Presentación del Ing. Federico Gómez (Yara Nutrición Animal) habla sobre fósforo digestible en nutrición animal, Tablas y Aportes; y la mirada sobre un sistema alimentario sostenible
Julián Melo Gracias!!!!!!!!
Me parece que es una publicación que nos debíamos...
Esto no hace más que darle herramientas a los nutricionistas, que son los que tienen la última palabra antes del veredicto del animal.
Un abrazo.
FAG
Excelente charla. Muy buena la explicación de los términos encontrados en la bibliografía para entender qué es lo que expresa cada uno. Muy buena herramienta para verificar la precisión con la que estamos formulando.
Excelente arrojar luz sobre conceptos que pueden confundirse y metodologías o comparaciones no siempre fiables. Los excesos de Fósforo son inconvenientes por diversas razones y diversos objetivos. Ya vivimos un empuje agrícola que provocó una gran escasez de Fósforo para la alimentación de los animales.
Presado Ing. Gómez. Felicitaciones por esta muy feliz abordaje sobre este tan importante tema. Muy clara y útil. Apenas mi pareció que hay un error en la diapositiva 33 donde sobre las tablas Brasileñas escribe que el P digestible es expreso de una forma relativa al DCP. Esto seria para el P disponible en fuentes inorgánicas. El P digestible es la multiplicación del P total por un coeficiente de digestibilidad que es particular de cada producto. Para el DCP, por ejemplo, el coeficiente es de 70%. Saludos cordiales.
Considero que avanzar en el camino de disminuir los agregados de fuentes de fósforo mediante: -fuentes de buena disponibilidad -uso de fitasas más efectivas -correcto mezclado
redundará en menores costos y mejorará la sustentabilidad ambiental por menor excreción. En Ca y P aún estamos lejos de la reducción que se ha logrado en Proteína en los últimos 30 años.
@Ricardo Claramunt Estimado Ricardo, coincido totalmente con tus comentarios. Lo del correcto mezclado es muy importante por la cantidad en que se dosifican las fitasas y el pequeño tamaño de "bocado" de las aves. Un gran abrazo del lado oeste del Rio de la Plata!
Con las décadas que tenemos en avicultura, amigo Ricardo, junto a los errores que hemos cometido, ya tenemos claro el rumbo a transitar. El futuro serán las fuentes solubles complementarias en períodos críticos. Algo he estado trabajando en los últimos años y espero tener para el año que viene un proyecto de investigación que cumpla el objetivo. Y sin duda, después de los macro, seguiran los micronutrientes solubles en la complementariedad. Es mucho más barato corregir los nutrientes minerales en el animal...que en las plantas por vía indirecta. Un abrazo tocayo.