La industria avícola juega un papel importante en la conversión de granos y otros productos en huevos y carne. Por lo tanto, es una fuente clave para satisfacer la creciente demanda de proteínade origen animal. Según Bartolo y Landin (2009), esta demanda proviene de una población en rápido crecimiento.
La selección genética ha cambiado las características de las aves. Ahora son más productivas y tienen menores necesidades de mantenimiento. Sin embargo, también presentan una menor capacidad de consumo de alimento (Valdés et al., 2011). Las empresas de cría están cambiando su enfoque de selección hacia otros componentes de la producción, como la mejora de la calidad del huevo. Dentro de esta mejora, la calidad del cascarón es de mayor importancia (Ketelaere et al., 2002). A pesar de los avances genéticos en la calidad de la cáscara, estos aún son insuficientes. Predecir su resistencia es complicado, ya que la mayoría de las medidas utilizadas tienen poca correlación con el nivel de roturas en el campo. Este último es muy dependiente de laalimentación y el manejo (Cepero, 1996).
En la avicultura, siempre se busca mejorar y obtener productos de alta calidad. El calcio es uno de los minerales más utilizados en las dietas de reproductoras livianas. Su beneficio se refleja en la dureza de la cáscara del huevo, lo que evita fisuras y agrietamientos que podrían causar la pérdida de embriones. Este trabajo analiza la influencia del calcio en la calidad de la cáscara de huevo de reproductoras livianas y su impacto en la productividad.
El objetivo de un trabajo de tesis presentado por Windi Carolina Suarez Hernández fue analizar el impacto de la suplementación de calcio en la calidad de la cáscara de los huevos en las reproductoras avícolas, con el fin de identificar las formas más efectivas de proporcionar este mineral y reducir las pérdidas económicas asociadas a la baja calidad de la cáscara. A través de un análisis detallado de la literatura existente y de estudios recientes, se pretende ofrecer recomendaciones que optimicen la gestión nutricional en la avicultura. En este estudio, se abordaron los fundamentos teóricos relacionados con la nutrición mineral y su influencia en la producción de huevos.
Como conclusión la autora señala la importancia del calcio en una dieta equilibrada que incluya vitaminas y minerales, destacando su papel fundamental en el desarrollo de los huesos y la calidad de los huevos en las aves reproductoras. En los sistemas de cría industrial, como el de las ponedoras, se presentan fenómenos que impactan la nutrición y el metabolismo mineral. Un tránsito rápido del alimento, característico de las razas comerciales, puede reducir la digestibilidad y alterar el microbiota intestinal, llevando a una mala nutrición y disbiosis. Esta condición puede aumentar la proliferación de patógenos, causando lesiones en la mucosa digestiva y afectando la absorción de calcio y otros nutrientes (Arias, 2024).
El calcio es un componente esencial en la fisiología de las aves, proporcionando resistencia y soporte estructural tanto en los huesos como en la cáscara del huevo. Además, es vital para numerosas reacciones bioquímicas en el organismo. El metabolismo del calcio en las aves es altamente eficiente y regulado en diferentes tejidos (Matos, 2008). Se estima que una gallina debe ingerir cerca de 5 gramos de carbonato de calcio diariamente; su deficiencia no solo afecta el rendimiento de la postura, sino que también disminuye el grosor de la cáscara y puede causar raquitismo en aves jóvenes y descalcificación en adultas (Rodríguez, 2012).
El trabajo ha permitido identificar los principales factores que afectan el suministro de calcio en reproductoras livianas, tales como la absorción intestinal y la solubilidad de las fuentes de calcio. Además, se ha analizado el papel del calcio en el organismo de estas aves, destacando su impacto en la formación de la cáscara del huevo y la estructura ósea. Finalmente, se ha encontrado una relación directa entre la cantidad de calcio suministrado y la calidad del huevo producido, lo que afecta la tasa de postura y la fertilidad.
En resumen, garantizar un adecuado suministro de calcio en las dietas de reproductoras es esencial para optimizar la calidad de los huevos y mejorar la productividad en sistemas de cría industrial. Estos hallazgos enfatizan la necesidad de considerar tanto la cantidad como la biodisponibilidad del calcio en la formulación de dietas, alineando las prácticas de alimentación con los objetivos de producción eficiente y sostenible.
Palabras clave: Calcio, Nutrición, Metabolismo, Absorción, Mineral.