El hígado es considerado la fábrica bioquímica más importante del ave.
El hígado ejerce funciones esenciales para el organismo como la síntesis de componentes básicos del músculo y huevo. diferente a la de otros animales.
•Depurativa defensa frente a las infecciones y metaboliza numerosos tóxicos antes de eliminarlos, tanto productos procedentes del exterior (bacterias patógenas y fármacos coccidiostáticos o antibióticos), moléculas y células del propio organismo como pueden ser células sanguíneas envejecidas o el amoníaco. •Síntesis y metabolismo de glúcidos, lípidos y proteínas, factores de coagulación y la producción de bilis para la digestión de alimentos y la producción de músculo y efectos inmunes. •Función de almacenamiento de vitaminas liposoluble(A, D, E, K) y de glucógeno para la conversión en energía. Existen 3 enfermedades hepáticas difíciles de diagnosticar sin un diagnóstico diferencial entre ellas. 1/ Hepatitis por cuerpos de inclusión: inflamación metamórfica hemorrágica causada por serotipos de adenovirus del grupo I en pollos de 3 a 15 semanas. Su transmisión es vertical a partid de los huevos u horizontal. Cursa con una mortalidad del 10 al 30%.
2 / Hepatitis viral tipo E: con hígado y bazo grandes que afecta al pollo de engorde y a las ponedoras en épocas calurosas con descenso pronunciado de la producción. Su apariencia es marmórea con petequias y focos necróticos. Mortalidad +/- 1%.
3/ Enteritis ulcerosa causada por Clostridium coli que cursa con hepatomegalia y manchas necróticas de color blanco amarillento
También tenemos ESTEATOSIS HEPÁTICA Enfermedad nutricional, también denominada hígado graso, por acumulación de lípidos.
Dónde su Signos clínicos son Sobrepeso Crestas y barbillas pálidas Disminución de producción y ligero incremento de la mortalidad Hepatomegalia, cambios en la coloración (amarillento) y consistencia friable Hemorragias, desde petequias a rotura de la cápsula Exceso de grasa abdominal Se puede concluir que El hígado es un órgano esencial para mejorar la rentabilidad en la producción de carne y calidad de huevo. Está en constante contacto con sustancias y microorganismos que afectan a su funcionamiento •Usos de Fármacos Es frecuente en las dietas formuladas para la avicultura industrial la utilización excesiva de fármacos (antibióticos, antibióticos promotores de crecimiento, coccidiostatos, etc.), estos tienen un efecto negativo sobre la funcionalidad hepática, ya que la mayoría de estas sustancias químicas posee metabolismo hepático y supondrá un mayor gasto energético que deteriorará los parámetros productivos. El uso prolongado de estas sustancias potencialmente tóxicas producirá lesiones hepáticas irreversibles. Es importante utilizar ingredientes de calidad y añadir antioxidantes y captadores de micotoxinas, Se deben administrar aditivos hepatoprotectores y moléculas de origen natural que estimulen y recuperen su funcionalida. • Alcachofa (aumento de la secreción de bilis, hepatoprotector, antioxidante, diurético, protección cardiovascular)
¿En que ayuda la alcachofa al hígado? Existen diversidad de estudios que demuestran la eficiencia y capacidad que el extracto de alcachofa. -Sirve para tratar el hígado inflamado. -Limpia, desintoxica y depura el hígado graso. -Protege el hígado, eliminado toxinas y sustancias nocivas. -Metaboliza el colesterol. -Regenera el hígado dañado. -Favorece y mejora la función hepática. La alta eficiencia de las soluciones nutricionales proviene de la sinergia entre los extractos vegetales de su composición”, cardo mariano (propiedades antioxidantes y regenerativas de las células hepáticas)
*Cuáles son los beneficios del cardo mariano? •Desintoxicante: por su capacidad regenerativa de los tejidos del hígado sintetizando las proteínas de sus células y estimulando sus funciones depurativas impidiendo que las células se enfermen y ayudando así a neutralizar los tóxicos3. Contribuye al funcionamiento de la vesícula biliar4 y el sistema digestivo, estimulando la producción de bilis y las enzimas digestivas ayudando así a una correcta digestión. Además, ayuda a reducir el ardor estomacal. •Antioxidante: en el cardo mariano pueden encontrarse los fitoquímicos de la silimarina que además de regular el azúcar en sangre, posee efectos antioxidantes. El cardo mariano es un antioxidante de igual potencia que la vitamina C o la vitamina E, protegiendo al organismo del daño oxidativo causado por los radicales libres. * Vitaminas del grupo B: Las vitaminas del grupo B son esenciales para el metabolismo y la función hepática adecuada. Particularmente la Vitamina B12 y la vitamina B6 son las más importantes pues ayudan en la descomposición de las grasas y proteínas favoreciendo la función del hígado. * Colina y Metionina: La colina y la metionina se usan principalmente en casos de acúmulo de grasas en el hígado (lipidosis hepática). Ambos actúan protegiendo y desintoxicando el hígado de las aves. * Sorbitol: El sorbitol estimula la excreción biliar mejorando la digestión de las grasas, además, tiene una acción diurética y actúa como fuente de energía de las células hepáticas. * Betaína: La betaína participa principalmente en el hígado en el ciclo de la metionina y puede ser usada en reacciones de síntesis de sustancias esenciales, como la carnitina y la creatinina. Además, aumenta la retención de agua intracelular. *L-Carnitina: La L- Carnitina optimiza la utilización de energía y protege al hígado en procesos en los que el metabolismo del ave es elevado. Ayuda la absorción de ácidos gAyuda la absorción de ácidos grasos y vitaminas liposolubles FCB Transformación y almacenamiento de nutrientes Producción de hormonas y enzimas Síntesis de colesterol Metabolismo energético Glucose Glycogen Desactivación de toxinas y sustancias nocivas Sintesis y liberación de bilisrasos y vitaminas liposolubles FavoreceTransformación y almacenamiento de nutrientes Producción de hormonas y enzimas Síntesis de colesterol Metabolismo energético Glucose Glycogen Desactivación de toxinas y sustancias nocivas Sintesis y liberación de bilis
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América