En general, la industria avícola se conforma por una cadena de eslabones que inicia en el cultivo y comercialización de materias primas como el maíz, el sorgo y la soya principalmente; seguido de la producción de alimento balanceado, la crianza de aves, el procesamiento, la distribución, el transporte, la comercialización, el valor agregado y la exportación; dentro de cada uno de estos segmentos existen varios círculos humanos, tales como mayoristas, compañías comercializadoras, intermediarios, importadores, exportadores, almaceneras y alrededor de esto existen varios servicios, tales como financieros, proveedores de insumos, asesoría técnica e investigativa, quienes, directa o indirectamente dependen de esta actividad.
Al hablar del Ecuador, es importante resaltar sus particularidades, partiendo por ser uno de los países más pequeños de Latinoamérica, con sus 283.560 kilómetros cuadrados, representan aproximadamente el 1,6% de toda Sudamérica, sin embargo, es el que tiene mayor biodiversidad por metro cuadrado. Limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú, y al oeste con el Océano Pacífico. Tiene dos regiones claramente establecidas, una región insular muy conocida por el nombre de "Islas Galápagos" y otra región continental, la misma que se divide en tres subregiones: costa (región litoral), sierra y oriente (región amazónica); estas circunstancias le permiten al Ecuador ser una nación rica en su biodiversidad. Dentro de él radican 13'927.650 habitantes aproximadamente, donde la mayor parte de la población dedica sus actividades al campo. En la agricultura se distingue por ser uno de los primeros exportadores de banano, así como el primer productor y exportador de cacao fino de aroma y proveedor mundial de flores de gran calidad y hermosura.
Según el MAGAP (2002), la actividad pecuaria del Ecuador se resume, en el siguiente orden: producción animal de: bovinos para leche, bovinos para carne, aves, cerdos y ovinos. En el año 2006 según el censo realizado por el MAGAP1, la población bovina alcanzó los 5,2 millones, los cerdos 1,6 millones, y los ovinos 1,16 millones.
Tabla 1. Representación porcentual de las actividades pecuarias en el Ecuador
Fuente: MAGAP (2002).
La industria avícola ecuatoriana, principalmente, se fundamenta en dos actividades: la producción de carne de pollo y la del huevo comercial; entre estas dos actividades pecuarias, sobresale muy por encima la crianza de pollos de carne; CONAVE2, estima que en el año 2005 se produjeron 155 millones de pollos y 2.500 millones de huevos, los cuales apenas representaron el 12% de la producción pecuaria total del país, por otra parte el consumo per capita de estos productos avícolas ha experimentado una tasa de crecimiento muy marcada en la última década, como se puede observar en la tabla 2.
Las actividades pecuarias y entre ellas la industria avícola ecuatoriana se encuentra normada y controlada por la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro "AGROCALIDAD" que reemplaza al anterior Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria (SESA). Esta agencia es el organismo oficial responsable de cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos sanitarios y fitosanitarios, facilita el intercambio comercial de productos agropecuarios garantizando la inocuidad y calidad de los mismos; su misión es evitar el ingreso de plagas y enfermedades que constituyan riesgo para la salud, la producción agrícola, la producción pecuaria y el medio ambiente del país. Para desventaja de la avicultura ecuatoriana la regulación y control de este organismo da prioridad a la producción de bovinos, razón por la cual el sector avícola no tiene el apoyo suficiente del gobierno y así lograr un desarrollo sustentable y eficiente, a pesar de que tanto el huevo para plato como carne de pollo son las fuentes proteicas de origen animal mas económicas y completas para el consumo humano.
Tabla 2. Evolución del consumo per capita de productos avícolas
Realizando un análisis de la tabla anterior, se podría concluir en que la parvada nacional avícola de pollo contempla aproximadamente 20 millones de pollo de carne y 7,7 millones de gallinas ponedoras.
Figura 1. Resultados del Censo Avícola 2005, Pollo Broiler
Figura 2. Resultados del Censo Avícola 2005, Ponedoras Comerciales
Para algunos estudiosos del tema, la industria avícola nacional tiene características oligopólicas, pues aproximadamente el 60% del mercado es manejado por PRONACA3, y el porcentaje restante se distribuye entre las siguientes empresas: Grupo Oro, Grupo Anhlazer, POFASA4, Avícola Pradera, Andina, Agoyán Ambato, entre otras. Adicionalmente, el 45% de la producción de materia prima registra la intervención de PRONACA, a través de los programas de fomento agrícola que esta empresa entrega a los medianos productores de maíz y soya (Multienlace, 2000 citado por Tobar y Egas, 2002). Por lo tanto la actividad avícola del Ecuador se caracteriza porque las empresas con suficiente capacidad son las que sobreviven en el mercado debido los grandes volumenes de aves que manejan o al estar constituidas en una integración tanto vertical (reproductoras y aves comerciales) como horizontal (incubadora, cria de aves comerciales, planta de alimentos balanceados, canales de comercialización, transporte, entre otros).
El macroambiente económico actual del Ecuador padece una seria inestabilidad política, económica y social, alentada por la reciente transición de la Asamblea Nacional Constituyente y la nueva Carta Magna, lo que ha resultado en una serie de reformas complicadas generadas por la reciente convocatoria a elecciones populares y sus resultados. En medio del nuevo rumbo que sigue el Ecuador, en el año 2008 finalizó con parámetros económicos no muy bien calificados, como resultado de la constante inestabilidad que ha soportado a lo largo de este año, pero que según los líderes políticos estos parámetros serán solventados en un futuro no muy lejano con nuevas propuestas para la generación de empresas y en consecuencia de empleos.
Tabla 3. Resumen de Indicadores Económicos del Ecuador
Fuente: Banco Central del Ecuador (2008)
Cada una de las cuatro regiones del territorio Ecuatoriano, experimenta beneficios y desventajas para la actividad avícola, en donde la zona más utilizada con este fin es la región costera gracias a sus favorables condiciones meteorológicas que facilitan la crianza del pollo de carne, mientras que las unidades de producción para huevo comercial han preferido localizarse hacia el centro del país en zonas templadas y semi-templadas como las provincias de Tungurahua, Manabí, Pichincha y Cotopaxi. En el resto del país, gracias a la experiencia de los avicultores se han sabido adaptar unidades de producción avícolas, a pesar de que las condiciones climatológicas y de altura no sean las más adecuadas; dado este desarrollo, en el 2006, el sector avícola involucró cerca de 560 mil personas.
La producción pecuaria ecuatoriana, al igual que muchos países subdesarrollados no es autosuficiente como para abastecer la producción de alimentos de origen animal para el consumo humano, lo que ha hecho necesario la constante importación de las materias primas básicas para la elaboración de alimentos para animales, esencialmente de maíz en grano, sorgo y pasta de soya; la importación de estos elementos repercute directamente sobre los costos de producción del producto terminado de las diferentes producciones animales y es una pertinente debilidad para expandir la producción local a otros países.
Según el MAGAP (2007), la producción nacional de maíz amarillo satisface el 51% de los requerimientos, pero la producción de pasta de soya apenas cubre el 6% del requerimiento nacional total para la fabricación de alimentos balanceados para animales; de ellos son destinados a la industria avícola el 76% de la producción total, cifra que se traduce en 2'097.960 TM de alimento elaborado en el Ecuador en el año del 2008. (AFABA5, 2008)
Estos tres últimos años la producción de maíz amarillo ha tenido un crecimiento anual promedio de 36,66%, pasando de 445.000 TM en el 2006 a 608.180 TM en el 2007; este crecimiento se fundamenta en el mejoramiento de semillas que ha logrado superar las 5 TM por hectárea. En cambio, la superficie destinada al cultivo del grano de soya es muy escasa, debido a la baja disponibilidad de grano de soya, a los altos precios de los insumos y a los incompetentes costos de producción, lo que ha resultado en una producción promedio de 53.000 TM que son absorbidas obligadamente por la industria nacional de alimentos para animales (Hidalgo, 2007). En los dos casos de estas materias primas, es imprescindinble el consumo externo de estas mediante importaciones que son supervisadas por el MAGAP, institución que en el 2006 autorizó la importación de 485.131 TM de maíz amarillo y 386.101 TM de pasta de soya.
El comportamiento del mercado de la carne de pollo y del huevo para plato, se basa en la ley de la oferta y la demanda, lo que hace de las empresas avícolas negocios muy inestables y susceptibles a procesos de especulación, en donde los mas fuertes son los que tienen el dominio total del mercado. Por otra parte, el consumidor ecuatoriano (ama de casa), prefiere un pollo pigmentado y grande, de aproximadamente 2,7 a 3 Kg. de peso en canal; así también demanda de un huevo con cascarón de color marrón, dejando al huevo blanco muy pocas oportunidades en el mercado.
Finalmente, los costos de producción promedio del año 2008 para carne de pollo fue de $ 1,29 USD el kilogramo en pie y el precio de venta al consumidor final alcanzó $ 2,42 USD el kilo de pollo entero faenado; en el caso del huevo para plato el costo promedio de una cubeta de 30 huevos (peso promedio de 65 g.) fue de $ 1,73 USD lo que significa que el costo del kilo de huevo equivalió a $ 0,88 USD, pero el precio de venta al consumidor fue de un promedio de $ 3,05 USD la cubeta (Rodríguez, 2008).
Finalmente, es elemental fortalecer las diferentes organizaciones avícolas del país que den propuestas eficientes y aplicables a nuestra realidad, que tengan la potestad de exigir al gobierno local las herramientas y mecanismos de control suficientes para hacer de la industria avícola ecuatoriana una actividad sustentable y no especulativa como sucede en la actualidad.
Referencias Bibliográficas
- AFABA, 2008. Estructura de la Producción de Alimentos Balanceados Año 2008. La Industria de Alimentos Balanceados en el Ecuador 2008.
- Avicultura Ecuatoriana, 2001. Informe sobre el desempeño del sector avícola en el 2001.
- EXPLORED, 2009. La carne de pollo sube de precio. (En línea). Consultado el 1 de agosto de 2009. Disponible en: http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/el-precio-y-la-demanda-de-carne-de-pollo-sube-349390.html
- INDEX MUNDI, 2008. Ecuador Población. (en línea). Con acceso el 4 de marzo de 2009. Disponible en: http://www.indexmundi.com/es/ecuador/poblacion.html
- MAGAP, 2006. Ecuador población avícola. (En línea). Consultado 30 de junio de 2009. Disponible en: http://www.sica.gov.ec/cadenas/maiz/docs/produc_avicolamod.html
- Orellana, J. 2007. Avicultura Ecuatoriana y sus estadísticas. Avicultura Profesional, 25.
- Orellana, J. (s.f.). CONAVE (Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador). (En línea). Consultado el 4 de febrero de 2009. Disponible en: http://www.conave.org/noticias/cifras.html
- Rodríguez SD, 2008. Estimación de costos de producción de carne de pollo y huevo para plato en el Austro Ecuatoriano. Balanceados El Granjero.
- Tobar MP. Egas VJ. 2002. SECTOR AVÍCOLA. Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador, Dirección Nacional de Estudios y Estadísticas, Dirección de investigaciones (en línea). Con acceso el 4 de febrero de 2009,
1. MAGAP: Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
2. CONAVE: Corporación Nacional de Avicultores
3 PRONACA: Procesadora Nacional de Alimentos C.A.
4. POFASA: Pollo Favorito S.A.
5. AFABA: Asociación de Fabricantes de Alimentos Balanceados - Ecuador