Las economías emergentes han venido impulsando cada vez más la evolución de los mercados agrícolas mundiales durante los últimos 20 años y se prevé que seguirán haciéndolo durante el próximo decenio, pero con cambios regionales relacionados con la evolución demográfica y la nueva prosperidad económica, según un informe publicado hoy por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La publicación conjunta OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2024-2033, que es la principal referencia mundial de las perspectivas a medio plazo para los mercados de productos agrícolas, celebra este año su 20.ª edición. Durante dos decenios, en el informe se han analizado las tendencias de los factores demográficos y económicos que influyen en la oferta y la demanda de productos agrícolas, se han previsto los cambios en los lugares de producción y de consumo y se han evaluado los cambios que ello ha conllevado en las pautas del comercio agrícola internacional.
Uno de los cambios destacables previsto para el próximo decenio es que la India, Asia sudoriental y el África subsahariana tendrán cada vez mayor importancia, mientras que el papel de China será cada vez menor. Si bien China representó el 28 % del crecimiento del consumo mundial de productos agrícolas y pesqueros en el decenio precedente, se prevé que en los próximos 10 años el porcentaje de demanda adicional caerá hasta el 11 %, a resultas de la reducción de la población y el menor ritmo de crecimiento de los ingresos y de la estabilización de las pautas nutricionales.
Según las previsiones, los países de la India y Asia sudoriental representarán el 31 % del aumento del consumo mundial de aquí a 2033, impulsado por el crecimiento de la población urbana y el aumento de la prosperidad. Entre las regiones cuyos países son predominantemente de ingresos bajos, se prevé que el África subsahariana representará una parte notable del consumo mundial adicional (el 18 %), debido principalmente a la demanda de alimentos impulsada por el crecimiento demográfico.
Según las previsiones, el consumo total de productos agrícolas y pesqueros (como alimentos, piensos, combustibles y otras materias primas industriales) aumentará un 1,1 % anual durante el próximo decenio y se espera que casi todo el consumo adicional se produzca en países de ingresos bajos y medianos. El aporte calórico alimentario aumentará previsiblemente un 7 % en los países de ingresos medianos, debido en gran parte al aumento del consumo de productos básicos, productos pecuarios y grasas. En cambio, en los países de ingresos bajos crecerá a un ritmo del 4 %, demasiado despacio para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) del hambre cero de aquí a 2030.
“En las Perspectivas se confirma la necesidad de adoptar estrategias encaminadas a reducir la diferencia de productividad en los países de ingresos bajos y medianos con vistas a aumentar la producción interna y los ingresos de los agricultores”, dijo el Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO.
Como en ediciones anteriores, en las Perspectivas se ofrecen previsiones decenales para los cereales, las semillas oleaginosas, los aceites vegetales, el azúcar, la carne, el pescado, los productos lácteos, además del algodón, las raíces y los tubérculos, las legumbres, las bananas y otras frutas tropicales y los biocombustibles. Las previsiones del mercado son la base de los indicadores relativos a la nutrición y las emisiones de GEI de la agricultura. Según se expone en los capítulos dedicados a los productos, algunos de los aspectos destacados de estos son:
La carne de aves de corral dominará el crecimiento del sector cárnico, primordialmente debido a su relativa asequibilidad y a las ventajas nutricionales que se les atribuye. Cabe esperar que representen el 43 % de todas las proteínas procedentes de la carne consumidas hasta 2033.
Según las previsiones, la producción mundial de leche crecerá un 1,6 % anual durante el próximo decenio, más rápido que la mayoría de los otros productos agrícolas importantes. La mayor parte del crecimiento se producirá en la India y el Pakistán.
Más de 85 % de la producción pesquera prevista adicional procederá de la acuicultura, que aumentará su proporción en la producción pesquera mundial hasta el 55 % de aquí a 2033.