La industria avícola del País reclamó al Gobierno federal la falta de efectividad de los programas que desde enero del 2007 aplicó para contener, en el mercado interno, los efectos de las alzas en el precio internacional del maíz, por lo que solicitó liberar los sobre cupos de manera inmediata.
En un comunicado, Jaime Crivelli Espinoza, nuevo presidente de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), reprobó los apoyos que la Secretaría de Agricultura (Sagarpa) ha otorgado a los productores de maíz de Sinaloa, al señalar que sólo reflejan el diferencial de precios entre el grano amarillo y el blanco.
El comunicado de Prensa de UNA expresa lo siguiente:
La Unión Nacional de Avicultores manifiesta su preocupación debido a que las acciones implementadas por el Gobierno Federal, no han tenido un impacto en la disminución del efecto negativo por el incremento de los precios internacionales de los granos, que ha afectado en muy alta proporción los costos de producción de los productos pecuarios.
Lo anterior fue expresado por Jaime Crivelli Espinoza, Presidente de la Unión Nacional de Avicultores, quien enfatizó que los apoyos anunciados para la cosecha de Sinaloa de maíz blanco, de ninguna forma se pueden considerar como apoyos a los consumidores pecuarios, dado que solo reflejan el diferencial entre el precio del maíz blanco y el amarillo.
Agregó que “el apoyar este maíz puede generar distorsiones contra otras cosechas que ya se tienen contratadas y generar incumplimientos”.
El representante de los avicultores del país, dijo que de no liberarse los sobrecupos en forma inmediata, los avicultores tendrán que recurrir a las importaciones de maíz quebrado, con su consecuente disminución de productividad y costo mayor; además “ no podríamos aprovechar una ventana de precios que se presenta en este momento”, sostuvo.
La avicultura mexicana consumió durante el 2006 un total de 8 millones 468 mil 328 toneladas de granos forrajeros, de ese total el 53% se destinó a la producción de carne de pollo, mientras que el 46% a la producción de huevo y el 1% para pavo.
Finalmente de la oferta total de granos forrajeros (maíz y sorgo) en el país el 40% adquirido en el mercado nacional y 60% vía importaciones, concluyó Crivelli Espinoza.