Explorar

Anunciar en Engormix

Paraguay - La industria avícola busca expandirse a nuevos mercados

Publicado: 10 de julio de 2024
Fuente: Diario La Nación, Paraguay
El rubro avícola en Paraguay tiene como mercados principa­les a Albania, Irak, Kosovo y Mozambique. Si bien no hay un gran volumen de envíos y el sector no depende de los ingresos de exportación, desde la Asociación de Avi­cultores del Paraguay (Avi­par) indicaron a La Nación/Nación Media que están tra­bajando para expandirse a nuevos mercados, mientras se fortalecen a nivel local.
El presidente de Avipar, Néstor Zarza, explicó que los envíos se realizan casi siempre a los mismos países y que en comparación al año pasado, este año mermó un poco el volumen exportado, explicado principalmente por la fortaleza del mercado local a raíz del cambio polí­tico que sufrió Argentina. “Eso demuestra un poco que en años anteriores ingresa­ban productos de origen ile­gal en gran cantidad desde ese país”, indicó.
Paraguay - La industria avícola busca expandirse a nuevos mercados - Image 1
Néstor Zarza, presidente de Avipar; Blanca Ceuppens, empresaria y vicepresidenta de Avipar; y Marcelo González, viceministro de Ganadería
Señaló a La Nación que es un paso importante que esperan dar a futuro, mejorar los mer­cados, pero que eso implica crecer en términos de pro­ducción y tener respaldo para los inconvenientes que pudie­ran surgir y terminen cerrán­dose los envíos como ocurrió en Argentina con el conflicto de la gripe aviar.
“Es un objetivo muy intere­sante extender el mercado fuera del país, pero también contar con respaldo para colocar esos productos en el caso de que se cierren las exportaciones por cuestio­nes externas. Es importante exportar y colocar a buenos mercados, pero también lo es trabajar para que se pueda colocar bien en nuestro mer­cado local”, precisó Zarza.
Desde el 2020 las expor­taciones del rubro vienen aumentando. El año pasado Paraguay exportó 12.600 toneladas de productos aviar por USD 12.899.947 y al cierre del primer semestre del 2024 se envió 4.922 toneladas por USD 5.610.040 (ver infos).
TAIWÁN
Ingresar al mercado de la República de China (Taiwán) hoy es una de las prioridades del sector, proceso que se está transitando desde hace 6 años y que dará vidriera al país para otros mercados. Dijo que si se logra la habi­litación al país asiático, eso también motivará a los pro­ductores para mejorar la capacidad de las granjas para aumentar la producción de carne aviar.
Por su parte, la empresaria y vicepresidenta de Avipar, Blanca Ceuppens, dijo a La Nación que hoy existe gran potencial de crecimiento en comercio exterior para el rubro, pero que el compe­tidor principal de la carne aviar es la carne vacuna y señaló cuáles son las desven­tajas que enfrentan.
“Las principales desventajas a la carne de pollo es la inse­guridad para programar la demanda, ya que el contra­bando muchas veces es muy agresivo y manejamos un producto perecedero, que es muy costoso almacenar. Además el costo de flete al ser país mediterráneo es costoso”, enfatizó. Explicó que siguen de cerca el proceso de habilitación de Tai­wán. Que se encuentran en una fase importante donde el país asiático ya reconoció el estatus sanitario aviar y que queda cumplir el trámite de inspección de las plantas de procesamiento. Según Ceu­ppens existe un compromiso de que eso se daría en agosto. “Estamos esperanzados”, expresó.
 
 
GESTIONES
Desde el Viceministerio de Ganadería mencionaron a LN que el Gobierno está haciendo las gestiones, documentacio­nes y área diplomática para explotar el rubro e ingresar a mejores mercados. El vicemi­nistro Marcelo González pre­cisó que son dos las empresas que lideran el rubro aviar en Paraguay, que tienen perfi­les potenciales para abrirse a desafíos de exportación, ya que sobresalen por su volu­men y tradición.
“El sector avícola ha apren­dido a gestionar sus propios recursos para atender los desafíos. Se muestran abier­tos al trabajo público-pri­vado y en las mesas de trabajo se habla del cumplimiento de las leyes vigentes en lo que hace a la parte comercial”, expresó el subsecretario de Estado. González aclaró que la apertura de un mercado también tiene que ver con el interés de ese país; es decir, el proceso político/diplomá­tico, que posteriormente se convierte en el traspaso de documentación sanitaria y auditorías.
DESAFÍOS
Los temas pendientes por tra­bajar y que los gremios solici­tan a las autoridades tiene que ver con proteger al sector en la cadena productiva desde lo comercial, financiero y cuestio­nes técnicas, con el monitoreo y seguimiento de la influenza aviar, además del constante control fronterizo por el con­trabando que perjudica grave­mente a los productores.
“Los gremios están trabajado en el desarrollo de normativas en productos determinados en sus distintas presentaciones de carne y huevo”, remarcó el viceministro de Ganadería.
Consultar por esta noticia
Fuente
Diario La Nación, Paraguay
Mencionados en esta noticia:
Nestor Zarza Franco
Asociación de Avicultores del Paraguay - AVIPAR
Asociación de Avicultores del Paraguay - AVIPAR
Blanca Karina Ceuppens
Pechugón - Avicola La Blanca
Pechugón - Avicola La Blanca
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Lorena Ramos
Lorena Ramos
Cargill
Nutricionista Senior en Cargill Protein, América Latina
Estados Unidos de América
Daniel José Antoniol Miranda
Daniel José Antoniol Miranda
Trouw Nutrition
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América
José Luis Salazar
José Luis Salazar
Grupo Nutec
Poultry Manager - Daybreak Foods
Estados Unidos de América
Ricardo Fossa
Ricardo Fossa
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América