Unión Europea - Gripe aviar: seguimiento de mutaciones y estrategias de respuesta
Publicado:31 de enero de 2025
Fuente:Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA)
Los virus de la gripe aviar plantean una amenaza cada vez mayor, con el potencial de adaptarse a los seres humanos y desencadenar futuras pandemias.
Empleando un enfoque de "Una sola salud", el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) han emitido un asesoramiento científico que evalúa las mutaciones del virus de la gripe aviar y el potencial de estos virus para propagarse a los seres humanos, junto con recomendaciones para los sectores de la salud pública y animal.
El trabajo de las dos agencias se basa en datos extensos, incluidos análisis genéticos, estudios de casos humanos y presencia de anticuerpos para describir los riesgos actuales y las estrategias de mitigación.
Los expertos generaron una lista completa de mutaciones, de la cual identificaron 34 mutaciones genéticas que podrían aumentar la posibilidad de que los virus de la gripe aviar se transmitan a los humanos. Mediante el análisis molecular y la vigilancia genómica, los laboratorios de salud pública y veterinaria pueden consultar la lista de mutaciones, que debe actualizarse continuamente, para monitorear la aparición de cepas que podrían transmitirse a los humanos.
Recomendaciones clave:
Análisis genético: utilizar la secuenciación genética para detectar de forma temprana mutaciones o adaptaciones de virus a mamíferos. Invertir en sistemas para identificar rápidamente virus emergentes y mutaciones que permitan la propagación de animales a humanos.
Vigilancia animal: controlar los mamíferos enfermos o muertos vinculados con aves, aves de corral o mamíferos silvestres infectados. Realizar un seguimiento de enfermedades inexplicables durante períodos de alto riesgo y zonas con gripe aviar.
Vigilancia de la salud pública: realizar pruebas a las personas expuestas y enviar muestras de forma sistemática para identificar mejor el subtipo de gripe. Durante los brotes en animales, los hospitales deben reforzar la vigilancia y el control, especialmente durante los picos de la temporada de gripe, cuando aumenta el riesgo de mezcla de material genético entre virus.
Medidas de prevención: Implementar medidas de bioseguridad sólidas en las granjas, capacitar al personal, vacunar a las aves de corral y preparar planes de respuesta ante brotes. Asegurarse de que las personas en riesgo sigan las pautas de vacunación contra la influenza y de tratamiento antiviral.
Medidas de preparación en materia de salud pública: Sensibilizar a los grupos de alto riesgo y al público en general, y formar a los trabajadores sanitarios para que reconozcan y manejen la gripe aviar. Garantizar planes de respuesta coordinados para los casos humanos. Elaborar directrices y procedimientos operativos estándar para la realización de pruebas a las personas expuestas y a los contactos de los pacientes, incluidos protocolos preventivos. Garantizar planes de respuesta coordinados para los casos humanos como parte de los planes nacionales de prevención, preparación y respuesta.