Introducción
La muda o pelecha es un proceso fisiológico que ocurre naturalmente en las aves y que se caracteriza por un período en el que ocurren cambios en el comportamiento de alimentación, con reducción o cese de las funciones reproductivas y sustitución de las plumas, teniendo como objetivo la renovación del aparato reproductor y el inicio de un nuevo ciclo de postura (Webster, 2003).
Debido a que en la naturaleza este proceso es lento y dura aproximadamente cuatro meses, ocurriendo de manera heterogénea entre las aves, se han desarrollado técnicas para acelerar la muda, de tal manera que se presente en todas las aves al mismo tiempo, mejorando así la homogeneidad del lote. Este concepto se denomina muda forzada o inducida. La mayoría de los programas de muda forzada somete a las aves a un ayuno de 8 a 14 días o hasta que se presente una pérdida máxima del 25% del peso inicial (Rodrigues et al., 1995). Los períodos largos se consideran favorables para obtener resultados superiores después de la muda. Sin embargo, estos métodos provocan estrés severo por hambre, que genera agresividad entre las aves, principalmente cuando se alojan con alta densidad en las jaulas, pudiendo presentarse elevada mortalidad.
La muda forzada puede ser económicamente favorable, pero esta práctica entra en desacuerdo con el bienestar animal. Dado que el principal objetivo de la muda forzada es acelerar el proceso natural e interrumpir la producción en un período corto, se han propuesto métodos nuevos ya sea utilizando fármacos, desbalances nutricionales o alimentos de baja densidad energética y ricos en fibra, con la finalidad de sustituir al ayuno y garantizar el bienestar de los animales, asegurando su desempeño productivo después de un breve intervalo y con el objetivo de aumentar la viabilidad de los lotes después de la pelecha.
Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos de diferentes alimentos en el proceso de muda forzada de ponedoras comerciales sobre su rendimiento y su viabilidad.
Material y Métodos
El experimento se realizó en la Unidad Especial de Avicultura del Conjunto Agrotécnico Visconde da Graça, de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel), Brasil, durante el mes de agosto de 2009, con 28 días en total, equivalentes al período de muda. Se utilizaron 448 ponedoras Hisex Brow de 100 semanas de edad, que se alojaron en una nave oscurecible, distribuidas en 64 jaulas de 7 gallinas cada una, lo que representó la unidad experimental. El diseño fue de bloques al azar de acuerdo con el peso vivo inicial de las aves, con 16 repeticiones por tratamiento. Los tratamientos consistieron en cuatro protocolos alternativos de muda inducida con o sin restricción alimenticia y con agua a voluntad, durante todo el período experimental, de la siguiente manera: T1, testigo, con restricción alimenticia de 10 días seguidos de ocho días con maíz molido y 10 días con ración de prepostura; T2, 14 días de ración con 97% de cáscara de soya y premezcla vitamínica, seguidos de cuatro días de maíz molido y 10 días de ración de prepostura; T3, 14 días de un alimento con 85% de salvado de trigo y premezcla vitamínica, seguidos de cuatro días de maíz molido y 10 días de ración de prepostura; T4, 14 días de un alimento con 85% de sorgo alto en taninos y premezcla vitamínica, seguidos de cuatro días de maíz molido y 10 días de ración de prepostura. Las variables analizadas para estudiar la eficiencia de los métodos alternativos durante el período de pelecha fueron: peso vivo inicial (g), pérdida de peso (g), consumo de alimento (g), producción de huevo (%) y viabilidad del lote (%). El peso de las aves se determinó cada cinco días y las demás variables se registraron diariamente. Para que la muda fuese considerada eficiente se adoptó un valor máximo de 15% de producción de huevo al final del período.
Los resultados obtenidos se sometieron a análisis de varianza (ANOVA) y a la prueba de Tukey para comparar las medias, con un nivel de significancia del 5%, utilizando el procedimiento GLM del programa estadístico SAS.
Resultados y Discusión
El Cuadro 1 presenta los resultados de los diferentes alimentos utilizados como métodos alternativos de muda forzada sobre el desempeño y la viabilidad.
Cuadro 1. Efectos de los métodos de inducción de la muda sobre el desempeño de ponedoras semipesadas
Psv = peso vivo; PPs = pérdida de peso; Cr = consumo de ración; Pdov = producción de huevos; Viabl = viabilidad. Las medias con diferentes letras presentaron diferencia estadísticamente significativa (P<0.05).
Las aves sometidas al tratamiento testigo presentaron menor consumo de alimento, mayor pérdida de peso y menor viabilidad (menos del 88%), a consecuencia del método convencional adoptado (ayuno de 10 días), según lo explicaron Koelkebeck y Anderson (2007) al demostrar que durante el ayuno las aves domésticas tienden a usar todos los nutrimentos (lípidos, proteínas, etc.) en el mantenimiento corporal y no los desvían para producción. Dado que el principal motivo de la muda forzada es la reducción rápida de la postura y la recomposición del epitelio del aparato reproductor, los tratamientos T1 (ayuno de 10 días) y T2 (cáscara de soya), fueron los más eficientes en este parámetro, justificado por el menor consumo de alimento además de que el uso de la cáscara de soya, como ingrediente fibroso, dificulta la digestibilidad y, por ende, reduce el consumo de alimento ocasionando pérdida de peso. Además, presenta un bajo valor energético y es una fuente muy restringida de nutrientes, lo que obliga al ave a reducir la producción pero sin causar mortalidad elevada como ocurre con el ayuno. Garcia (1994) reportó resultados semejantes al someter a las aves a muda forzada con raciones de baja energía, manteniendo buenos índices de viabilidad del lote. El uso del tratamiento T4 (sorgo alto en taninos) fue el que generó el mejor aprovechamiento de la parvada, así como la mayor producción de huevos en este período. Estos datos corroboran los de Capela y Creger (1978) que indican que mientras mayor sea el tiempo en que se ofrece sorgo a las aves, más lento es el período de reposo en la muda, lo que justifica la poca reducción en la postura, que se mantiene en torno al 19% durante ella. Las aves sometidas a alimentos como salvado de trigo (tratamiento 3), presentan resultados semejantes al sorgo, con excepción de que la tasa de producción se mantuvo en el 15%, resultando así más eficiente. Los datos obtenidos por Koelkebeck y Anderson (2007) corroboran los resultados al mostrar que con el uso de alimentos de baja energía es posible cubrir las necesidades del ave para que se realice la muda.
Conclusiones
La cáscara de soya presenta mayor eficacia para reducir la producción de huevos durante la muda. El uso de alimentos alternativos como cáscara de soya, salvado de trigo y sorgo se muestran como fuentes viables para sustituir a la muda convencional con ayuno, facilitando el proceso de muda forzada y garantizando la viabilidad del lote.
Bibliografía
Garcia EA. 1994. Avaliação dos parâmetros físicos e produtivos de poedeiras semi-pesadas submetidas a muda forçada e alimentadas com ração de baixa densidade por diferentes períodos. 1994. 59f. Tese (Doutorado em Zootecnia) - Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia da Universidade Estadual Paulista.
Koelkebeck KW & Anderson KE. 2007. Molting Layers - Alternative Methods and Their Effectiveness. Poultry Science 86:1260-1264.
Rodrigues PB Bertechini AG, Oliveira BL. 1995. Fatores nutricionais que influenciam o desempenho e a qualidade do ovo de poedeiras comerciais no segundo ciclo de produção. In: Reunião da Sociedade Brasileira de Zootecnia, 32. Brasília - Brasil. p. 478-479.
Webster AB. 2003. Physiology and behavior of the hen during induced molt. Poultry Science 82(6):992-1002.