Este es el reto que la empresa japonesa
IntegriCulture se ha planteado para el próximo año, poner en el mercado foie-gras obtenido a partir de cultivos celulares y, por tanto, aportar esta delicatessen sin necesidad de criar y sacrificar patos u ocas.
IntegriCulture ha desarrollado el
CulNet System, una tecnología patentada que puede generar componentes del suero y factores de crecimiento, o citoquinas, e incorporarlos al cultivo celular.
En el siguiente vídeo, subtitulado en inglés, nos explican cómo és el proceso:
Presentación del CulNet System (subtítulos en inglés)
El proceso se inicia con el cultivo de las células objetivo (principalmente células musculares y grasas) en un bioreactor principal, y de las células orgánicas en biorreactores separados, el sistema conecta los biorreactores para formar un circuito cerrado donde el medio de cultivo circula como en el torrente sanguíneo, y se deja que las células se ayuden mutuamente a crecer. A través de este procedimiento se elimina la necesidad de agregar suero o factores de crecimiento, por lo que se disminuye sensiblemente el coste.
Dicho de otro modo, en el bioreactor principal se encuentran los mioblastos. Un medio de cultivo, que discurre por una combinación específica de células orgánicas, estimula la multiplicación de los mioblastos. Este medio de cultivo, con diferentes combinaciones de células orgánicas, hace que los mioblastos crezcan o se diferencíen en fibras musculares y, así, se obtiene “carne” u otros tejidos en función de la combinación de células orgánicas.
Esta técnica, aplicada a células de oca o ganso, ha conseguido que proliferen, acumulen lípidos y se agrupen formando un verdadero foie-gras. Así, la empresa IntegriCulture se ve capaz de producir este foie-gras en 2021 y, apuntan, un filete de vacuno en 2025.
Según esta empresa, el CulNet System se puede aplicar a cualquier tipo de células y especies (marinas y terrestres). El medio de cultivo que utilizan contiene materias primas autorizadas para alimentación humana y, los futuros desarrollos, se basarán en algas y extractos de levaduras, lo que permitirá reducir el coste de forma muy notable (apuntan desde la empresa, entre un centavo de dólar y medio dólar el litro).
Este es uno de los puntos importantes, el coste, aunque también lo es el control sanitario del proceso, pues poco se conseguirá con desarrollos que impliquen el uso de antibióticos para frenar el inevitable crecimiento de microorganismos. Aunque no lo detallan (solamente lo apuntan), parece que su estrategia se basa en desarrollos inmunológicos y no en el uso de antibióticos.
Bueno, esperaremos al 2021 y quizá lo probemos…..