Introducción:
Las microalgas son microorganismos fotosintéticos que pueden contribuir entre el 40 - 50% del oxígeno de la atmósfera y vivir en ambientes extremos tanto acuáticos como terrestres (Falkowski y Raven, 2013). Las microalgas además de su condición de productores primarios, regulan el régimen gaseoso y tienen acción depuradora, por lo que son consideradas como uno de los indicadores más importantes de las alteraciones del medio marino (Barra et al., 2014). Es por esto que al alterarse la composición de la comunidad de microalgas, como resultado del estrés ambiental, se modifica la estructura, función y productividad del sistema (Prosperi, 2000).
Las microalgas son organismos con estructura procariótica o eucariótica, con una maquinaria fotosintética capaz de convertir la energía solar en biomasa con una elevada eficiencia. Presentan altas tasas de producción, adaptabilidad a distintas condiciones ambientales y están omnipresentes en cualquier medio acuático donde exista una fuente de carbono, nutrientes y luz suficiente, junto con un intervalo apropiado de temperatura.(Fernández, 2012). El análisis químico de la proteína extraída de microalgas ha demostrado, en comparación con los estándares establecidos por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), que contiene todos los aminoácidos en una concentración adecuada para el consumo humano y animal. El valor nutritivo y el contenido de proteínas, se estima en aproximadamente el 50%, en comparación con el contenido de proteína de maní (50%), harina de soja (75%), carne (83%) y huevos (100%) (Embleton, 2007). Dado que las microalgas son organismos fotosintéticos, el uso eficiente de la luz es un requisito previo para el éxito de los procesos de producción industrial (Cuaresma et al., 2009). El cultivo exitoso de algas requiere de condiciones ambientales estrictas, que varían de una especie a otra. Estos requisitos incluyen luz (intensidades, longitudes de onda), rangos específicos de temperatura, concentración de CO2, salinidades, composición de macronutrientes como nitrógeno, fósforo, magnesio, silicatos y varios micronutrientes (Grobbelaar, 2010).
Dentro de los diferentes tipos de microalgas se encuentra la Espirulina que se ha venido usando en la alimentación humana mucho antes de los Aztecas. Es, generalmente, una buena fuente de proteína (60-70%), vitaminas (incluyendo vitamina B12), aminoácidos esenciales, minerales, ácidos grasos (incluye ácido α -linolenico) y pigmentos antioxidantes (Holman and Malau-Aduli, 2012). Los aminoácidos más predominantes son los ácidos glutámico y aspártico, leucina, alanina y arginina (Wu, et al, 2021), con menores cantidades de metionina y cisteína (Seyidoglu, et al., 2017). La espirulina (Arthrospira sp.) es una microalga comestible y un recurso de alimentación potencial altamente nutritivo para muchas especies animales importantes para la agricultura. Aunque el uso actual de las microalgas es marginal debido a su costo relativamente alto se perfilan como futuras fuentes de proteínas porque el sector de nutrición animal necesita encontrar nuevas fuentes de proteínas como una alternativa a las proteínas tradicionales como la soja, además de fuentes de nuevas de aditivos como: pigmentos naturales, carotenoides y ácidos grasos polinsaturados, para mejorar la calidad de productos de origen animal. A diferencia de la soja, la espirulina se puede producir con una alta eficiencia hídrica (Habib et al., 2008) en tierras marginales o incluso sin tierra y, por lo tanto, no compite por la tierra con los recursos alimentarios humanos.
Los hallazgos de la investigación han asociado la espirulina con mejoras en el crecimiento animal, la fertilidad, la estética y la calidad nutricional del producto. La ingesta de espirulina también se ha relacionado con una mejora en la salud y el bienestar de los animales. Su influencia sobre el desarrollo animal se deriva de su composición nutritiva y rica en proteínas, lo que conduce a una mayor producción comercial para satisfacer la demanda de los consumidores. En consecuencia, la espirulina está emergiendo como un medio rentable de mejorar la productividad animal para un futuro sostenible y viable de seguridad alimentaria. Sin embargo, nuestro conocimiento actual de la respuesta animal a la suplementación dietética con espirulina es relativamente escaso y en gran parte desconocido. (Holman, et al. 2012). Los niveles recomendados de inclusión en dietas de pollos se sitúan en 5-10% y niveles elevados de inclusión provocan efectos negativos en el rendimiento productivo (Sujatha and Narahari, 2011), aunque en otros trabajos de investigación se han utilizado como aditivo con concentraciones menores del 1% con respuestas aceptables en pollos de engorde. Jamil et al. (2015) demostraron que la alimentación con 2, 4 u 8 g de SPA (espirulina)/kg de alimento mejoró el peso corporal y la tasa de conversión alimenticia de los pollos de engorde. Resultados similares fueron informados por Shanmugapriya et al. (2015) al alimentar 1% de SPA a pollos de engorde. Rasool et al. (2006) informaron que SPA tiene actividades antivirales con acciones inmunoestimuladoras al estimular la actividad de las células T y el procesamiento de antígenos. Además, Bonoset al. (2016) demostraron que la suplementación con SPA (5 g/kg) era capaz de mejorar la calidad de la carne de los pollos de engorde al aumentar el contenido de ácidos grasos omega-3 en los músculos del muslo.
Se ha informado que la alimentación con espirulina mejora el rendimiento de crecimiento de los pollos de engorde en los estudios de Jamil et al (2015), Kaoud (2015), Abou-Zeid et al (2015), Shanmugapriya et al (2015), El-Hady y El -Ghalid (2018), Fathi et al (2018), Park et al (2018) y Kumari et al (2019). La microalga espirulina puede mejorar el desarrollo y la estructura morfológica del tracto digestivo, lo que resulta en una mayor digestibilidad aparente del tracto total de la materia seca y la proteína (Park et al 2018). En consecuencia, esto puede mejorar el rendimiento de crecimiento de los pollos de engorde. También se ha sugerido que la suplementación con Spirulina en la dieta mejoró el equilibrio microbiano en el intestino, lo que resultó en una mejor digestión y absorción de nutrientes por parte de los pollos de engorde (El-Hady y El-Ghalid 2018). Además, el estado antioxidante y de salud mejorado cuando se alimenta con microalgas Chlorella o Spirulina también puede ayudar a promover la tasa de crecimiento de los pollos de engorde (al aliviar la energía utilizada para el mantenimiento y la recuperación) (Kang et al 2013; 2016; El-Abd et al 2018 ; Abdelnour et al 2019). Además, la presencia de algunos aminoácidos esenciales en la espirulina (El-Hady 2018) y los componentes que promueven el crecimiento, como el complejo S-nucleótido adenosil péptido (Han et al 2002), parecen afectar positivamente la digestibilidad, crecimiento y rendimiento de los pollos de engorde. A través de una serie de pruebas de alimentación, Neumann et al. (2018) investigó la inclusión gradual de la espirulina en las dietas de los pollos de engorde. Los autores pudieron sustituir con éxito la espirulina por harina de soja; las dietas experimentales se complementaron y equilibraron de acuerdo con los requisitos de aminoácidos de los animales.
De otra parte Spinola, et al., 2022, explican que las microalgas entre ellas la espirulina y dependiendo de la especie pueden contener una pared celular rígida de peptidoglicano que interfiere con la digestibilidad, bioaccesibilidad y biodisponibilidad de nutrientes, por tal motivo de acuerdo a los niveles de inclusión requieren la extracción de componentes mediante pretratamientos mecánicos o no mecánicos para promover la disrupción celular y mejorar la digestibilidad. Los estudios sobre la digestibilidad y la asimilación de nutrientes de A. platensis son escasos (Evans, et al. 2015). Varios factores modifican la digestibilidad y la biodisponibilidad de los nutrientes de las algas, como el desequilibrio de aminoácidos en la dieta, fuente de proteína (animal o vegetal), métodos de procesamiento de alimentos (calentamiento, tostado o extrusión), antagonismo, calidad y estructura de la proteína, nivel y composición de fibra. (Cherian, et al. 2020 y Sauer,, et al. 1986). Por lo cual en esta investigación se evaluó los parámetros productivos, crecimiento relativo de órganos digestivos y digestibilidad del alimento incluyendo un 2% y 4% de espirulina en sustitución por parte de la proteína de la torta de soya en pollos de engorde de la estirpe Cobb comparado con un control en la fase de iniciación hasta los 21 días de edad.
Materiales y métodos
Localización: Este trabajo de investigación se realizó en la granja del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) finca San Pedro del Centro de Biotecnología Agropecuaria ubicado en el Municipio de Mosquera (Cundinamarca), situado a 7 Km. vía Bogotá Mosquera (Colombia) con las siguientes características: Temperatura media anual 12º C., Altura sobre el nivel del mar 2.600 msnm, correspondiente a clima frío, precipitación media anual 1010 mm. , Humedad relativa media anual 70%.
Población y muestra: Se utilizaron 180 pollitos de un día de vida mixtos (mitad hembras y mitad machos) 20 por réplica de la estirpe Cobb, vacunados contra Marek, Newcastle y Gumboro en la incubadora. Una vez recibidos se pesaron por réplica y tratamiento, con un promedio individual por grupo de 43,6 g, 44,58 g. y 43,7 g. respectivamente para el tratamiento T1, T2 y T3, con una desviación estándar de 0,71 y un CV de 1,39%.
Tratamientos fase de iniciación hasta los 21 días:
T1: Control dieta maíz-soya sin inclusión de espirulina
T2: Dieta maíz-soya con inclusión del 2% de espirulina
T3: Dieta maíz-soya con inclusión del 4% de espirulina
La espirulina se sustituyó por parte de la torta de soya en dietas isoproteicas e isoenergeticas.
Variables a analizar:
* Ganancia de peso, consumo, conversión alimenticia y mortalidad
* Crecimiento relativo de órganos digestivos de la molleja, intestino delgado, hígado y páncreas.
* Digestibilidad aparente de la materia seca, proteína, grasa, cenizas y fibra.
Diseño experimental: Se aplicó un diseño completamente al azar con tres tratamientos y tres réplicas, 20 pollitos mixtos por réplica. Para determinar diferencias entre tratamiento se utilizó la prueba de Tukey mediante el programa Infostat versión 2018.
Manejó experimental:
Elaboración de las dietas: La espirulina fue cultivada, producida, cosechada, secada y molida en el laboratorio de producción de microalgas del centro de biotecnología agropecuario del SENA de Mosquera (Colorado, 2022, datos sin publicar). (Anexo 1). Antes de formular las dietas se realizó un análisis proximal de la espirulina producida.
Tabla 1. Análisis Proximal de la Espirulina
En la siguiente tabla se muestra la formulación de las dietas experimentales en presentación harina:
Tabla 2. Composición dietas experimentales. Fase Iniciación (Día 1 a 21)
Las dietas fueron elaboradas en la unidad de alimento balanceado del Centro de Biotecnología agropecuario. Se suministró el alimento en presentación harina y se balanceo de acuerdo a los requerimientos nutricionales de Rostagno 2017.
Recepción de los pollitos: Una vez pesados los pollitos se recibieron y distribuyeron aleatoriamente en una batería metálica con bombillos y se mantuvo la temperatura aproximadamente a 28 °C durante las dos primeras semanas. Posteriormente se distribuyeron de nuevo por réplica y tratamiento en corrales experimentales en piso con viruta, utilizando bebedero de volteo plástico, comedero iniciación y tolva. (Anexo 3). Para el consumo de alimento se manejó una tabla restringida (se limitó aproximadamente el 6% comparada con la tabla Cobb 500 para pollos mixtos) hasta las tres primeras semanas con las dietas experimentales y luego controlada hasta la sexta semana con concentrado comercial pollo fase engorde peletizado (Proteína mínima: 19%; grasa mínima: 2,5%; fibra máxima: 5% y Cenizas máxima: 8%). Se quiso evaluar el ensayo hasta los 42 días para determinar si había efecto de la utilización de las dietas con espirulina posteriormente al cambiarlo por un alimento comercial.
Evaluación crecimiento relativo órganos del sistema digestivo: En las primeras tres semanas y al inicio del ensayo se determinó el crecimiento relativo del hígado, molleja, intestino delgado (sin ciegos, por el problema de extraer las excretas completamente) y páncreas, este último se determinó a partir de los siete días por la dificultad de pesarlo al día de edad. Para estos análisis se tomaron 2 pollitos por replica (macho y hembra), al día 1, 7, 14 y 21. Se sacrificaron por dislocación cervical y extrajeron el hígado sin vesícula biliar, molleja vacía completamente limpia, intestino delgado desde inicio de la molleja y final de la bifurcación de los dos ciegos, extrayendo completamente el contenido intestinal mediante una pipeta y se extrajo el páncreas de la porción del duodeno. Estos órganos se pesaron con una balanza analítica de precisión de cuatro decimales y se comparó con el peso vivo.
Determinación de la digestibilidad: Al final de la semana dos (día 14) se recolectaron las excretas en bandejas metálicas de la batería de pollitos por réplica y tratamiento. Se realizó un ensayo metabólico con el método de recolección total de excretas (Sakomura y Rostagno, 2007). Se pesaron y secaron en horno a una temperatura de 105 C durante dos horas, posteriormente se molieron y llevaron al laboratorio (Laboratorio de nutrición de la universidad nacional) para determinar el análisis proximal y de esta forma calcular el coeficiente de digestibilidad aparente de la materia seca y de cada nutriente.
La colección total de heces (CTH) es un método confiable para medir la digestibilidad, ya que involucra directamente factores tanto del alimento como del animal. Se representa como el coeficiente de digestibilidad, expresado en forma porcentual se calcula mediante la siguiente fórmula (Bondi, 1989, citado por Lachmann., Febres., 1993).
Coeficiente de digestibilidad aparente (%) = [(NI –NH) / NI] x 100
Donde:
NI = Nutriente ingerido
NH =Nutriente en heces
Resultados y discusión:
Valor Nutricional de la espirulina:Los valores de proteína, grasa y cenizas de la espirulina utilizada en esta investigación concuerdan con los resultados obtenidos por Sugiharto, et al. 2018, (52,04%, 0,63% y 11,9% respectivamente) pero difieren de Sharoba, et al. 2014, donde la proteína y grasa son más altos, 62,8% y 6,29%. También estos dos autores muestran porcentajes de fibra mucho más altos de lo determinado en este análisis 8,12% y 34,2%. Los porcentajes de fibra bajos obtenidos en la espirulina utilizada en esta investigación comparada con otros análisis la hacen óptima para ser usada en monogastricos aves y cerdos. Habib et al., ( 2008), reportó 60% proteína, 20% carbohidratos, 5% grasas, 7% minerales para la Arthorpira, similares en proteína y minerales, pero más altos en grasa que los reportados en este estudio.
Peso vivo y ganancia de peso: se determinó diferencias significativas (p< 0,05) para el peso vivo a los 14, 21 días y ganancia de peso del día 1 a 21. Se encontró un crecimiento mayor para los dos tratamientos con espirulina comparado con el control. No se presentó diferencias significativas entre el T2 con el T3, pero si numéricas a favor del T3 con 4% de espirulina. La diferencia en porcentaje en la ganancia de peso del T3 (4% de espirulina) al control (T1) durante las tres primeras semanas fue de 12,06% y de 8,23% con respecto al T2 (2% de espirulina). (Tabla 3). Se presentó un crecimiento significativo de los dos tratamientos con espirulina al día 14 y 21 con respecto al control. De acuerdo a estos resultados las dietas con espirulina tuvieron un mejor comportamiento respecto al control, posiblemente por una mayor digestibilidad de la espirulina con respecto a la torta de soya que fue sustituida. La torta de soya comercial todavía posee algunas concentraciones de compuestos antinutricionales que pudieron afectar negativamente el desempeño del tratamiento control con respecto a la espirulina. El-Hady et al., 2018, sugirieron que la mayor ganancia de peso con espirulina puede estar asociada a un mejor equilibrio en la microbiota intestinal, que mejora la digestión y absorción de nutrientes.
Sarzamin Khan
Sarzamin Khan
Sarzamin Khan
Sarzamin Khan
Khan, et al. 2020, compararon la inclusión de 1 g, 1,5 g y 2 g de esprulina/kg de alimento en pollos de engorde comparada con un control y encontraron una mayor ganancia de peso con la inclusión de 2 g de espirulina por kilo de alimento. Jamil et al. (2015) mostrarón que la alimentación con 2, 4 u 8 g de espirulina/kg de alimento mejoró el peso corporal y la conversión alimenticia en pollos de engorde. Resultados similares fueron reportados por Shanmugapriya et al. (2015) al alimentar con 1% de espirulina a pollitos de engorde.
Tabla 3. Peso vivo final promedio/pollo/semana y ganancia de peso día 1 a 21 por tratamiento (g).
La gráfica 1, muestra la curva de crecimiento del día 1 a 21, mostrando las diferencias significativas al día 14 y 21.
Gráfica 1. Curva de crecimiento pollos/tratamiento hasta los 21 días de edad. * : diferencias (p< 0,05)
En la siguiente tabla 4 se muestra los resultados en las ganancias de peso durante la fase de engorde con concentrado comercial, y durante todo el ciclo. No se encontró diferencias estadísticas (p< 0,05) en las ganancias de peso durante en la fase de engorde pero si numéricas a favor del T3 con 1846,08 en comparación con el T1 1805,52, una diferencia de 2,19%, cifra mucho más baja que la encontrada en la fase de iniciación (12,06%). Estos valores indican que no se mantuvo las diferencias en peso a favor de los tratamientos con espirulina en la fase de engorde. No obstante los resultados en el peso y ganancias promedio /día durante todo el ciclo mostraron diferencias significativas (p< 0,05), a favor de las dietas con espirulina. Las ganancias de peso durante las tres primeras semanas en los tratamientos con espirulina fueron suficientes para obtener mayores pesos a los 42 días. No se encontró diferencias significativas entre las dos concentraciones de espirulina evaluadas (2% y 4%). En la gráfica 2 se muestra el comportamiento de la curva de crecimiento durante todo el ciclo productivo del pollo de engorde, donde se alcanza a notar un menor crecimiento en el tratamiento control.
Tabla 4. Ganancias de peso fase de engorde y total ciclo (iniciación y engorde) en pollos de engorde
Grafica 2. Curva de crecimiento por tratamiento ciclo completo en pollos de engorde
Consumo de alimento: dado que se utilizó una tabla de consumo restringida hasta los 21 días y controlada hasta los 42 días, no se encontró sobrantes de alimento, por lo cual los consumos fueron iguales de acuerdo a la tabla siguiente:
Tabla 5. Tabla de consumo de alimento utilizada en la investigación
De tal manera que los consumos acumulados de las dietas experimentales /pollo hasta los 21 días donde se suministró la espirulina fueron de 996 g y en engorde de 3390 g para un total de 4386 g/pollo, muy similares a las encontradas comercialmente.
Conversión Alimenticia: Para determinar la conversión se tomó el consumo que fue igual en los tres tratamientos y se dividió entre el peso final cada semana. La tabla siguiente muestra la conversión alimenticia acumulada durante las tres primeras semanas.
Tabla 6. Conversión alimenticia acumulada fase de iniciación y total con espirulina
Grafica 3. Conversión acumulada por tratamiento fase iniciación con espirulina en pollos de engorde. * : diferencias (p< 0,05)
Los resultados obtenidos muestran diferencias significativas (p< 0,05) al día 14 y 21, semejantes a las ganancias de peso, ya que no hubo variación en los consumos de alimento entre los tres tratamientos. No se encontró diferencias entre los dos tratamientos con espirulina T2 y T3, pero si numéricas con el 4% (T3) con un 3,75% superior en la conversión comparado con el T2 (2%). Económicamente se recomendaría el T2 con el 2% de espirulina, comparado con el T3 (4%), ya que el costo por dieta sería superior en este último. Rasool et al. 2006; Kaoud 2015; Jamil, et al., 2015, Khan, et al. 2020, encontraron que suplementar con espirulina salía más rentable por la mejora en la conversión, sanidad y calidad de la carne.
Khan, et al. 2020 encontraron una mejor conversión alimenticia en pollos de engorde (p< 0,05) hasta las cinco semanas de vida con la inclusión de 2 g/kilo de alimento (1,74), comparado con un control sin espirulina (1,93). Resultados similares fueron encontrados por Jamil et al. (2015), con 8 g de espirulina por kilo de alimento y Shanmugapriya et al. (2015), con 1% de espirulina en el alimento en pollos de engorde.
Mortalidad: no se determinó ninguna mortalidad natural durante las tres primeras semanas de estudio aparte de los sacrificios realizados para determinar los pesos relativos de órganos. Estos resultados demuestran un buen comportamiento de las aves con las dietas experimentales utilizadas, unido a condiciones adecuadas en el manejo (temperatura, humedad, ventilación, y sanidad). Sin embargo las mortalidades se aumentaron durante la fase de engorde especialmente por ascitis con mortalidades promedio de 8,33%, 3,33% y 6,67%, para los tratamientos, T1, T2 y T3 respectivamente, sin encontrar diferencias estadísticas pero si numéricas mayores en el tratamiento control. Bonos, et al.2016, no encontraron diferencias estadísticas en la mortalidad en pollos de engorde con la inclusión de 5 y 10g/kg de espirulina en el alimento comparada con un control, pero si numéricas mayores en el control. No se puede determinar que estas mortalidades fueron asociadas a las dietas experimentales utilizadas en la fase de iniciación, pero se ha demostrado que la fase de iniciación y preiniciación tiene un gran impacto en los parámetros productivos en la fase de engorde. Las mortalidades fueron principalmente por ascitis debido comúnmente a las establecidas en pollos a alturas por encima de los 2000 msnm por esta enfermedad metabólica.(López, 1991).
Tabla 7. Resumen parámetros productivos
Crecimiento relativo órganos del sistema digestivos:
Intestino delgado: No se encontró diferencias (p< 0,5) en el peso relativo durante las tres primeras semanas. Sin embargo se presentó diferencias numéricas mayores en los tratamientos con espirulina comparados con el control, lo que indicaría la posibilidad de mayor área de la mucosa intestinal y por consiguiente mejor absorción de nutrientes. Estos resultados concuerdan con Nitsan et al. (1991), donde el crecimiento del intestino y peso relativo es mayor entre los 7 a 14 días y empieza decrecer posteriormente. Khan, et al. 2020 encontró aumento en la longitud de las vellosidades intestinales y mayor número de células caliciformes (p< 0,05) en dietas a las que se incluyó espirulina comparada con un control, estos últimos resultados indican una mejor salud intestinal y una de las razones por las cuales se aprovecharían mejor los nutrientes que se reflejaría en mejores ganancias de peso y conversión alimenticia.
Tabla 8. Peso relativo intestino delgado (%) día 1 a 21 con espirulina
Grafica 4. Curva peso relativo intestino delgado por tratamiento en pollos de engorde
Hígado: En el hígado se encontró diferencias en el peso relativo a los 21 días de edad (p< 0,05), mayores en los tratamientos con espirulina. Un mayor crecimiento de este órgano muestra una mejor capacidad para el metabolismo de los diferentes nutrientes, sin llegar a procesos patológicos como una hepatitis.
Tabla 9. Peso relativo hígado (%) día 1 a 21 con espirulina
Gráfica 5. Curva peso relativo hígado por tratamiento en pollos de engorde
Estos resultados son similares a los encontrados por Bowes y Julian (1988), donde evaluaron el peso relativo de los órganos internos como el hígado, corazón y el intestino a los 9 días de edad, con pesos de 3.77, 0.83 y 10.85 g del peso corporal (%) respectivamente, tambiénconcluyeron que estos órganos disminuyeron su peso relativo con la edad. El peso relativo del intestino delgado fue inferior en este estudio dado que se extrajeron los ciegos.
Molleja: se encontró diferencias en el peso relativo de éste órgano al día 14 de edad mayor en los tratamientos con espirulina. El crecimiento de la molleja esta relacionado con el tamaño de partícula del alimento (más grueso se desarrolla más), el alimento suministrado para esta investigación durante las tres primeras semanas fue en harina. Una molleja más grande tiene la capacidad de moler mejor el alimento, mejorar movimientos peristálticos y de esta forma optimizar la digestión. El peso relativo de este órgano decrece desde el primer día de edad (Unid, et al. 1998). como se muestra en la gráfica.
Tabla 10.Peso relativo molleja (%) día 1 a 21 con espirulina
Grafica 6.
Páncreas:Se encontró diferencias al día 14, con un peso relativo mayor en los tratamientos experimentales. Un páncreas más desarrollado indica una mayor posibilidad de secreción de enzimas pancreáticas, y función de hormonas como la insulina en el metabolismo de los carbohidratos. Noy y Sklan(1999).
Tabla 11.Peso relativo páncreas (%) día 1 a 21 con espirulina
Grafica 7. Curva de peso relativo páncreas por tratamiento en pollos de engorde
Los resultados del peso relativo del intestino, molleja, páncreas e hígado en pollos de engorde a diferentes edades coinciden con los encontrados por Chavez, el al. 2015.
Coeficientes de Digestibilidad aparente: En la siguiente tabla se muestra los coeficientes de digestibilidad aparente del análisis proximal establecido tanto en el alimento como en las excretas.
Tabla 12 . Coeficientes de digestibilidad aparente analizados a la segunda semana de vida de los pollos
En la materia seca se encontraron diferencias en la digestibilidad de la materia seca (p< 0,05) a favor de T2 (2% espirulina), con 73,06% seguido del T3 (72%) y T1 (71,07). En este componente se encuentran la fracción orgánica y inorgánica que corresponde a los minerales. Una mayor digestibilidad indica en general mejor aprovechamiento de nutrientes. Estos datos concuerdan con las mejores ganancias de peso y conversión de las dietas con espirulina al día 14 donde se encontraron también diferencias estadísticas. Park, et al., 2018, reportaron que la inclusión de 1% de A. platensis incrementó la digestibilidad aparente de la materia seca de 67,9 a 71,1%, lo que mejoró el crecimiento de los pollos de engorde.
Los coeficientes de digestibilidad de la proteína determinados en las dietas con espirulina superan estadísticamente (p< 0,05), a la dieta control, lo cual pudieron incidir en un mayor aprovechamiento del nitrógeno y aminoácidos. Los porcentajes de digestibilidad de la proteína encontrados son cercanos a los reportados por Spinola, et al., 2022, donde reportan que en general la digestibilidad de la proteína para aves puede estar entre 66,1% y 68,7% con dietas con 1% de Arthrospira platensis (espirulina), que pueden optimizar el crecimiento de los pollos, probablemente por una mayor absorción de nutrientes. Por el contrario, Pestana et al. 2020, reportó que una dieta basal que contuvo 15% de espirulina suplementada en pollo de engorde redujo las ganancias de peso, posiblemente por el aumento de la viscosidad intestinal que afectó el acceso a las enzimas digestivas. Parsons, 2020, encontró que la digestibilidad de la proteína en la A. platensis era menor en el etapas iniciales de crecimiento de las aves de corral y aumentar después, dentro de las primeras dos semanas de vida. Por tanto, es importante que los animales tengan acceso, en las dos primeras semanas, a ingredientes digeribles ya que sus requisitos son altos para los aminoácidos digestibles.
En el coeficiente de la digestibilidad de la grasa se encontró un porcentaje superior (p< 0,05) en el T2 (90,83%) comparado con el T3 (88,43%) y T1 (89,52%), la grasa tiene un aporte energético aproximadamente tres veces superior que los carbohidratos. Un mayor aprovechamiento incide en una mayor utilización de este nutriente que junto con la proteína mejora las ganancias de peso y conversión alimenticia. En cuanto al coeficiente de digestibilidad de la fibra también se encontró diferencias (p< 0,05) mayores en el T2 con 2% de espirulina y en las cenizas mayores (p< 0,05) en el T3 (4%) que indican un mayor aprovechamiento de los minerales importantes principalmente en el desarrollo óseo de los pollos. En general los coeficientes de digestibilidad calculados fueron superiores en las dietas con espirulina, que pueden revelar las mejores ganancias de peso y conversión observadas en esta investigación.
Conclusiones:
Los resultados obtenidos en esta investigación mostraron diferencias significativas (p< 0,05) en la ganancia de peso y conversión alimenticia, con la inclusión del 2% y 4% de A. platensis en reemplazo por torta de soya hasta los 21 días de edad, efectos que posiblemente fueron debidos a su digestibilidad, proteína, aminoácidos esenciales, baja fibra de esta cianobacteria producida en el mismo centro de capacitación e investigación donde se realizó el estudio. Dado que los índices productivos fueron semejantes (p< 0,05) con la inclusión de las dos concentraciones se recomendaría la inclusión del 2% por los costos actuales de la producción de microalgas.
De acuerdo a los resultados positivos en las ganancias de peso y conversión (p< 0,05) en los tratamientos donde se incluyó la espirulina durante toda la fase de crecimiento del pollo, lo hacen viable de utilizarlas en los primeros días de vida del pollito ya que por costos no sería rentable en la fase de engorde. Por lo tanto la espirulina se muestra como una alternativa a la utilización de la principal proteína vegetal que se maneja en la formulación de alimentos balanceados para animales como es la torta de soya ya que su producción cada vez es insostenible ambientalmente, en contraste a la producción de las microalgas.
Se debe seguir realizando trabajos de investigación con esta cianobacteria además de otros tipos de microalgas y algas en la producción de aves principalmente en sus niveles de inclusión, y su efecto a nivel metabólico, inmunitario, calidad de la carne, huevos y salud intestinal, ya que se encuentran resultados contradictorios.
Anexo 1.Producción de la espirulina (Arthrospira platensis) en el Centro de Biotecnología agropecuario. SENA (Mosquera)