Debido a los avances en genética aviar realizados contantemente en los últimos 20 años, tanto en líneas de aves de postura como de engorde, la nutrición animal debe acompañar estos avances genéticos, siendo este un gran desafió en la actualidad. Se observa que las líneas genéticas van mejorando la eficiencia productiva de los ...
Estimado Dr Edgardo Seijas , un gran aporte de gran actualidad y donde los colegas bregamos acentuar los buenos incios de cualquier crianza , base de muchos resultados finales.Dr Roque Hector Rossi M.V.
Excelente trabajo Dr. Seijas. Un aporte importante para entender la diferencia que hay entre el éxito y el fracaso de nuestras crianzas. Felicitaciones
Excelente artículo, es lo que tienen que entender muchos pequeños y medianos criadores, que el pollo de carne actual (y las de postura)no es el mismo de hace siquiera unos cuantos años; estos han sido manipulado, o, mejor dicho mejorados genéticamente, de tal manera que no dan lugar a improvisaciones en ninguna etapa de su manejo, y menos aún en su alimentación: requieren de raciones formuladas técnicamente, insumos alimenticios de excelente calidad, con análisis cuantitativos y cualitativos, en fin todo un PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN Y MANEJO, que les asegurará el éxito en la crianza. Felicitaciones
Excelente articulo , estos son los detalles finos que tenemos que tener en cuenta para un buen arranque en las crianzas y no nada mas para el pollo de engorda sino para postura comercial.
BUEN TRABAJO.
FELICIDADES
saludos. Dr Edgardo muy bueno su articulo, sin embargo este alimento mejora la uniformidad de los lotes,aportando suficiente calcio para la formación de l cascara en el( caso de ponedoras pesadas) y al mismo tiempo aumenta en las aves el desarrollo sexual precoz .
Saludos Dr. La ingeniería genética se convertirá en una herramienta importante para mejorar la calidad nutricional y el rendimiento de las aves. En este contexto sofisticado, los modelos de crecimiento y el uso de análisis de datos con sistemas informáticos permitirán una toma de decisiones más sólida, que será la clave para la sostenibilidad y el éxito de la industria avícola. En el campo de la nutrición y la tecnología alimentaria, los aspectos más significativos serán el uso de enzimas, la evaluación de factores no nutricionales, que puedan maximizar la utilización de ingredientes en la aves, la utilización de aminoácidos a escala industrial, la aplicación de nuevos conceptos de formulación alimentaria para mejorar la utilización de la energía dietética, el uso de alimentos para modular la microflora y el sistema inmunitario como terapéuticos alternativos y el uso de dietas de pre iniciación especiales que según el artículo son indispensables. Los alimentos balanceados se deben usar con un criterio nutricional y cualitativo para su compra y segregación en las fábricas de alimentos balanceados. La tecnología que permite un análisis inmediato de los alimentos balanceados, llevándonos al éxito de la avicultura.
Felicitar y saludar al Dr. Edgardo por tal excelente articulo al aporte a la avicultura. No le tomaba mucha importancia, pero ahora se que tan importante es para lograr el éxito en la producción. Ing. Oswaldo Seclén
Saludos Dr. Seijas.
Muy práctica su exposición. Nos recuerda entre otros detalles la importancia de la nutrición inmediata post-nacimiento, que por diversas circunstancias toma muchas horas desde la eclosión hasta la primera
alimentación.
Gracias por actualizarnos
Los pollos recién nacidos son hábiles de desempeñarse por sí mismos desde el mismo momento en que eclosionan del huevo, tienen los ojos abiertos, pueden alimentarse por sus propios medios, y un desarrollo neuromotor que los independiza de la madre totalmente, debido a ello se los denomina como especie de tipo "precoz", esta significa una ventaja desde el punto de vista de la zootecnia, presenta una limitación para el embrión, puesto que depende de los nutrientes y del agua que se encuentran confinados en el huevo, dado que no cuentan con otra fuente alternativa hasta que ingieren su primera comida, una vez ingresado en la granja. El conjunto de reacciones químicas que forman parte de la respiración de las células del embrión del pollo se realiza mediante la oxidación de hidratos de carbono, ácidos grasos y aminoácidos, cuyos productos finales son la liberación de energía en forma utilizable y dióxido de carbono (ciclo de Krebs). Si se toma en cuenta el hecho de que el 1% de la fuente energética proveniente del huevo (hidratos de carbono) queda claro un déficit energético no solo por ese mayor metabolismo (producción de calor) sino que por su limitada fuente energética proveniente la glicólisis para entrar en el ciclo de Krebs y así proveer de sustrato necesario para ese mayor rango metabólico.
Felicitar y saludar al Dr. Edgardo por tal excelente articulo al aporte a la avicultura. Ing. Oswaldo Seclén.
Muy práctica su exposición, brinda muy buena información para ampliar nuestros conocimientos. También nos recuerda la importancia de la nutrición inmediata post-nacimiento a pesar del contacto tardío con el alimento. Estoy cursando el tercer año de mi carrera. Felicitaciones por tan buen trabajo. Gracias!