INTRODUCCIÓN
La Argentina es uno de los principales productores y exportadores mundiales de maíz. Este cereal es la materia prima que participa en mayor proporción (50 a 70%) en las dietas para aves, cerdos y otras especies de interés zootécnico. Diversos factores, entre ellos la fertilización, pueden modificar el contenido de sus nutrientes. Generar información que permita un conocimiento más preciso de dichos cambios permitirá reducir costos de alimentación. En este sentido, en el Sector Aves de la EEA Pergamino se trabaja, desde 1980, en la caracterización de ingredientes destinados a la nutrición de aves (Bonino, et al., 1991; Schang, et al., 1999; Azcona, et al., 2007).
OBJETIVO
El presente trabajo se realizó para determinar el efecto de la fertilización nitroazufrada sobre el valor nutricional de granos de maíces tipo dentado y Flint.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se compararon 24 tratamientos que surgen de un diseño completamente aleatorizado con arreglo factorial (2 años x 2 híbridos x 3 niveles de fertilización nitrogenada (N) x 2 niveles de fertilización azufrada (S) (Cuadro 1).
Entre los parámetros productivos se determinó el rendimiento (kg/ha), peso de mil granos y granos por m2.
La caracterización nutricional de los granos consistió en determinar el contenido de energía metabolizable verdadera (EMV), utilización de la energía bruta (EB) expresado como EMV/ EB y los contenidos de proteína cruda (PC) y aminoácidos totales (AA).
Para determinar EMV se empleó la técnica descrita por Sibbald (Sibbald, 1976) utilizando gallos Leghorn alojados en jaulas individuales (4 réplicas por tratamiento).
Los contenidos de PC y AA se estimaron por espectroscopia del infrarrojo cercano (conocido por sus siglas en inglés, NIRS), gentileza del laboratorio de EVONIK Argentina empleando la ecuación de calibración cornc7.eqa.
Cuadro 1. Materiales empleados y niveles de fertilización
Cuadro 2. Rendimiento y parámetros asociados
Los resultados fueron evaluados mediante análisis de la varianza. Cuando la significancia resultó menor a 0,05, se utilizó la prueba de rangos múltiples de Duncan para la separación de medias, utilizando el software InfoSTAT® (Di Rienzo, et al., 2012).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En rendimiento se encontraron diferencias entre años y el híbrido DK 190 superó al Mill 522.
También hubo respuesta significativa a la fertilización nitrogenada y azufrada en kg/ ha obtenidos. Los parámetros “Peso de 1000 granos” y “Granos/m2 ” siguieron una tendencia similar a la descripta, excepto para fertilización azufrada donde no hubo diferencias (Cuadro 2).
Respecto a la calidad nutricional de los granos, no se observaron diferencias en el contenido de EMV o en la relación EMV/EB debidas a año o fertilización (Cuadro 3).
El híbrido Mill 522 superó a DK 190 en términos de EMV y en EMV/EB, coincidiendo con otros estudios donde materiales tipo Flint superaron a los dentados en estos parámetros (Bonino, et al., 1991; Schang, et al., 1999; Azcona, et al., 2007).
En PC se observaron diferencias entre años y entre híbridos, siendo Mill 522 el que alcanzó el valor más alto. También se encontró respuesta altamente significativa a la fertilización nitrogenada (1,53 puntos porcentuales de diferencia entre extremos).
Cuadro 3. Contenido de EMV, EMV/EB y proteína
Figura 1. Contenido de proteína según híbrido y nivel de Nitrógeno
Figura 2. Contenido de proteína según año y nivel de Nitrógeno
Cuadro 4. Contenido de aminoácidos (%)
La fertilización azufrada no produjo cambios en términos de PC (Cuadro 3).
En la Figura 1 se muestra que la respuesta a N fue mayor con maíz Flint que con el dentado, lo que explica la interacción encontrada (HxN), situación que se repite con los distintos AA (Cuadro 4).
En la Figura 2 se muestra que la respuesta a N fue mayor en el año 2 (interacción significativa, AxN).
En el Cuadro 4 se presentan los aminoácidos de mayor interés en nutrición de aves. El híbrido Mill 522 superó a DK 190 en el contenido de todos los aminoácidos excepto en lisina y triptófano, donde fueron similares.
La fertilización nitrogenada produjo aumentos significativos en el contenido de todos los aminoácidos. Se observó una interacción HxN y AxN, tendencias similares a las descriptas para PC.
Con la fertilización azufrada, no se generó mejoras en el contenido de AA.
CONCLUSIONES
El rendimiento del cultivo fue mayor con el genotipo dentado respecto del Flint y cuando se utilizó fertilización nitro-azufrada.
El contenido de EMV fue mayor en el genotipo Flint respecto del dentado.
El contenido de PC y AA fue mayor con genotipo Flint respecto del dentado y cuando se empleó fertilización nitrogenada.
BIBLIOGRAFÍA
Azcona, J.O.; Iglesias, B.F.; Morao, L.R.; Schang, M.J. 2007. Composición de ingredientes argentinos: maíz y soja [Resumen]. En: I Congreso Argentino de Nutrición Animal. 18 y 19 de octubre. Parque Norte - Buenos Aires (AR). Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA)., p. 89-96.
Bonino, M.; Schang, M.; Azcona, J.; Sceglio, O.; Terzaghi, A.; Pascual, G.; Benestante, C.; Borrás F.; Rodríguez, S; Yanigro, S.; Font, G.; Suárez, D.; Gallinger, C.; Lago, C. 1991. Tablas de composición de ingredientes argentinos. En: Balanceados Argentinos 63:31-70.
Di Rienzo, J.A.; Casanoves, F.; Balzarini, M.G.; Gonzalez, L.; Tablada, M.; Robledo, C.W. 2012. [Software estadístico]. InfoStat. Córdoba, Córdoba, Argentina.
Schang, M.; Azcona, J.; Sceglio, O.; Borrás, F.; Rodríguez, S.; Yanigro, S. 1999. Tabla de composición de ingredientes argentinos [Resumen]. En: Jornadas de Nutrición y Genética de Aves de Producción. 2 de julio, Fac. de Cs. Veterinarias - Buenos Aires (AR). Universidad de Buenos Aires (UBA)., p.49-81.
Sibbald, I.R. 1976. A bioassay for true metabolizable energy in feedingstuffs. En: Poultry Science, 55, 303-308.
Publicado en REVISTA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA, ISSN digital 2469-164X Vol. 10 Nº 30, Abril 2016 Buenos Aires, Argentina