Introducción
Los beneficios del procesamiento de las raciones están bien reconocidos en la industria avícola. La peletización (o peleteado) se utiliza frecuentemente en las plantas de alimentos, en función de sus beneficios sobre el manejo de la alimentación y sobre el rendimiento animal, además de aumentar la digestibilidad de los nutrimentos gracias a la acción mecánica de la temperatura del proceso (López y Baião, 2004).
La evaluación de los aspectos físicos de la ración es un parámetro relativamente sencillo de evaluar. De esta manera, la comprensión de los cambios anatomofisiológicos causados por la granulometría y la forma física del alimento en las aves es de gran ayuda para seleccionar el mejor tamaño de partícula y la forma física de la dieta, dentro de la realidad de cada empresa. La adecuación de la molienda del grano generalmente considera una baja inversión, reducción del gasto por concepto de energía eléctrica y mayor rendimiento de la fábrica, factores que pueden ser decisivos económicamente. De acuerdo con Amerah et al. (2007) la reducción del tamaño de las partículas mejora la digestión de los nutrimentos, pues aumenta la superficie disponible para la acción de las enzimas digestivas, pero los resultados de los estudios encaminados a relacionar la granulometría con la digestibilidad de nutrimentos son, muchas veces, contradictorios.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos de la granulometría y del nivel de energía en raciones peleteadas sobre la digestibilidad de los nutrimentos y los valores de energía en pollos de engorde, en la fase de crecimiento.
Material y Métodos
Se utilizaron 300 pollos de engorde Ross, machos, que se alojaron a razón de 10 animales con un peso de 1.038±0.030 Kg en cada una de las 30 unidades experimentales, durante el período de 30 a 33 días de edad. Las aves se criaron hasta los 22 días de edad con una misma ración y posteriormente se distribuyeron entre los tratamientos. El agua y el alimento se ofrecieron ad libitum.
Los niveles nutricionales utilizados en las raciones presentaban diferencias sólo en el valor energético. La composición de las raciones y sus valores nutricionales calculados se presentan en el Cuadro 1. Para la formulación de las dietas se utilizaron los valores nutricionales de los ingredientes, encontrados en las Tablas Brasileñas para Aves y Cerdos (Tabelas Brasileiras de Aves e Suínos, Rostagno et al.) (2005). Los niveles nutricionales de las raciones se establecieron de acuerdo con Lara et al. (2008). Para la diferenciación de las granulometrías del maíz, se utilizaron tres cribas con los siguientes diámetros de abertura: fina, menor a 1.0 mm; intermedia, 2.5 mm; gruesa, 6.0 mm. Los tratamientos se definieron por la granulometría del maíz (fina, intermedia o gruesa) y por el nivel de energía (3,100 ó 3,200 Kcal/Kg de EM, con inclusión de 2 ó 4% de aceite, respectivamente).
Cuadro 1. Valores nutricionales calculados en las raciones experimentales, para la fase de crecimiento
La digestibilidad de los nutrimentos se calculó de acuerdo con el método tradicional de recolección total de excretas. Las cantidades de las raciones ofrecidas se pesaron al inicio del período experimental y lo mismo se hizo con los sobrantes al final de la prueba. Las aves se pesaron para homogeneizar los grupos al principio del período experimental. Antes de comenzar la recolección de excretas las aves se sometieron a ayuno de 12 horas para permitir el vaciado del tracto gastrointestinal. Las excretas se recolectaron dos veces al día durante el período de cuatro días de recolección. Este material se colocó en bolsas de plástico, se pesó y se guardó en el congelador, hasta el final de la recolección. Posteriormente se pesaron y se colocaron en una estufa con ventilación forzada a 60ºC durante 72 horas, como proceso de presecado, después del cual el material se expuso durante dos horas a la temperatura ambiente y, en seguida, se pesó y se homogeneizó para tomar muestras con el fin de determinar el contenido de materia seca, extracto etéreo y nitrógeno. Las dietas experimentales también se sometieron a los mismos análisis, conforme las técnicas descritas en el Compendio Brasileño de Nutrición Animal (Compêndio Brasileiro de Nutrição Animal) (2005). Los análisis se realizaron en el Laboratorio de Nutrición de la Escuela de Veterinaria de la UFMG. Previamente, las muestras de excretas se sometieron a un proceso de hidrólisis ácida con el objeto de hacer disponible la grasa que contenían.
A partir de los resultados de los análisis de laboratorio y utilizando los datos del consumo de ración y producción de excretas, se calcularon los coeficientes de digestibilidad aparente de la materia seca (CDMS) de la proteína bruta (CDPB) y el extracto etéreo (CDEE).
El diseño experimental fue completamente aleatorio, bajo un arreglo factorial 3 x 2 con tres granulometrías y dos niveles de energía, para un total de seis tratamientos con cinco repeticiones de 10 aves cada una. Los resultados se sometieron a análisis de varianza y las medidas se compararon utilizando la prueba de Tukey, mediante el programa SAEG (2007).
Resultados y Discusión
Los resultados de los coeficientes de digestibilidad de la materia seca (CDMS) de la proteína bruta (CDPB), del extracto etéreo (CDEE), en términos porcentuales, y los valores de energía metabolizable aparente (EMA) y aparente corregida para el balance de nitrógeno (EMAn), en Kcal/Kg, de las raciones en función de la granulometría y el nivel de energía para el pollo de engorde, en el período de 30 a 33 días de edad, se muestran en los Cuadros 2, 3, 4, 5 y 6, respectivamente.
Cuadro 2. Coeficiente de digestibilidad de la materia seca, de acuerdo con los tratamientos
Las medias con letras mayúsculas distintas en la columna y minúsculas en la línea, son diferentes entre sí, según la prueba de Tukey (P≤0.05).
Existió interacción entre la granulometría y el nivel de energía de la dieta sobre el CDMS (P≤0.05). Para el nivel de 3,100 Kcal de EM/Kg de alimento no se observó efecto de la granulometría sobre el CDMS. Al nivel de 3,200 Kcal de EM/Kg de alimento, la granulometría intermedia mostró un efecto adverso sobre el CDMS. Las raciones con granulometría fina y gruesa presentaron un mejoramiento del CDMS conforme aumentó el nivel de energía de la ración de 3,100 Kcal a 3,200 Kcal de EM, mientras que con la granulometría intermedia no se afectó por el aumento de energía.
Este mejoramiento puede estar relacionado con el efecto extracalórico de la adición de aceite, que por lo general refleja una mejoría en la utilización de los nutrimentos de la dieta y, consecuentemente, mejora el rendimiento.
Cuadro 3. Coeficiente de digestibilidad de la proteína bruta, de acuerdo con los tratamientos
Las medias con letras mayúsculas distintas en la columna y minúsculas en la línea, son diferentes entre sí, según la prueba de Tukey (P≤0.05).
Se observó interacción entre la granulometría y el nivel de energía de la dieta cobre el CDPB (P≤0.05). Se presentó un mejoramiento del CDPB conforme aumentó la granulometría de fina a intermedia y gruesa en el nivel menor de energía y entre la granulometría intermedia a gruesa con el nivel más alto de energía. Cuando se comparan los resultados del nivel de energía se observa una superioridad en la digestibilidad de la proteína bruta con la granulometría gruesa con el nivel energético de 3,200 Kcal de EM.
Cuadro 4. Coeficiente de digestibilidad del extracto etéreo de acuerdo con los tratamientos
Las medias con letras mayúsculas distintas en la columna y minúsculas en la línea, son diferentes entre sí, según la prueba de Tukey (P≤0.05).
No existió interacción significativa (P>0.05) entre la granulometría y el nivel de energía sobre el CDEE. Independientemente de la granulometría, el mayor nivel de energía aumentó (P≤0.05) el CDEE en comparación con el nivel bajo de energía en la dieta. Este resultado se puede explicar con el efecto de la mayor inclusión de aceite en las raciones, lo que favorece la digestibilidad de éstas y, consecuentemente, mejora la conversión alimenticia observada con el aumento del nivel de energía. Independientemente del nivel energético, las granulometrías no influenciaron (P>0.05) esta respuesta.
Se observó una interacción entre la granulometría y el nivel de energía sobre la EMA (P≤0.05). Con relación al nivel de energía de la dieta se observó un aumento en la EMA al incrementar el nivel energético de la ración. En lo referente a la granulometría del maíz, para el nivel de 3,100 Kcal/Kg de alimento, la EMA se afectó adversamente (P≤0.05) con las raciones de granulometría gruesa.
Cuadro 5. Valor de energía metabolizable aparente (EMA) de acuerdo con los tratamientos
Las medias con letras mayúsculas distintas en la columna y minúsculas en la línea, son diferentes entre sí, según la prueba de Tukey (P≤0.05).
Para el nivel de 3,200 Kca/Kg, los valores de EMA determinados en las raciones son semejantes (P>0.05) entre las granulometrías fina e intermedia, pero para la granulometría gruesa se observó un aumento (P≤0.05) en el valor de EMA. Esto se debe a una menor velocidad de tránsito de alimento de la molleja al intestino delgado (Ravindran et al., 2006) y de la cantidad de partículas de mayor tamaño transitando en la molleja, lo que facilita la digestión y la acción de las enzimas (Lentle, 2005).
Existió interacción significativa (P≤0.05) entre la granulometría y el nivel de energía sobre la EMAn. Hubo un mejoramiento (P≤0.05) en los valores de EMAn con aumento de energía de la ración.
Cuadro 6. Valor de energía metabolizable aparente corregida para el balance de nitrógeno (EMAn) de acuerdo con los tratamientos
Las medias con letras mayúsculas distintas en la columna y minúsculas en la línea, son diferentes entre sí, según la prueba de Tukey (P≤0.05).
Para el nivel de 3,100 Kcal/Kg de ración se observa una reducción (P≤0.05) en los valores de EMAn con el aumento de la granulometría. Para el nivel de 3,200 Kcal/Kg también se observó una superioridad en el valor de EMAn (P≤0.05) para la granulometría gruesa que para la fina, mientras que la granulometría intermedia resultó estadísticamente igual a las granulometrías fina y gruesa. Con relación a los niveles de energía de las raciones, así como para la EMA, se observó un aumento en la EMAn con el nivel energético alto en la ración.
Conclusiones
Se concluye que las raciones con 3,200 Kcal/Kg de EM y la granulometría más gruesa favorecen la digestibilidad en los pollos de engorde de 30 a 33 días de edad.
Bibliografía
Amerah AM, Ravindran V, Lentle RG, Thomas DG. 2007. Feed particle size: Implications on the digestion and performance of poultry. World's Poultry Science Journal 63:439-449.
Brasil. Ministério da Agricultura e Abastecimento. Sindicato Nacional da Indústria de Alimentação Animal. Associação Nacional dos Fabricantes de Rações. 2005. Compêndio brasileiro de nutrição animal. São Paulo: ANFAR/CBNA/SDR.
Lara LJC, Baião NC, Rocha JSR, Lana AMQ, Cançado SV, Fontes DO, Leite RS. 2008. Influência da forma física da ração e da linhagem sobre o desempenho e rendimento de cortes de frangos de corte. Arquivos Brasileiros de Medicina Veterinária e Zootecnia 60(4):970-978.
Lentle RG. 2005. The macrobiophysics of digestion: Implications for the poultry industry. Proccedings Australian Poultry Science Symposium, Sydney. 17:163-179.
Lopez CAA & Baião NC. 2004. Efeitos do tamanho da partícula e da forma física da ração sobre o desempenho, rendimento de carcaça e peso dos órgãos digestivos frangos de corte. Arquivos Brasileiros de Medicina Veterinária e Zootecnia 56(2):214-221.
Ravindran V, Wu YB, Thomas DG, Morel PC. 2006. Influence of whole wheat feeding on the development of gastrointestinal tract and performance of broiler chickens. Australian Journal of Agricultural Research 57:21-26.
Rostagno HS, Albino LFT, Donzele JL et al. 2005. Tabelas Brasileiras para Aves e Suínos - composição de alimentos e exigências nutricionais. Viçosa: UFV/Departamento de Zootecnia. 186p.
Universidade Federal De Viçosa - UFV. 2007. SAEG - Sistemas de análises estatísticas e genéticas. Versão 9.1. Viçosa/MG.