Introducción
A diferencia de otras actividades pecuarias, la avicultura está registrando importantes avances en términos de productividad por el alto nivel de desarrollo tecnológico y con mayor crecimiento en estos últimos años, como consecuencia del desarrollo de las líneas genéticas del Pollo de Engorde como Cobb y Ross, y el mejoramiento en las condiciones de instalaciones, además de tecnología, manejo, y sanidad.
El consumo per cápita de Pollo de Engorde en el Perú (2019) lo ubicó como el mayor consumidor de pollo de Latinoamérica (51.5kg) por encima de Argentina (2 puesto - 46.6kg) y Brasil (3 puesto - 46.2 kg) (1).
Se debe resaltar que el consumo per cápita de Pollo de Engorde en Lima es significativamente mayor al promedio nacional, alcanzando los 60 kg. Según Gestión este año (pre pandemia), se estimó que el sector avícola generó 450,000 empleos en el Perú, contando con más de 52 empresas avícolas, de las cuales 14 serían grandes empresas, y el resto estarían entre medianas y pequeñas. La mayoría de granjas se manejan de forma empresarial con un sistema de producción intensiva.
El porcentaje de Pollos de engorde en pie (85%) versus Pollos de engorde beneficiados (15%) que se comercializan en Perú, es atípico en relación con los demás países de la región y otros países desarrollados; el mismo que está directamente relacionado con la fuerte presencia del canal tradicional, el cual predomina en las categorías de consumo del mercado peruano. Esta condición no favorece al desarrollo de productos de mayor valor agregado al predominar la venta de Pollo de Engorde en pie (i.e., pollo vivo); que a su vez crea las condiciones para un manejo de bajo nivel sanitario de la carne que puede repercutir en problemas de salud para los consumidores.
Figura 1. Mapa de la cadena producción avícola y variables que intervienen en la crianza.
En este artículo nos enfocaremos en nuestra triada de manejo, la cual es la base para un correcto manejo en la crianza:
Figura 2. Triada de las variables que involucran el manejo en crianza del Pollo de Engorde
Si entendemos esta simple triada y los parámetros establecidos de cada uno de sus componentes, el manejo de la crianza será efectivo y con un menor riesgo sanitario. Esto independientemente del clima, infraestructura y de otras variables externas que podrían afectar la performance del pollo. Revisaremos cada uno de estos conceptos detallando algunas generalidades, considerando la práctica en el campo con una base teórica.
Manejo del Alimento:
Figura 3. Características físicas del alimento: proventriculitis y degeneración grasa severa como consecuencias de un alimento con alta proteína y grasa El manejo del alimento es importante desde la recepción. No es lo mismo trabajar con alimento grumble que con polvo. Esto repercute en los pesos de la primera semana y en la conversión.
El pelletizado en la mayoría de los casos se utiliza de 0 a 3 días para asegurar un peso mayor a los 90g y tener una buena performance. En el caso del alimento en polvo, puede aumentar la conversión semanal porque es mayor el alimento consumido y el peso cercano a tabla. Se debe considerar el costo del alimento en cualquiera de los 2 casos y si la inversión lo justifica, de acuerdo a la edad de saca y a los días de venta. En la experiencia práctica, pesos por encima de los 220g tienen mayor incidencia de mortalidad en la última semana previa a la venta, lo que se evidencia en ascitis, congestión hepática, proventriculitis, pues no pueden controlar el % proteína a pesar de los cortes de alimento establecidos. Esto se ve reflejado con mayor frecuencia en galpones de ambiente controlado, donde la oferta de alimento es mayor y existe menor competencia entre las aves, que uno convencional donde se puede manejar la cantidad de sacos que consume por día y anticipar estos problemas. Es importante señalar las necropsias diarias estableciendo la casuística; entre las semanas 4 y 5 cuando más ganancia semanal tiene el pollo, son mayores los problemas de trastornos metabólicos y también los casos de coccidiosis por el estrés constante de generar proteína animal (carne).
Una de las estrategias es la restricción de alimento desde el día 21, durante el día unas 4 a 6 horas ( a media mañana) considerando los pesos obtenidos a la semana 3, e incrementar las horas de descanso nocturno (corte de alimento natural) hasta el día 35 cuando ya se necesita contar con una buena conversión (considerando 5 puntos menos de lo que tabla indica), para que ésta no se vea afectada por la saca en que la mayoría de los casos duran entre 1 - 4 días como promedio. La calidad de alimento se evalúa a través de la calidad de la heces y esto se realiza de manera diaria, el estado de la cama así como la pigmentación, que en algunos mercados como es el caso de la selva peruana y en la sierra del Ecuador, es punto clave para una correcta comercialización.
Se debe considerar las diversas realidades y por lo tanto los objetivos son diferentes, por ejemplo: una empresa que su explotación es en zona de altura, no necesita llegar a un peso alto en la primera semana (170g promedio) pero tampoco debajo de lo permitido (menor a 150g) pues el pollo necesita una alta demanda de oxígeno, a medida que su genética responde a un mayor incremento de consumo para generar proteína (carne), y esto nos podría causar problemas metabólicos y por ende mortalidades altas desde la primera semana, y por el contrario, en zonas costeras el objetivo es llegar al estándar (4.5 veces mas del peso inicial como promedio semanal).
Manejo de la Luz:
Sistemas de iluminación. Buena distribución, horas de iluminación e intensidad adecuada en cada momento. La correcta iluminación es crucial para un buen arranque (permite localizar la comida y el agua), y un buen desarrollo uniforme de la manada.
A la hora de implementar un programa de iluminación en las aves, se deben considerar varios factores, algunos de ellos regulados por las diferentes normativas de la línea genética criada. Por ejemplo, algunos recogen aspectos de intensidad lumínica, la cual debe ser mínimo de 20 lux en el 80% de la superficie, si bien lo más importante es no sobrepasar niveles máximos para evitar estrés a las aves. También está regulada la necesidad de mantener ciertas horas de oscuridad en las aves, aproximadamente 4-6 horas, aunque este tiempo difiere según el día de saca, peso y días de venta.
Cuadro 1 y 2: Programa de luz en pollos de engorde con saca a los 42 días en costa.
Cuadro 1: Periodos de luz y oscuridad para pollos machos
Cuadro 2: Periodos de luz y oscuridad para pollos hembra
Fuente: Dr. Gallo B., 2012 Las horas luz son determinadas por las empresas, dependiendo de la realidad en la zona de explotación, zonas como en la selva, es importante apoyar con mayor horas luz, debido a que, por la sensación de calor, el pollo no llega al consumo diario deseado, así como también en zonas costeras donde está bien definido un programa para invierno y verano.
Dentro de estos factores a tener en cuenta en los programas de iluminación, los más importantes son:
- Intensidad de la luz en las aves
La intensidad es un factor importante, ya que una mayor intensidad está relacionada con una mayor actividad de las aves. Esta mayor actividad Cuadro 1: Periodos de luz y oscuridad para pollos machos es deseada en la recepción y aclimatamiento de los pollitos a la granja, y facilita el engorde en los primeros días de vida. Por lo tanto, en esta fase inicial la intensidad lumínica deberá ser mayor, y se reducirá en periodos posteriores, una vez que las aves se han aclimatado, para que permanezcan más tiempo estáticas o con menos movimiento, lo que promueve el engorde en las fases de crecimiento y por lo tanto no existe gasto de energía.
- Color de la luz en las aves
Tradicionalmente, en la cría industrial de broiler, para implantar los distintos programas de fotoperiodo, se ha utilizado luz blanca, cálida o fría. Sin embargo, hay estudios que demuestran que luz de espectros verde y azul, favorecen el engorde de las aves, así como la inmunidad. Si bien, el color de la luz en pollo de engorde no es tan importante como en ponedoras, donde la luz de espectro rojo produce una importante estimulación hormonal que induce una mayor producción de huevos (2).
- Distribución de la iluminación en las aves
Es muy importante que los sistemas de iluminación estén bien distribuidos, de manera que la luz alcance todos los lugares de la nave. Así, se evitan agrupamientos de aves en determinadas zonas y la competencia por comederos y bebederos, lo que afecta al crecimiento y la homogeneidad de los lotes, así como predispone la aparición de patologías o problemas locomotores, arañazos y posterior celulitis por picaje a nivel de cloaca cuando no existe una correcta distribución de la luz en el galpón (3).
Un correcto programa de luz, brindará una excelente conversión con menor cantidad de horas de consumo. En el caso de Perú se consideran dos estaciones bien diferenciadas, como son: verano e invierno, por ende los programas de luz se deben modificar de acuerdo a las horas de luz natural que brinda la estación y más horas de luz artificial. Se debe recordar que el 90% de la crianza de pollo de engorde se realiza en galpones abiertos o convencionales.
En el caso de los galpones tipo túnel, la distribución de la luz es más uniforme y mayor cantidad de luxes, lo cual siempre es una ventaja en la primera semana para no solo lograr un peso por encima del promedio, si no tener menor competencia y una mejor uniformidad del lote.
En la sierra de nuestros países andinos, el pollo tiene mayor cantidad de horas de descanso nocturno desde la segunda semana (1500 msnm en adelante), por un tema básico, que es la sobrecarga metabólica que podría devenir en procesos de intoxicación hepática, así como la alta mortalidad por ascitis, sobre todo en el macho y más susceptible en la línea Cobb.
El pollo debe alimentarse con luz natural a partir de la segunda semana durante el día, y en la noche se realiza de acuerdo al programa establecido por la empresa.
Figura 4. Distribución y cantidad de luxes en pollo durante recepción y en etapa de crianza (25 días) comparado con galpón en la sierra (baja cantidad de luz) y otro galpón con desuniformidad de luz.
Manejo de la ventilación
Este es un factor que hoy en día cobra mayor importancia por el avance de la genética en el que las condiciones de la línea (Cobb y Ross) requieren una tasa de metabolismo alto, y por lo tanto generan y liberan más calor, por lo tanto están sujetos a periodos de estrés constante, con lo cual la frecuencia respiratoria se incrementa, y sobre todo la calidad de aire incide sobre el estado sanitario de la parvada. En el caso de los galpones abiertos se requiere de ventilación forzada a través de ventiladores para la renovación del aire y las cortinas laterales a nivel del suelo.
El volumen de aire caliente removido por los ventiladores, mejora la sensación térmica interna del galpón durante las horas pico de calor y es a partir de los 28 días, cuando este factor es importante para evitar cuadros de estrés calórico, mortalidad súbita, siempre concatenado a una suspensión del alimento y maximizando la potencia de cada ventilador estableciendo una altura y ubicación correcta.
Figura 5. Ventilación mínima (0 a 0.5m/s) en pollo de primera semana y medición de 2m/s en pollo de 25 días con anenómetro a nivel de altura de la parvada. En caso de galpones climatizados, se realiza la ventilación forzada negativa a través de los extractores. La cantidad de extractores utilizados responde a la edad de la crianza en la que se encuentre. No se debe exceder en la cantidad de flujo de aire que circula en el galpón, porque puede generar problemas respiratorios por mal manejo del mismo y eso incide con empastamiento de cama en los laterales, porque el pollo al sentir frío se “plancha” y genera heces más líquidas, maltratando la cama y generando más amoniaco. En el panel de control o cerebro de cada galpón, se establece los mínimos y máximos de temperatura a utilizar, según la edad del pollo y de acuerdo a ellos, los extractores a utilizar. Si no se tiene una base fisiológica del comportamiento del pollo, se puede cometer errores garrafales en la utilización de la ventilación. Siempre es necesario, ya sea en galpones convencionales o tipo túnel, utilizar un anenómetro y establecer tus propios parámetros, siempre observando a cada cambio el comportamiento del pollo.
Lo que no se puede medir no se puede mejorar y menos corregir el error. A continuación un cuadro que permite explicar la correlación positiva entre ventilación y la sensación térmica (4):
Figura 6. Relación entre la temperatura, velocidad de aire y edad del pollo.
Conclusiones
Sin importar el sistema de empresa o de negocio, el alimento de primera semana o de arranque, debe ser el de mayor costo (calidad de insumo, tamaño de pellet, durabilidad, consistencia del grano, etc.), y esto sí se relaciona con los costos de producción, por ello se sustenta y se sabe que el pollito necesita en primera semana de 160 – 165 gramos de consumo acumulado (Cobb 500 MV y Ross 308 AP) para llegar a pesos arriba de 190 a 220 gramos, dependiendo del lote de procedencia (peso inicial).
Este consumo de primera semana representa el 3.4% aprox. del total de la etapa productiva del pollo, por tanto, la inversión que se de en esta etapa (0-7 días) es baja (3%), sin embargo representa un alto valor más que en las posteriores semanas de producción (14 días – saca) por cuanto el peso de la primera semana está correlacionado positivamente con el peso final de saca o previo a la venta, por lo que se puede inferir que la inversión realizada en la primera semana se “paga” sola como se puede observar en el cuadro 3. En cuanto al manejo de la ventilación, es importante siempre referirse a la sensación térmica que debe tener el pollo dentro del galpón, sea en un ambiente controlado o galpón abierto, de acuerdo a la edad de crianza y establecer parámetros mínimos y máximos para la correcta utilización de ventiladores, cortinas o extractores, así como también los paneles operativos.
Cuadro 3. Las diferentes fases de alimento en la crianza de pollo de engorde y costo
Cuadro de consumo por fase de producción y su costo de producción
Nota: Tabla Ross AP 308, cons. Alim, las fases de alimento son ejemplos porque esto depende de cada empresa, el costo de producción a base de 70%.
Con esto garantizamos una correcta baja de las reacciones post vacunales, cuando se mueve cama, emplear momentáneamente un extractor extra. Siempre utilizar un anemómetro y un termo higrómetro de humedad, para medir y establecer programa de ventilación propio.
En el manejo de la luz lo importante son los objetivos que requiere cada empresa: el lugar de crianza (nivel del mar o altura, peso y edad a la saca, tipo de crianza, así como la infraestructura).
El programa de luz sugerido es y debería ser modificado según la conveniencia y los pesos alcanzados de manera semanal, y tener en atención la conversión alcanzada que debe ser siempre: buenos pesos con la menor cantidad de alimento.