Introducción
Es constante la preocupación en reducir los gastos con la alimentación de las aves, debido a que esta representa aproximadamente 70% del costo total de producción.
Según Fawcett e Webster (1999), las variaciones en los valores nutritivos de las raciones, principalmente en los niveles de nutrientes de los ingredientes, son la principal causa de desvíos entre el rendimiento esperado y el observado en lotes de pollos de engorde. Por tanto se hace necesario mejorar y aplicar rutinariamente el conocimiento disponible acerca de la composición (energía y aminoácidos) de los alimentos y requerimientos nutricionales que resulten en un óptimo rendimiento de los pollos.
Energía Metabolizable
La energía presente en los alimentos es uno de los factores más importantes a ser considerados en la nutrición animal. Está relacionada con el consumo del alimento y es utilizada en los diferentes procesos metabólicos envolviendo el mantenimiento de las aves hasta el máximo potencial productivo. La formulación de raciones para aves con base en la energía metabolizable tuvo inicio en los años 60. Según Hill e Anderson (1958), la determinación de los valores de energía productiva de los ingredientes era muy difícil y con gran variación, cuando eran comparados a los valores de energía metabolizable. Así, la energía metabolizable aparente corregida por retención de nitrógeno (EM) de los alimentos paso a ser utilizada por representar la cantidad de energía disponible en el alimento, con una variación menor y de más fácil determinación (Sakomura y Rostagno, 2007).
En la actualidad existen ecuaciones de predicción que permiten calcular el valor de EM de acuerdo al contenido de nutrientes de cada muestra de alimento. Rostagno et al., (2011) publicaron ecuaciones para estimar los valores energéticos de los alimentos para pollos de engorde y gallinas ponedoras, que pueden ser usadas para corregir y ajustar los niveles de energía de los alimentos por los nutricionistas de la industria de raciones.
Según Benicio (1995), la energía metabolizable influencia linealmente la conversión alimenticia en los pollos de engorde. Analizando los resultados de un total de 78 experimentos (Fisher & Wilson, 1974, y de Benicio (1995), se puede concluir que el cambio de ±100 Kcal EM/Kg en la ración altera la conversión alimenticia de los pollos de engorde en ± 3,4% respectivamente.
Aminoácidos
Los aminoácidos son utilizados en una gran variedad de funciones en el organismo, mas existe una que predomina sobre las otras: la síntesis proteica. El conocimiento del contenido de aminoácidos de los ingredientes, permite una nutrición más exacta para atender las necesidades mínimas evitando el exceso de nutrientes en las dietas y la disminución del impacto al medio ambiente. Hay que resaltar que la reducción de 1% de proteína en la dieta, representa de 8 a 10% menos de nitrógeno excretado lo que también interfiere positivamente en los niveles de amonio en el aire.
La revisión de los resultados de 14 experimentos con diferentes niveles de lisina para pollos de engorde permitió concluir que la lisina influencia de forma lineal y cuadrática la conversión alimenticia de las aves. Llevando en consideración solamente el efecto lineal, una reducción de -0,10% de lisina digestible, debajo del requerimiento, altera la conversión alimenticia en +3,2%, esto llevando en consideración que el nivel de lisina en la dieta sea adecuado (en el requerimiento) y que el aumento de lisina no resulta en mejora de la conversión.
Para el cálculo del contenido de aminoácidos de los ingredientes, las empresas utilizan el NIRS o ecuaciones que estiman el porcentaje de cada aminoácido de acuerdo al contenido de proteína. En las Tablas Brasileñas publicadas recientemente (Rostagno et al., 2011) son presentadas ecuaciones para estimar el contenido de los aminoácidos del maíz y la soja. A modo de ilustración, para evidenciar la importancia de la utilización de las ecuaciones para corregir el nivel de energía metabolizable y de lisina del maíz y de la harina de soja de acuerdo con la variación de la composición, en la Tabla 1 son citados ejemplos de la reducción del contenido de proteína y grasa del maíz que resultan en un menor valor energético (-112 kcal de EM/kg) y de -0,02% del contenido de lisina total y digestible. En el caso de harina de soja el aumento en la proteína y grasa resultan en +86 kcal de EM/kg y +0,06% de lisina total y digestible, cuando son comparados con los valores citados en las Tablas Brasileñas de 2011. Estas alteraciones en los valores nutritivos de los principales ingredientes de las raciones para pollos de engorde explican las conclusiones de Fawcett y Webster (1999) donde las variaciones de los niveles nutricionales en los ingredientes, son la principal causa de desvíos entre el desempeño esperado y el observado en lotes para pollos de engorde.
Tabla 1. Ejemplo del Uso de Ecuaciones para Ajustar el Contenido de EM y Aminoácidos del Maíz y la Harina de Soja
Requerimientos Nutricionales de Pollos de Engorde
Los profesores del Departamento de Zootecnia de la Universidad Federal de Viçosa han desarrollado una serie de trabajos de investigación destinados a elaborar, con datos obtenidos en el Brasil, una tabla de composición de alimentos y de requerimientos nutricionales para aves y cerdos. En la 3ª edición de las Tablas Brasileñas 2011, los requerimientos de los nutrientes más importantes fueron establecidos en cantidades diarias por animal, para óptimo rendimiento. También son citadas ecuaciones para determinar los requerimientos diarios de energía metabolizable para gallinas ponedoras y reproductoras. Cuando posible fue utilizado el método factorial según el modelo Req. Nutriente (g/día) = g. para Mantenimiento + g para Producción.
Requerimientos de Lisina y de Fósforo Disponible
La lisina fue usada como referencia para estimar los requerimientos nutricionales de los aminoácidos. Estos requerimientos fueron establecidos mediante la realización de varios experimentos dosis-respuesta en aves de diferentes edades, así como también, fueron utilizados algunos resultados experimentales publicados en el Brasil. Para pollos de engorde, primero fueron catalogados todos los experimentos dosis-respuesta con lisina, determinándose el consumo diario de lisina digestible, en seguida fue calculada la lisina para mantenimiento y obtenida la cantidad de lisina digestible requerida por kg de ganancia de peso, en las diferentes fases de crecimiento. Para estas determinaciones fueron utilizados los resultados de varios datos experimentales, siendo obtenidos 79 valores con machos y 36 con hembras. En la tabla 2 son presentadas las ecuaciones utilizadas para calcular la cantidad de lisina digestible verdadera por día para pollos de engorde machos y hembras. Un procedimiento similar al de la lisina fue usado para obtener la ecuación que calcula los requerimientos de fosforo en pollos de engorde, sin embargo el numero de experimentos fue menor y la variación encontrada fue mayor.
En la tabla 2 son presentadas las ecuaciones obtenidas para estimar el requerimiento de fosforo disponible y la relación Ca:P recomendada para pollos de engorde machos y hembras.
Tabla 2. Ecuaciones Utilizadas para Calcular el Requerimiento de Lisina Digestible (Lis Dig) y Fósforo Disponible (Pdisp) para Pollos de Engorde Machos y Hembras
El uso de ecuaciones para estimar los requerimientos nutricionales para pollos de engorde, permite la flexibilización de los requerimientos. Así, no existe solamente un nivel recomendado si no varios de acuerdo al rendimiento y el consumo de ración de las aves. Como ejemplos de esta variación en las necesidades nutricionales de lisina y fosforo, en la Tabla 3 son presentados los datos para pollos de engorde machos de desempeño medio, donde son calculados los requerimientos diarios de lisina digestible y fósforo disponible, en g/día y en porcentaje.
Tabla 3. Requerimientos de Lisina Digestible (Lis dig), Fósforo Disponible (Pdisp) y Calcio para Pollos de Engorde Machos de Desempeño Medio Utilizando las Ecuaciones de la Tabla 2
Deben ser evitados altos niveles de calcio y fosforo en las dietas para pollos de engorde, que aparte de afectar el rendimiento de las aves, aumentan la contaminación del medio ambiente. La relación Ca:P disponible debe ser mantenida en 2,13:1 y en 2,35:1 para Ca:P digestible en los niveles recomendados. El requerimiento de Ca fue calculado con el promedio de los niveles de P disponible y de P digestible multiplicado por las respectivas relaciones.
Proteína Ideal
Para determinar los requerimientos de los aminoácidos esenciales fue utilizado el concepto de proteína ideal (Lisina Dig = 100) manteniendo para cada fase la relación aminoácido/lisina expresa con base en digestibilidad verdadera (Tabla 4).
Tabla 4. Relación Aminoácido/Lisina Digestible Utilizada para Estimar los Requerimientos de los Principales Aminoácidos para Pollos de Engorde (Lisina Dig = 100)
Desempeño, Requerimientos Nutricionales y Costo de la Ración para Pollos de Engorde
De acuerdo al modelo presentado en las Tablas Brasileñas de 2011, los requerimientos nutricionales deben ser calculados de acuerdo con el desempeño del animal. Utilizando este modelo, el nivel nutricional de la dieta para pollos de engorde de desempeño regular deberá ser menor que el requerimiento para pollos de engorde de desempeño superior.
Para ilustrar esta metodología fueron utilizados los datos de desempeño de pollos de engorde machos publicados en las Tablas Brasileñas de 2005 y de 2011 (Tabla 5), posteriormente fueron calculados los requerimientos nutricionales de los pollos identificados como de desempeño regular y superior, usando el programa del calculador de las Tablas Brasileñas 2011.
Fueron formuladas raciones usando alimentos tradicionales para cada fase, así como el costo por kg de ración, y finalmente el costo con la ración (R$/ave) para la obtención de un pollo de 3040g. El pollo de desempeño regular demora 49 días para llegar a un peso de 3040g vs 44 días para el pollo de desempeño superior. Esta diferencia es presentada en la tabla 6 donde el pollo regular consume más ración y energía (+300g y +982 kcal de EM) en comparación al pollo de desempeño superior. Como los requerimientos nutricionales fueron ajustados de acuerdo al desempeño de cada tipo de ave, el consumo de lisina digestible y de fosforo disponible varió poco, fue influenciado solamente por el requerimiento para mantenimiento de los 5 días extras para alcanzar el peso deseado. El costo de ración por ave fue superior en el pollo regular en 0,06 U$S/ave (1 U$S = 1,78 R$) lo que representa una cantidad significativa cuando este valor es calculado para una integración que produce 1 millón de pollos por mes (60.000,00 U$S/mes). Los valores son todavía más significativos si el nutricionista no realiza el ajuste de los requerimientos y del nivel nutricional de las raciones de acuerdo con el desempeño menor y son utilizadas las mismas dietas usadas con el pollo de desempeño superior. El costo de la ración por ave de desempeño regular pasa a ser de 2,13 U$S/ave vs 2,02 U$S/ave para el pollo de desempeño superior, resultando en una diferencia de 0,11 U$S/ave o de 110.000,00 U$S/mes para una integración de un millón de aves/mes (tablas 5 y 6).
Tabla 5. Desempeño de Pollos de Engorde Machos (Regular vs Superior) y Requerimiento de Lisina Digestible1
Tabla 6. Simulación del Consumo de Nutrientes y Costo de la Alimentación de Pollos de Engorde Machos de Desempeño Regular y Superior Usando los Datos de la Tabla 5 y el Calculador de las Tablas Brasileñas de 2011 para Estimar los Requerimientos Nutricionales1
Bibliografia
- Benicio, L A S. 1995. Estudo da influência de linhagens e de níveis nutricionais sobre o desempenho, rendimento de carcaça e avaliação econômica em frangos de corte. Tese de Doutorado, UFV, Viçosa MG, 159p,
- Fawcett, R.H., Webster, M. 1999. Variabilidade de alimentos e ingredientes do alimento: impacto na performance de frangos de corte e lucro. In: SIMPÓSIO INTERNACIONAL DA ACAV-EMBRAPA SOBRE NUTRIÇÃO DE AVES, Concórdia, 1999. Anais... Concórdia: CNPSA, p.59-68.
- Fisher, C. & Wilson, B.J. 1974. Response to dietary energy concentration by growing chickens. In: Energy Requirements of Poultry. Ed. T R Morris e B M Freeman. Edinburg, p. 151 – 184,
- Hill, F. W., & Anderson, D. L. 1958. Comparison of metabolizable energy and productive energy determinations whit growing chicks. Journal Nutrition, Davis, v. 64, n°3, p. 587-604,
- Rostagno, H.S., Albino, L.F.T., Donzele, J.L. et al. 2005. Tablas brasileñas para aves y cerdos: Composición de alimentos y de requerimientos nutricionales. Viçosa, MG: UFV, 186 p.
- Rostagno, H.S., Albino, L.F.T., Donzele, J.L. et al. 2011. Tablas brasileñas para aves y cerdos: Composición de alimentos y de requerimientos nutricionales. Viçosa, MG: UFV, 259 p.
- Sakomura, N.K. & Rostagno, H.S. 2007. Métodos de pesquisas em nutrição de monogástricos. Jaboticabal, SP: UNESP., FUNEP, 283p.