Introducción
Labblab purpureus (dolicho) es una leguminosa con buen comportamiento agronómico para la producción de forrajes, cuando se siembra en el mes de julio, en las condiciones de Cuba. Posee alto contenido de proteína, extracto etéreo y celulosa (15.11, 2.07 y 31.42%, respectivamente) (Díaz et al., 2002), todo lo cual la hace atractiva para su inclusión en las dietas de aves. Por otro lado, presenta el inconveniente de tener alto valor de fibra (Fibra Detergente Neutro (FDN): 71.78% y Fibra Detergente Acido (FDA): 49.92) (Savón et al., 2004).
Valiño et al. (2002) han planteado que es posible mejorar la eficiencia de utilización de los alimentos de alto contenido fibroso incrementando la digestión de sus polisacáridos no almidones mediante la inoculación de hongos celulolíticos que permitan disociar el complejo lignina celulosa y reducir el contenido de lignina de manera que aumente el área superficial de la fibra, así como eliminar otros factores que impidan su digestión. Esto contribuirá a lograr formulaciones más adecuadas y redundará en un mejor comportamiento productivo.
Es por ello que el objetivo de este trabajo fue evaluar la retención fecal aparente de nutrientes en pollos de ceba que consumen harina de forraje integral de Lablab purpureus (dolicho) fermentado y sin fermentar en la ración.
Materiales & Métodos
Animales y dietas
Se utilizaron 32 pollos de ceba machos (híbrido HE21) de peso promedio ± 822 g y edad de 18 días. Se alojaron de manera aleatoria en jaulas individuales para metabolismo de alambre galvanizado cuyas dimensiones eran de 40 x 40 x 40 cm. Durante todo el tiempo de experimentación los animales tuvieron libre acceso al agua y al alimento.
Los tratamientos experimentales consistieron en cuatro dietas experimentales para crecimiento y acabado según los requerimientos de la NRC (1994):
I. Control (maíz-soya) y sustitución de maíz y soya por 10% de:
II. Harina de forraje integral de dolicho
III. Harina de forraje integral de dolicho fermentado con la cepa M5-2 en la ración.
IV. Harina de forraje integral de dolicho fermentado con la cepa 137 MCX-1 en la ración.
Elaboración de la harina de forraje integral de dolicho
Esta se elaboró según el procedimiento descrito por Díaz et al. (2004)
Elaboración de las harinas de forraje integral de dolicho fermentado
Sustrato:Para la fermentación se utilizó la harina de forraje integral de Lablab purpureus(Dolicho).
Microorganismos e inóculo:Se utilizaron las cepas mutantes lignocelulolíticas Trichoderma viride M5-2 y Trichoderma viride 137 MCX-1, pertenecientes al banco de cepas del Departamento de Biofisiología del Instituto de Ciencia Animal.
Preparación del inóculo: Las suspensiones de esporas se prepararon mediante el arrastre de los microorganismos, previamente sembrados en cuñas de agar malta con cloranfenicol (0.01%).
Proceso de fermentación:La fermentación se llevó a cabo en frascos roux de 1L con 60 g de sustrato cada una y humedad del 70%. Para la fermentación, no se añadió urea ni otros nutrientes sólo los provenientes del material natural. Se inoculó 1 cm3 del inóculo al sustrato. Se homogenizó la mezcla y las frascos se colocaron en una incubadora a 30°C durante 72 horas. Se hicieron observaciones cada 24 horas para ver el crecimiento de las cepas. Luego de transcurrido el proceso, se sacaron del frasco y se secaron en estufa a 60ºC por 48 horas.
Procedimiento experimental
Durante 7 días las aves se adaptaron a las jaulas y al consumo de las dietas, período durante el cual dispusieron de alimento y agua a voluntad.
Posteriormente, durante cuatro días, se ofertó el alimento a razón de 200 g diarios que se distribuyó en dos raciones: mañana y tarde. Se controló el rechazo para calcular el consumo de alimentos. Se recolectaron además, las heces de los animales individuales de forma cuantitativa y se les determinó materia seca (MS) durante cuatro días. Una vez terminado el muestreo de los materiales biológicos se conformó una mezcla de las excretas, a partir de la toma de una alícuota del 10% de las heces, que se conservó en congelación a -20ºC hasta el momento de su análisis.
Análisis químicos
A las excretas, después de secadas en estufa a 60°C y molidas en un molino a tamaño de partícula de 1 mm, se les determinaron MS, proteína bruta (PB) a partir de la metodología descrita por la AOAC (1995).
La fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), hemicelulosa, lignina y celulosa se determinaron según (Goering & Van Soest, 1970).
Estas determinaciones también se realizaron en el alimento.
Retención aparente de nutrientes:
Se determinó la retención fecal aparente de nutrientes como:
Métodos estadísticos
Se utilizó un diseño completamente aleatorizado con cuatro tratamientos que consistieron en las dietas experimentales y ocho repeticiones de un animal. Para el análisis de los resultados se utilizó el paquete estadístico computarizado INFOSTAT (Balzarini et al., 2001) versión 5.1 sobre Windows XP. Los valores medios se compararon mediante la dócima de Duncan (1955)en los casos necesarios.
Resultados & Discusión
La tabla 1 muestra la retención fecal aparente de nutrientes en pollos de ceba con la inclusión de forraje de dolicho fermentado y sin fermentar en la dieta. Se observó disminución de la MS y MO en todos los tratamientos respecto al control (P<0.001). Lo anterior concuerda con el conocido efecto depresivo de cualquier fuente fibrosa en la digestibilidad de estas fracciones.
Tabla 1. Retención fecal aparente de nutrientes en pollos de ceba que consumen harina de forraje integral de dolicho fermentado o no en la ración
a,b Letras diferentes dentro de la misma fila difieren significativamente (P< 0.05) (Duncan, 1955). *P<0.05, *** P<0.001
Hubo diferencias entre el control y los tratamientos que incluyeron dolicho integral y fermentado con la cepa M5-2 para la retención fecal aparente del nitrógeno (P<0.05) y los valores fueron bajos en estos últimos (tabla 1). Savón et al. (2007) reportaron en el forraje integral de dolicho presencia de taninos en concentraciones moderadas,lo cuales uno de los factores que pudiera provocar la disminución en este indicador. Según Galindo et al. (2008),una de las características principales de las proteínas de las leguminosas es su capacidad de acoplarse con los taninos y formar complejos indigestibles. El efecto antinutricional de estos compuestos fenólicos se basa en la formación de complejos insolubles y resistentes a la digestión enzimática o en la interacción de éstos con las enzimas digestivas, lo que interfiere en la digestibilidad de los sustratos presentes en la dieta (Díaz, 2009)y provoca su paso directo a las heces(Jamroz et al., 2009).
Tabla 2. Retención fecal aparente de la fracción fibrosa en pollos de ceba que consumen harina de forraje integral de dolicho fermentado o no en la ración
a,b Letras diferentes dentro de la misma fila difieren significativamente (P< 0.05) (Duncan, 1955). *P<0.05, *** P<0.001
La retención fecal aparente de la fracción fibrosa mostró diferencias para todos los indicadores excepto para la hemicelulosa (tabla 2). Los pollos utilizaron con cierta eficiencia las fracciones fibrosas del alimento, lo que coincide con Duke (1997) ya que el pollo de ceba, después de un proceso de adaptación a los tenores de fibra, puede llegar a digerir parte de la misma.
Con la presencia de dolicho fermentado con ambas cepas disminuyó la retención fecal aparente de FDN respecto al control (P<0.05) (tabla 2). La FDA y celulosa disminuyeron con los tratamientos donde se incluyó harina de forraje integral de dolicho fermentado o no respecto al control (P<0.001). Este resultado pudiera deberse a la composición química y naturaleza física de la fibra presente en estas harinas. Según Renteria-Flores et al. (2008) el consumo de FDI limita la utilización microbiana de la fibra, incrementa la masa fecal y acelera la velocidad de pasaje intestinal y de esta forma contribuye a la menor utilización digestiva de la fracción fibrosa por el animal.
Conclusiones
Los resultados permiten concluir que con la inclusión de harina de forraje integral de dolicho fermentado y sin fermentar disminuye la retención fecal aparente de los nutrientes estudiados en pollos de ceba.
Bibliografía
AOAC. 1995. Official methods of analyses. 19th ed. Ass. of Agric. Chem. Washington, D. C. pp. 1465.
Balzarini M, Casanoves F, DiRienzo JA, González LA, Robledo, CW. 2001. Software estadístico: Infostat, versión 5.1. Manual de usuario. Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Díaz MF, González A, Padilla C, Curbelo F. 2002. Caracterización bromatológica de granos y forrajes de las leguminosas temporales Canavaliaensiformis, Lablab purpureus y Stizolobium niveum sembradas a finales de la estación lluviosa. Rev. Cubana Cienc. Agríc. 36: 409.
Díaz MF, Padilla C, Cino, DM. 2004. ¿Cómo producir forrajes de leguminosas temporales? Revista ACPA 1:49.
Díaz MF. 2009. Aspectos Bioquímicos y Fisiológicos de la Nutrición Animal. Instituto de Ciencia Animal, Ministerio de Educación Superior, La Habana, Cuba. Libro en proceso de edición.
Duke GE. 1997. Gastrointestinal physiology and nutrition in wild birds. Poultry Nutrition Society 56:1049.
Galindo J, Marrero Y, Rodríguez Z, Delgado D, González N, Sosa A, Torres V, Stuart R, García R, Rey S, Aldana AI, Moreira O, Cairo J, González RM.2008. Optimización de la fermentación microbiana ruminal mediante el empleo de técnicas manipuladoras.Informe Final de proyecto GEPROP. Instituto de Ciencia Animal, La Habana, Cuba.
Goering HK & Van Soest PJ. 1970. Forage fiber analyses (apparatus, reagents, procedures and some applications). US Department of Agriculture. Agricultural Handbook. p. 379.
Jamroz D, Wiliczkiewicz A, Skorupin´Ska J, Orda J, Kuryszko J, Tschirch H. 2009. Effect of sweet chestnut tannin (SCT) on the performance, microbial status of intestine and histological characteristics of intestine wall in chickens. British Poultry Science 50:687-699.
NRC. (National Research Council). 1994. Nutrient Requeriments of Poultry. Washington D.C.
Renteria-Flores JA, Johnston LJ, Shurson GC, Gallaher DD. 2008. Effect of soluble and insoluble fiber on energy digestibility, nitrogen retention, and fiber digestibility of diets fed to gestating sows. J. Anim Sci. 86:2568-2575.
Savón L, Scull I, Dihigo LE, Martínez M, Ibarra A, Castro M, Torres V, Valiño E, Gutiérrez O, Rodríguez Z, Díaz MF, Orta M, Albelo N, Oramas A, Núñez O. 2007. Evaluación biofisiológica de harinas integrales y de harinas de follajes tropicales con posibilidades de uso en la alimentación de las aves, cerdos y conejos. Informe final de proyecto. PNCT No.003. Biotecnología Agropecuaria. La Habana, Cuba.
Savón L, Scull, I, Orta M, Torres V. 2004. Caracterización físico-química de la fracción fibrosa de cinco harinas de follajes tropicales para especies monogástricas. Rev. Cubana Cienc. Agríc. 38:291.
Valiño E, Elías A, Torres V, Carrasco T, Albelo N. 2002. Estudio de la carga microbiana en el bagazo de caña de azúcar fresco como sustrato para su mejora como alimento animal a través de fermentaciones en estado sólido. Rev. Cubana Ciencia Agrícola 36:356.