Introducción
Son muchas las investigaciones que se han hecho para lograr mejores conversiones, altas ganancias de peso y disminución de los costos del alimento, con el objetivo de mejorar la rentabilidad en la explotación del pollo de engorde. (Agudelo G. 2001)
En Colombia el valor de los alimentos representa un 72% de los costos de producción del pollo de engorde; las fuentes de energía, cereales y grasas representan un 60% de las materias primas formuladas, donde los cereales importados representan el 90%. Latorre JD, Latorre S y Mejía G. (2007).
En todas las especies se ha encontrado que la inclusión de grasas en la ración ofrece las siguientes ventajas: aminora el costo de la energía de la dieta, proporciona ácidos grasos esenciales, aporta vitaminas liposolubles y mejora el sabor de la ración y el del producto animal para el consumo humano. (Agudelo G. 2001).
El cultivo de palma extendido en los países tropicales representa una fuente potencial de ingredientes tanto energéticos como proteicos con destino a la alimentación animal.
Especialmente la industria avícola requiere productos con alto contenido de grasa que permita elevar la densidad energética de las dietas para alcanzar los rendimientos deseados con las líneas modernas de pollo de engorde y gallinas ponedoras. Zumbado M, Madrigal S y Marín M. (1992).
El fruto integral de palma contiene altas cantidades de aceite (40%), en las grasas tanto de la pulpa del fruto, como de la almendra, predominan algunos ácidos grasos como el palmítico, linoleico, laurico y miristico.
En regiones cálidas se recomienda reemplazar parte de la energía que viene de los carbohidratos con grasa de alta calidad. Las grasas son una fuente de energía muy concentrada y tienen un incremento de calor muy bajo. Investigaciones en climas calientes demuestran que los pollos de engorde prefieren dietas altas en grasa en vez de dietas altas en carbohidratos. Nilipour AH. (2007).
La búsqueda de alternativas que integren la avicultura en el desarrollo agroindustrial, en este caso con el cultivo de palma es una prioridad para la sostenibilidad de los sistemas a pequeña y gran escala, sobre todo en zonas de alta disponibilidad de los productos y subproductos del fruto de la palma africana.
Por estas razones, se realizó la presente investigación con el objetivo de determinar la factibilidad de incluir el fruto integral de la palma en bajas proporciones, en la alimentación de pollos de engorde en fase de finalización.
Materiales y Método
El trabajo se llevo a cabo en el Centro Experimental Santa Lucia, perteneciente a la Universidad de la Paz, ubicada en el municipio de Barrancabermeja Departamento de Santander, con una altitud de 70 m.s.n.m. y una temperatura promedio de 28°C.
Para la investigación se utilizaron 300 pollos de la línea Hybro en fase de finalización.
Se evaluaron cuatro tratamientos: El tratamiento testigo con alimento comercial (t0), y tres niveles de sustitución del alimento comercial por fruto integral de palma; 3% (t1), 5% (t2) y 7% (t3). Los animales se sometieron a un periodo de adaptación de 4 días a la nueva dieta, iniciando en el día 24 del encasetamiento. Los parámetros evaluados fueron; ganancia de peso diario, índice de conversión y rentabilidad. Cada tratamiento estaba constituido por 75 animales, separados en tres replicas. Para el análisis estadístico de los datos obtenidos, se utilizo el análisis de varianza (ANAVA), y la prueba de rangos múltiples de Duncan. En la tabla 1 se presenta la composición química del fruto integral de la palma.
Tabla 1. Composición química del fruto integral de palma
El peso corporal de las aves se tabulo semanalmente, para el inicio de la investigación se pesaron el día 28; esta variable se evaluó con el pesaje de todos los pollos correspondientes a cada replica, utilizando para ello un peso tipo reloj. El fruto integral de la palma, fue molido con un molino de martillos ubicado en el centro experimental. El consumo de alimento fue registrado diariamente durante todo el ensayo y totalizado semanalmente. La rentabilidad se determino a partir del costo del alimento y su relación con la ganancia de peso para cada tratamiento.
El índice de conversión (I.C.), se registró semanalmente, para lo cual se utilizó la siguiente formula:
Resultados
La ganancia de peso promedio día fue mayor para el tratamiento 3 (sustitución fruto de palma 7%), y el grupo testigo (alimento comercial), presento el resultado mas bajo, como se puede observar en la grafica1.
Grafica 1. Comparación ganancia de peso día entre tratamientos
De acuerdo al análisis de varianza, se observo que hubo diferencias significativas entre tratamientos (P<0,05).
La prueba de promedios de Duncan presento como resultado que los tratamientos T1, T2 y T3, no se diferencian significativamente entre si; pero si se diferencian significativamente de T0.
El tratamiento que presento el mejor índice de conversión fue el T3 (sustitución fruto de palma 7%), mientras que la dieta comercial presento el índice de conversión mas alto, (grafica 2).
Grafica 2. Comparación del índice de conversión entre tratamientos
Al realizar el ANAVA se encontraron diferencias significativas entre tratamientos (P< 0,05). Según los resultados de la prueba de Duncan los tratamientos T1, T2 y T3, no difirieron significativamente entre sí, para la variable índice de conversión, pero sí se diferenciaron estadísticamente del tratamiento testigo (T0).
Discusión
El T3, al cual correspondía una sustitución del 7% en fruto de palma en reemplazo del alimento comercial, presento los mejores resultados en las variables evaluadas. Este hecho puede ser explicado por el mayor contenido energético de la ración, como efecto de la mayor adición de fruto de palma de aceite con respecto a los otros tratamientos.
Latorre JD, Latorre S y Mejía G. (2007), evaluando la utilización de grasas cálcicas en la alimentación de pollo de engorde, también encontraron mejores resultados zootécnicos y económicos con ganancias de peso estadísticamente superiores en las aves que recibieron las grasas cálcicas.
Comparando diferentes niveles de grasa en pollos de engorde, Pérez J, Gutiérrez L y Guacaran P. (1974), con respecto al peso corporal, observaron que a medida que se incrementa el porcentaje de grasa en la dieta, la ganancia de peso fue mayor, aunque los pesos promedios no fueron estadísticamente diferentes. En cuanto a la eficiencia alimenticia, se observo que hubo una proporcionalidad en las respuestas de los animales, es decir estos en presencia de mayores porcentajes de aceite en la dieta, utilizaron más eficientemente el alimento consumido.
Sin embargo, es recomendable que no se aumente demasiado el nivel energético del alimento, pues el pollo de engorde es un animal seleccionado para consumir mas de lo necesario para llenar sus necesidades de energía, por lo que fácilmente puede depositar como grasa el exceso de energía que consume, Agudelo G. (2001).
El 7% de sustitución parece estar dentro de los rangos óptimos a utilizar en la formulación de este tipo de productos y subproductos de la palma. Aunque específicamente no se encontraron reportes de investigación, en fruto de palma integral en la alimentación de pollo de engorde, si se reportan evaluaciones de algunos subproductos como el palmiste integral y la torta de palmiste integral. Investigaciones recientes han demostrado el excelente valor del coquito o palmiste integral de palma africana como fuente de energía en la alimentación avícola (Zumbado et al, 1992, Zumbado y Solís, 1990, Jackson 1993), citados por, Zumbado M, Murillo T, Murillo MG y Solís J. (1995).
Por ejemplo en un trabajo, Osei y Amo (1987), citados por Zumbado M. (1990), utilizando un 10% de harina de torta de palmiste en pollos de engorde obtuvieron un peso y conversión alimenticia que no difirieron de la dieta testigo a base de maíz, semolina y harina de pescado. En otro trabajo Chavarría y Marín (1987), citados por Zumbado M. (1990), al incluir 10 y 20% de palmiste integral en dietas de pollo de engorde, reportan en sus resultados como la mejor conversión, la obtenida con la dieta del 10% de palmiste integral.
Estos resultados coinciden con los encontrados al formular niveles de 5 y 10% de palmiste integral en dietas para broilers, respecto a una dieta testigo a base de maíz, soya y aceite de soya; según Zumbado M, Madrigal S y Marín M. (1992), estos efectos son atribuibles directamente al incremento logrado en el contenido de energía metabolizable de las dietas conforme se adiciono el palmiste integral.
Además del mayor aporte energético de las grasas en la alimentación animal, es destacable lo que se ha denominado como “acción dinámica asociada a las grasas”. Esta acción según Scott y otros, citado por Machado O. (1997), corresponde a la mayor eficiencia de la energía consumida en raciones que poseen grasas, en comparación con aquellas que son pobres en este nutriente, efecto que fue estudiado en animales en crecimiento.
También se debe tener en cuenta el estrés calórico al cual fueron sometidos los animales en este experimento, con temperaturas por encima de los 38°C. En este sentido los pollos del T3 (fruto de palma 7%), tendrían mayor posibilidad de adaptación, debido según, Nilipour AH (2007), a que las grasas son una fuente de energía muy concentrada (2.25 veces mas), y tienen un incremento de calor metabólico mas bajo, comparativamente con los carbohidratos.
Es de destacar en los resultados, que todos los tratamientos con diferentes niveles de sustitución de alimento comercial por fruto integral de palma, superaron al alimento comercial en las variables evaluadas. Esto puede estar relacionado con el aumento de los niveles energéticos, debido a la sustitución, pero también alerta sobre la idoneidad de las formulaciones utilizadas por las casas comerciales, en un medio ambiente de alta humedad y temperaturas extremas, sin embargo, estudios más precisos en este sentido podrían dilucidar esta problemática.
Aunque no fue objetivo del presente trabajo se observo de manera cualitativa una mayor pigmentación amarilla en la piel de los pollos, en la medida en que se aumento el nivel de sustitución con fruto de palma de aceite, este es un efecto benéfico, desde el punto de vista comercial. Igualmente resultados obtenidos por varios autores, según, Popescu A y Criste R. (2003), han reportado el efecto favorable que tienen las dietas con ingredientes altos en grasas, sobre la ganancia de peso y la calidad de la carne en el pollo de engorde.
Por ultimo el tratamiento que presento la mejor rentabilidad fue el T3, esto debido al mayor grado de sustitución, lo que represento un menor costo por kilogramo de alimento, (tabla 2), también por el mejor desempeño productivo (ganancia de peso y conversión), de los animales correspondientes a este grupo.
Tabla 2. Costo kilogramo de alimento por tratamiento
Conclusiones
De los resultados obtenidos se puede concluir que las dietas experimentales presentaron mejores resultados en cuanto a las variables; ganancia de peso día, índice de conversión y rentabilidad con respecto al alimento comercial. El T3 (sustitución de alimento comercial por fruto de palma en un 7%), presento un mejor rendimiento tanto técnico como económico. Esto indica que el fruto de palma integral se convierte en una alternativa viable para ser utilizado en bajas proporciones en la alimentación del pollo de engorde.
Se sugiere realizar una caracterización completa del fruto de palma integral en términos de la digestibilidad de sus componentes para evaluar su posible incremento en la inclusión de formulaciones para aves.
Referencias
- Agudelo G. Fundamentos de nutrición animal aplicada. Ciencia y tecnología: Universidad de Antioquia. 2001. p292.
- Agudelo G. Fundamentos de nutrición animal aplicada. Ciencia y tecnología: Universidad de Antioquia. 2001. p293.
- Latorre JD, Latorre S y Mejía G. (2007). Evaluación de la utilización de grasas cálcicas en la alimentación de pollo de engorde suministradas durante la fase de preiniciador e iniciador. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 20(4),610.
- Machado O. Valor nutricional de los alimentos. Ciencia y tecnología: Universidad de Antioquia. 1997. P32.
- Nilipour AH. “Manejo integral de pollos de engorde en climas tropicales de acuerdo a su genética actual”. [Articulo publicado en Engormix.com]. Consulta: 16 diciembre de 2007].
- Pérez J, Gutiérrez L y Guacaran P. (1974). Niveles de grasa cruda en dietas para pollos de engorde. Agronomía Tropical. 24(3),193-300.
- Popescu A y Criste R. (2003). Using full fat soybean in broiler and its effect on the production and economic efficiency of fattening. Journal of Central European Agriculture (on line). 4(2),167-174.
- Zumbado M. (1990). Utilización de productos de la palma africana en la alimentación aviar. Avicultura Profesional. 7(4),137-146.
- Zumbado M, Murillo T, Murillo MG y Solís J. (1995). Utilización de los aceites de palma acida e hidrogenada como sustitutos del coquito integral en la alimentación de pollos de engorde con dietas comerciales. Agronomía Costarricense. 19(1),21-27.
- Zumbado M, Madrigal S y Marín M. (1992). Composición y valor nutricional del palmiste o coquito integral de palma africana en pollos de engorde. Agronomía Costarricense. 16(1),83-89.