Explorar

Anunciar en Engormix

Alimentacion de la gallina ponedora

Alimentando a la ponedora actual

Publicado: 9 de marzo de 2011
Por: Andrés Ortiz García-Vao, Veterinario. NUTEGA,SL
INTRODUCCION 
Los últimos años nos han cambiado muchos de los criterios que veníamos manejando en la nutrición de la ponedora. En un artículo publicado a finales de los 90 hacíamos referencia a que el nutricionista debía atender a la hora de preparar una ración para ponedoras no sólo a los requerimientos nutricionales de la gallina para maximizar la producción a un coste mínimo, sino también a unos condicionantes medioambientales, en cuanto a excreción de nitrógeno y fósforo al ambiente, a las nuevas estirpes genéticas apareciendo en un mercado cada vez más global y con aves más livianas, a la desaparición en ciernes de algunos moduladores de la flora intestinal- hoy una realidad en la UE...Concluyendo al sumar todos estos aspectos que el espectro de actuación del nutricionista aviar se iba ampliando.
Hoy esta tendencia no ha hecho sino aumentar dramáticamente, incrementando la necesidad de conocimiento de diversas áreas circundantes al negocio del huevo:
 
  • Marketing, en cuanto que la opinión y gustos del consumidor van a tener una influencia decisiva a la hora de alimentar a las aves; 
  • Nutrición humana, dada la posibilidad de emplear el huevo y su influencia en diferentes estadíos fisiológicos, ligado al hecho de poder utilizar el huevo como un alimento funcional debido a su enriquecimiento en diversos nutrientes vía alimentación de la gallina;
  • Legislación, en lo referente a la prohibición del empleo de antibióticos como promotores de crecimiento y a la del uso de harinas animales terrestres, al bienestar animal, a la salmonella...
 
Todos estos factores han hecho o harán redefinir nuestra manera de acercarnos a la gallina ponedora, pudiendo resumirse todo ello en la necesidad de tener que preguntar qué necesitan a dos seres: el humano y la gallina, y con el huevo de por medio.
 
FORMULACION DE DIETAS EN PONEDORAS COMERCIALES 
Habitualmente se han venido determinando las necesidades en los diferentes nutrientes para crecimiento, mantenimiento y producción de la ponedora, combinándolo con la composición en nutrientes de las materias primas disponibles. De la recombinación de los nutrientes disponibles y necesarios con los precios de las materias primas, obtenemos la solución óptima al mínimo coste. Solución óptima, antaño significaba producción por ave y día de un tamaño de huevo adecuado con una cáscara perfecta. Hoy la solución óptima puede ser tan variable como tipos de comercialización tengamos: huevo cáscara, vendido por número o por peso, o por ambos, venta de huevo industrial por kg, huevo líquido, huevo enriquecido en nutrientes varios,...
Todo ello conlleva variaciones en la alimentación de la ponedora que nos van a venir dadas única y exclusivamente por el aspecto comercialización. Tipo de venta. En muchos casos , llegamos a que es el comprador (supermercado, gran superficie,...) quien define qué tipo de nutrición debo proporcionarle a las aves para obtener el tipo de huevo que mayor beneficio reporta al vendedor, ya sea por diferencia de precio venta-precio compra, o margen generado en el producto especial de valor añadido.
 
Situación  de crisis permanente: posibilidades de ahorro en formulación 
Desde el punto de vista meramente nutricional todo ahorro pasa por una definición cada vez más eficiente de las necesidades de la gallina para según qué tipo de producción, y una mejor determinación de los aportes procedentes de las materias primas. Para esto último vamos a necesitar el apoyo constante del laboratorio de control de calidad , ya sea por vía húmeda o por NIRS, si bien la experiencia y el trabajo desarrollado con éste nos hacen decantarnos por él. 
Cada cierto tiempo surgen oportunidades con materias primas alternativas que nos permiten jugar e intentar ahorrar costes, si bien la situación actual de mercado no ofrece grandes opciones. Más que opciones lo que tenemos en estos tiempos son obligaciones por la inexistencia o escasez de una materia prima y la necesidad de sustituirla. Por ejemplo, en un momento determinado aparecieron en nuestro país sorgo y sus DDGS representando cierta opción ante la escasez de otros cereales y resultando interesantes económicamente  en las dietas de ponedoras. Seis meses más tarde estas materias primas desaparecieron por completo, y el número de ingredientes disponibles para las ponedoras se ha limitado mucho. De un tiempo ya largo a nuestros días un cereal, cebada , trigo o maiz, o una combinación de ellos, más una fuente proteica...soja , del tipo que haya, más una grasa, aceite de soja, oleínas o grasa animal, más minerales y vitaminas conforman las disponibilidades existentes para el  formulador de raciones avícolas.
No obstante nos gustaría resaltar que no existe materia prima mala o no conveniente para la gallina ponedora, lo que puede ser  malo o insuficiente es nuestro conocimiento sobre dicha materia prima.
Otra posibilidad de hacer frente a la situación de crisis permanente en la que vive el nutricionista aviar es la atenuación de los límites impuestos a la utilización de las materias primas; con ello pasamos a asumir un mayor riesgo lo que nos forzará a estar más atentos a cualquier variación productiva. Esta opción es recomendable cuando está valorado adecuadamente el ratio riesgo/beneficio. 
Por último, y al rescate han aparecido y seguirán apareciendo aditivos que bajo diferentes prismas mejoran la producción animal o reducen los costes de alimentación. De entre ellos destacaríamos las enzimas ya ampliamente utilizadas(betaglucanasas, xilanasas, fitasas) por el aprovechamiento que permiten realizar de diferentes nutrientes con el consiguiente beneficio económico, y de entre los últimos desarrollos, el butirato sódico activo a nivel intestinal  por el alargamiento de las vellosidades intestinales y el incremento de superficie de absorción de nutrientes que se produce, asi como por el control de flora bacteriana que realiza y su posible implicación en el control de Salmonella spp.
 
Nutrientes "ahorrables" 
Las ponedoras necesitan aminoácidos esenciales siempre que dispongamos de suficiente nitrógeno para cubrir los requerimientos de aminoácidos no limitantes. El concepto de proteína bruta no deja de ser un valor orientativo. La precisión debemos tenerla en los aminoácidos esenciales, y aquí vuelve a jugar un papel preponderante la analítica e información de que dispongamos. Desde 2003 hemos venido realizando determinaciones analíticas de aminoácidos  y calibraciones vía NIRS de los mismos, en nuestro laboratorio, con más de 600 muestras de cebada, 250 de trigo y 100 de harina de soja  para poder plasmarlo luego en la dieta que van a consumir las aves con el consiguiente ahorro económico. Trabajar con aminoácidos digestibles, muy cercanos al concepto de proteína ideal frente a formulaciones en base a proteína bruta o teniendo en cuenta pocos aminoácidos digestibles nos ha permitido ahorrar  en torno a 9-10 euros/tm de alimento, en piensos de segunda fase de ponedoras y 3-4 euros/tm en piensos de tercera fase. 
Las ventajas de este tipo de formulación son aparte de un abaratamiento (coyuntural, pero no desdeñable),una reducción de la excreción de nitrógeno al ambiente, una utilización más eficiente de la energía, un menor riesgo de problemas digestivos, al llegar menos nitrógeno a ciego con lo que disminuímos la proliferación de Clostridia spp , y por último, pensamos que es beneficioso en situaciones de stress térmico. 
El fósforo es el otro contaminante ambiental, y otro nutriente ahorrable como la proteína bruta. El empleo de fitasas, popularizado en años anteriores por el incremento mundial del precio de los fosfatos ha traído consigo un deshago económico en este ámbito, una reducción de la excreción de fósforo ambiente, una reducción del nivel de grasa empleado por efecto indirecto, así como una menor capacidad tampón de la dieta permitiendo una mejor acidificación de la misma.
 
Apuntes sobre otros nutrientes y manejos 
La fibra, aún cuando no suele contemplarse como nutriente en ponedoras, bajo nuestro punto de vista está cobrando cada día mayor importancia. Por un lado las aves cada vez empiezan a poner antes y con menor peso. Este último aspecto determina tamaños de aparatos digestivos cada vez más pequeños, con capacidades de ingesta limitadas, y qué decir si además nos encontramos en zonas cálidas o la gallina empieza a poner en verano. La fibra va a jugar un papel de estimulación tanto en molleja como en intestino, y si llega en cantidad suficiente a ciego, proliferara flora celulolítica en lugar de proteolítica, con mayor producción de butírico, reducción del pH y mayor control sobre organismos patógenos. Desde el aspecto meramente físico la fibra va a conseguir que el ave consuma unos gramos más tan valiosos en zonas con temperaturas altas o en áreas donde el huevo grande tiene valor añadido y ya sabemos que el incremento de peso del huevo precisa de un incremento de consumo, o bien porque el ave sea más pesada , o bien porque la hayamos habituado a una ingesta mayor desde pequeña(alimentación en fase de cría - recría).La textura grosera del pienso nos va a ayudar a desarrollar el tracto digestivo, a la vez que mejora la eficiencia energética del mismo,  más aún en zonas cálidas.
En cuanto al manejo y alimentación de 0 a 16 semanas de vida, y aunque no son el objetivo de este artículo, si hay que resaltar que todo el trabajo realizado en estos 4 meses escasos, van a influenciar y determinar toda la vida productiva de la ponedora(1 año o más). Asi pues toda la nutrición que queramos realizar para adaptarnos a un mercado de huevo determinado deberá contemplar la fase de cría y recría, ya que tanto el esqueleto como el aparato digestivo se establecen ahí, y van a tener una influencia decisiva sobre el numero de huevos, su peso, su calidad de cáscara...
 
Enriquecimiento de huevos     
Hay múltiples nutrientes en los que es posible enriquecer el huevo. En algunos casos la simple adición de ese nutriente va a suponer un incremento directo de dicho nutriente en el huevo con eficiencias de transferencia variando entre 5-10 % para el ácido fólico y la vitamina K, o el 60% para la vitamina A. En otros casos como con los omega 3 supone tener en cuenta más factores a la hora de formular la dieta aparte del suplemento elegido para tal fin(oxidación, competencia vía enzimática omega 6/omega3).
El trabajo de Naber (1979) acerca de qué nutrientes son modificables en el huevo y cuáles no, con alguna inclusión nueva como el selenio y la posibilidad, ya apuntada por él, de modular el perfil de ácidos grasos de la grasa del huevo, sigue siendo válido.
 
Conclusiones 
Al sumar aspectos vinculados al huevo como son marketing, nutrición humana, legislación, modas... a las ecuaciones empleadas para determinar las necesidades nutricionales de la ponedoras nos acercamos con más exactitud a lo que el mercado demanda, el espectro de actuación del nutricionista aviar se va ampliando.
Del conocimiento de cómo modular la flora bacteriana intestinal en ausencia de antibióticos y de la presión por eliminar riesgos en la cadena alimentaria van surgiendo nuevos requerimientos no implícitos hasta ahora en las necesidades  "académicas" nutricionales de la gallina.
La opinión del consumidor, ese bien tan difícil de cuantificar, tiene una influencia decisiva a la hora de alimentar a las aves. Estas opiniones y otras que irán surgiendo, junto a la situación habitual en nuestro sector (costes y disponibilidades de materias primas, calidad de las mismas, diseños de gamas de pienso para determinado tipo de producción,...) van modelando día a día el quehacer del nutricionista aviar.
Temas relacionados:
Autores:
Andres Ortiz
Nutega
Recomendar
Comentar
Compartir
Ulises Escobedo
11 de mayo de 2011
Hola me gustaría saber en qut tipo de raza genética de ponedora comercial ha tenido experiencia con lo antes citado ademas que persistencia de producción a obtenido
Recomendar
Responder
Oscar Gonzalez
4 de abril de 2011
OSCAR GONZALEZ,Venezuela. MUY BUENO EL FORO Y MUY EDUCATIVO PARA LOS QUE NOS INICIAMOS EN ESTE NEGOCIO AVICOLA, ES BUENO RESALTAR QUE NUESTROS PAISES ESTAN PRESENTANDO CIERTAS CRISIS EN LA PRODUCCION DE MATERIA PRIMA PARA LA ELABORACION DE ALIMENTOS CONCENTRADOS LO CUAL REPERCUTE EN EL DESARROLLO DE LOS ANIMALES COMO EN LA PRODUCCION DE HUEVOS, ES POR ELLO QUE SE DEBE INVESTIGAR MAS EN LOS ELEMENTOS QUE SE PUEDAN SUSTITUIR PARA EL MEJOR MANEJO DE LOS ANIMALES Y QUE NO SE VEA AFECTADO EL RENDIMIENTO DE ESTOS. CONSIDERO QUE ES BUENO SEGUIRNOS NUTRIENDO DE INFORMACIONES COMO ESTAS QUE NOS PUEDEN AYUDAR MUCHO DE LAS PERSONAS QUE ESTAN REALIZANDO ESTAS EXPERIENCIAS, DE MI PARTE MUHAS GRACIAS POR PERMITIRME NUTRIRME DE SUS CONOCIMIENTO Y DE SUS ESTUDIOS, SALUDOS A TODOS.
Recomendar
Responder
Alex Javier Lencina
17 de marzo de 2011
hola como estan soy nuevo en todo esto de criar aves ponedoras y veo q todos x aca saben y mucho , es x este motivo q les cuento y obvio pido q me asesoren pues no he logrado buenos resultados hasta ahora , tengo una docientas aves en piso en un galpon de 9x9 m mas un espacio abierto en el cual comen verde y demas las aves tienen un año y ponen mucho menos de la mitad de ellas su estado es lindo en plumaje peso y demas a no ser ahora q estan en replume pero pese a ello estan lindas sanas a simple vista razon x la cual no entiendo xq ponen tan poco y no ahora q es casi nula la postura , yo vivo en canelones uruguay y como alimento les doy una racion q es para gallinas ponedoras q detallo los componentes proteina (nxf)15 extracto al eter 3 humedad 12.5,fibra cruda 6.5,minerales totales 14,cenizas insolubles al hci2,cloruro de sodio(naci)0.4, valor de formulacion de calcio3.7, maximo y minimo de calcio.4.3.5, valor en formulacion en fosforo,0.7, maximo y min en fosforo.0.9.055maximo de comezuelo.0,03%, maximo de don:5ppm bueno espero me puedan ayudar a que este enprendimiento q inicie logre ser x lo menos algo rentable xq hasta hoy soolo gasto dinero y ni cubro gastos y de verdad no entiendo a un dato mas las ponedoras las compre con 7 dias de vida y lass cire yo y si enpezaron a poner a los 6 meses y medio pero jamas mas de 40 de ellas y el tamaño del huevo jamas fue malo ni muy pequeño solo q no todas ponen mil grs de ya
Recomendar
Responder
Jaime Enrique Cardoso Sanchez
4 de marzo de 2011
Hay que ser muy conservador en la forma de alimentar los animales paar obtener produciones y rendimientos sanos que no afecte el organismo de nosotros los consumidores.
Recomendar
Responder
Mario Gonzalez
Mario Gonzalez
1 de marzo de 2011
Es importante lo relacionado por todos en la nutricion de las ponedoras, en elgunas partes de la orinoquia se esta utilizandom con buenos resultados la hoja de yuca bien sea anarga o dulce. tambien a veces, maní forrajero, como pastal. y es mas importante que el alimento para ponedoras que venden en los almacenes veterinarios.
Recomendar
Responder
Wilmer Ferrer Cruz
1 de marzo de 2011
Felicidades muy bueno el articulo la verdad dado la crisis hay que estar muy atentos a la materia disponible no olvidando de la calidad de cada ingrediente o nutriente en vista que todo entra por la baca y va ser determinante para la calidad del huevo
Recomendar
Responder
Hector De Sosa
28 de febrero de 2011
Muy bueno , hay que adaptarse a las materias primas disponobles y tratar de que el producto final tenga maxima calidad. Lo que si me parese es que no se debe forzar a que las gallinas cada vez empiesen a poner mas temprano , eso puede desmejorar la calidad del huevo y afectarlas fisicamente .Se puede moldear la naturaleza pero todo tiene su limite . Saludos.
Recomendar
Responder
Profile picture
Autor
28 de febrero de 2011
Estimado Andrés y amigos foristas: Veo que todas tus consideraciones son válidas en lo referente al hecho que el simple cálculo de una ración por el método que se nos ocurra, en busca de cumplir con los requerimientos de tabla al mínimo costo, no siempre es lo correcto. Es muy simplista y elemental la soa búsqueda de la optimización de una fórmula por calculo de programación lineal u otro tipo de planteo de ecuaciones. La producción de huevos para consumo humano, como cualquier otra producción agropecuaria y más aún las mixtas, es muy dificil encuadrarla dentro de esquemas acotados. En cada caso particular se atenderá a las circunstancias particulares. Pero no deseo extenderme más allá de lo necesario en el punto que quiero tratar, en el cual discrepo contigo. Es en el uso de cierta cantidad de fibra como factor mecánico de los mecanismos intestinales. El manejo del guano y de las heces debe ser por tus pagos, un hecho complicado como lo es en mi país. Si bien no es un tema sanitario de grandes proporciones (de serlo, los trabajadores o los dueños de las explotaciones de gallinas en jaula vivirían de disentería en disentería, cosa que no sucede) pero debemos admitir que es bastante desagradable. Traigo a colación el tema del guano, pues es la característica de éste la que puede ser influída por el contenido de fibra de la ración o alimento. Demás está aclarar que el tema de la proliferación de larvas de moscas domésticas, se ve favorecida cuando los guanos son líquidos o semilíquidos. Donde la proliferación de moscas es mayor, la propagación de enfermedades de las mismas aves es más probable. Si bien el control de dichas larvas no es imposible, demanda el uso de productos químicos con mayor o menor incidencia medioambiental. La incorporación de cierta cantidad de fibra del tipo de las celulósicas no erosivas, produce arrastre de flora banal y limpieza del tracto intestinal, eliminando parte de la capa de mucus segregada por dichos banales y que dificultan la absorción de nutrientes. Un joven colega, hace poco tiempo me consultó sobre "cuales eran los requerimientos de fibra". Tuve que explicarle que los monogástricos no tienen "requerimientos de fibra", pueden vivir sin ella perfectamente, pero cada uno debe determinar, para el tipo de aves que maneja, el contexto en el que están emplazadas, cual es la dieta más aconsejable y esta puede no ser la más económica ni alcanzará el máximo posible de tabla y aún superarla; pero SÏ puede darse que se obtengan guanos más manejables, o que bajen los goteos de mortandades. Las lineas genéticas más sensibles en cuanto calidad de las raciones, que por lo general son aquellas de menor peso corporal; demandan piensos más concentrados, no aceptan raciones con niveles caloricos más bajos, que son en general aquellos con mayores niveles de fibra. Para satisfacer a este tipo de animales, muchas veces los nutricionistas incurrimos en el exceso de superar los niveles aconsejables de proteinas, o estas no son del nivel de digestibilidad adecuado y como el lote NO ES UNA GALLINA SINO QUE ES UNA POBLACIÓN, alguna aprovecha ese nivel y otras no. Se generan los resultados consecuentes de este exceso con: Profusión de orina, mayor resto protéico o sus derivados (cadaverinas, putrecinas, aminas y amidas), e inevitable incremento del microbismo. Pero sucede que cuando formulamos para estos gorriones blancos con algo más de fibra o les retaceamos las proteinas, se nos cae el tamaño de huevo cuando no se reciente la postura directamente. En otras épocas recurríamos a los antibióticos como promotores, que resolvían en parte alguna de estas cuestiones, luego vinieron otros quimioterápicos y hoy transitamos por el uso de probióticos, ácidos orgánicos y enzimas. Pero recordemos que estos insumos NO LOS REGALAN. Son los animales de mayor contextura física los que soportan mejor las raciones más pobres, por lo general más fibrosas. Dejan al final del lote, aves de mayor valor para el frigorífico, los tamaños de huevo son por lo general de más fácil colocación. Estas aves más grandes, manejadas con alimentos más fibrosos, alojadas en naves más pequeñas y mejor ventiladas, al ser replumadas tempranamente, poseen un segundo ciclo y a veces hasta un tercero de muy buenos registros y muy gananciosos. Usando el planteo de 10 - 8,5 - 7.5 meses de postura con descansos de 30 días entre medio. El uso de fibra en la ración, al margen del cálculo de la ración desde el estricto cumplimiento de las tablas nutricionales, me ha resultado siempre muy bien durante los 36 años de ejercer la profesión y porque no decirlo el oficio de manejar en conjunto la nutrición y los manejos de granjas de postura. En los últimos tiempos, como se habrá enterado, en mi país el cultivo de la soja desplazó a todos los otros. Tiempo atrás las raciones de postura siempre contenían un porcentaje mayor o menor de expeller de girasol, que amén de aportar otra variante proteica, ingresaba cierta cantidad de fibra. Como hoy por hoy, conseguir esta materia prima se ha tornado complicado, se dejó de incluir en las formulaciones. Es notable y muy visible la consistencia del guano con esta materia prima o sin ella y consecuentemente el estado de las aves (mejor cuando se logra un abasto de fibra má o menos constante. Concuerdo finalmente que la alimentación de las aves es solo una parte a tener en cuenta en una explotación con lo que por más acotado que estén los programas integrales de ordenadores no alcanzan por ahora el genio humano. Eso sí, si nos empeñamos en razonar como máquinas, muy pronto seremos reemplazados por una.
Recomendar
Responder
Profile picture
Autor
28 de febrero de 2011
Estimado Andrés y amigos foristas: Veo que todas tus consideraciones son válidas en lo referente al hecho que el simple cálculo de una ración por el método que se nos ocurra, en busca de cumplir con los requerimientos de tabla al mínimo costo, no siempre es lo correcto. Es muy simplista y elemental la soa búsqueda de la optimización de una fórmula por calculo de programación lineal u otro tipo de planteo de ecuaciones. La producción de huevos para consumo humano, como cualquier otra producción agropecuaria y más aún las mixtas, es muy dificil encuadrarla dentro de esquemas acotados. En cada caso particular se atenderá a las circunstancias particulares. Pero no deseo extenderme más allá de lo necesario en el punto que quiero tratar, en el cual discrepo contigo. Es en el uso de cierta cantidad de fibra como factor mecánico de los mecanismos intestinales. El manejo del guano y de las heces debe ser por tus pagos, un hecho complicado como lo es en mi país. Si bien no es un tema sanitario de grandes proporciones (de serlo, los trabajadores o los dueños de las explotaciones de gallinas en jaula vivirían de disentería en disentería, cosa que no sucede) pero debemos admitir que es bastante desagradable. Traigo a colación el tema del guano, pues es la característica de éste la que puede ser influída por el contenido de fibra de la ración o alimento. Demás está aclarar que el tema de la proliferación de larvas de moscas domésticas, se ve favorecida cuando los guanos son líquidos o semilíquidos. Donde la proliferación de moscas es mayor, la propagación de enfermedades de las mismas aves es más probable. Si bien el control de dichas larvas no es imposible, demanda el uso de productos químicos con mayor o menor incidencia medioambiental. La incorporación de cierta cantidad de fibra del tipo de las celulósicas no erosivas, produce arrastre de flora banal y limpieza del tracto intestinal, eliminando parte de la capa de mucus segregada por dichos banales y que dificultan la absorción de nutrientes. Un joven colega, hace poco tiempo me consultó sobre "cuales eran los requerimientos de fibra". Tuve que explicarle que los monogástricos no tienen "requerimientos de fibra", pueden vivir sin ella perfectamente, pero cada uno debe determinar, para el tipo de aves que maneja, el contexto en el que están emplazadas, cual es la dieta más aconsejable y esta puede no ser la más económica ni alcanzará el máximo posible de tabla y aún superarla; pero SÏ puede darse que se obtengan guanos más manejables, o que bajen los goteos de mortandades. Las lineas genéticas más sensibles en cuanto calidad de las raciones, que por lo general son aquellas de menor peso corporal; demandan piensos más concentrados, no aceptan raciones con niveles caloricos más bajos, que son en general aquellos con mayores niveles de fibra. Para satisfacer a este tipo de animales, muchas veces los nutricionistas incurrimos en el exceso de superar los niveles aconsejables de proteinas, o estas no son del nivel de digestibilidad adecuado y como el lote NO ES UNA GALLINA SINO QUE ES UNA POBLACIÓN, alguna aprovecha ese nivel y otras no. Se generan los resultados consecuentes de este exceso con: Profusión de orina, mayor resto protéico o sus derivados (cadaverinas, putrecinas, aminas y amidas), e inevitable incremento del microbismo. Pero sucede que cuando formulamos para estos gorriones blancos con algo más de fibra o les retaceamos las proteinas, se nos cae el tamaño de huevo cuando no se reciente la postura directamente. En otras épocas recurríamos a los antibióticos como promotores, que resolvían en parte alguna de estas cuestiones, luego vinieron otros quimioterápicos y hoy transitamos por el uso de probióticos, ácidos orgánicos y enzimas. Pero recordemos que estos insumos NO LOS REGALAN. Son los animales de mayor contextura física los que soportan mejor las raciones más pobres, por lo general más fibrosas. Dejan al final del lote, aves de mayor valor para el frigorífico, los tamaños de huevo son por lo general de más fácil colocación. Estas aves más grandes, manejadas con alimentos más fibrosos, alojadas en naves más pequeñas y mejor ventiladas, al ser replumadas tempranamente, poseen un segundo ciclo y a veces hasta un tercero de muy buenos registros y muy gananciosos. Usando el planteo de 10 - 8,5 - 7.5 meses de postura con descansos de 30 días entre medio. El uso de fibra en la ración, al margen del cálculo de la ración desde el estricto cumplimiento de las tablas nutricionales, me ha resultado siempre muy bien durante los 36 años de ejercer la profesión y porque no decirlo el oficio de manejar en conjunto la nutrición y los manejos de granjas de postura. En los últimos tiempos, como se habrá enterado, en mi país el cultivo de la soja desplazó a todos los otros. Tiempo atrás las raciones de postura siempre contenían un porcentaje mayor o menor de expeller de girasol, que amén de aportar otra variante proteica, ingresaba cierta cantidad de fibra. Como hoy por hoy, conseguir esta materia prima se ha tornado complicado, se dejó de incluir en las formulaciones. Es notable y muy visible la consistencia del guano con esta materia prima o sin ella y consecuentemente el estado de las aves (mejor cuando se logra un abasto de fibra má o menos constante. Concuerdo finalmente que la alimentación de las aves es solo una parte a tener en cuenta en una explotación con lo que por más acotado que estén los programas integrales de ordenadores no alcanzan por ahora el genio humano. Eso sí, si nos empeñamos en razonar como máquinas, muy pronto seremos reemplazados por una.
Recomendar
Responder
Profile picture
Autor
28 de febrero de 2011
OLAS yo CRIÓ GALLINAS PONEDORA SUPLEMENTANDO CON NACEDERO O MADRE DE AGUA COMO lo LLAMAN Y ME DA MUY BUEN RESULTADO BAJANDO COSTOS Y MANTENIENDO la PRODUCCION
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Lorena Ramos
Lorena Ramos
Cargill
Nutricionista Senior en Cargill Protein, América Latina
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América
Carolina Hall
Carolina Hall
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.