Introducción
En la producción de huevo el costo del alimento representa del 50-70% y de éste la energía obtenida del metabolismo del aceite constituye el elemento de la dieta que mayor peso tiene en el mismo. El consumo del alimento y las necesidades de energía de la gallina están influenciadas por el nivel de producción, el peso del ave, temperatura de la caseta y nivel de emplume. (López, 2013)
La mayoría de los ingredientes son fuentes potenciales de energía, existen en la dieta de las aves grupos específicos que aportan energía en mayor proporción, como son los cereales y los aceites. Se proyecta que para el 2020 la producción mundial de aves crezca a una tasa media anual de 4.9% por lo que se espera que la oferta de los granos siga siendo mucho más dinámico que para otros sectores.
Aunque el precio de los cereales es relativamente bajo en comparación de los ingredientes que nos aportan proteína, estos son empleados en mayor cantidad por lo que se debe estar muy atento en los cambios de precio de los granos y de los aceites ya que estos impactan directamente en los costos de producción (Uribe, 2011).
El propilenglicol o 1,2- propanodiol es un alcohol deshidratado, líquido, dulce, higroscópico y viscoso. Ha sido utilizado en dietas para rumiantes como aditivo alimenticio energético y como tratamiento de cetosis dada sus propiedades glucogénicas (Vakanjak et. al., 2012). El propilenglicol es absorbido por el sistema digestivo, posteriormente entra al hígado por vena porta. En los hepatocitos es metabolizado hasta formar oxaloacetato que es un compuesto necesario para que se lleve a cabo la gluconeogénesis, si no hay oxaloacetato disponible, la acetil CoA toma una vía alterna que es la de la formación de cuerpos cetónicos (Hippen et. al., 2008).
La información que se encontró es en pollo de engorda, Bowen y Waldroup (1968), evaluaron al Propilenglicol como fuente de energía en pollos de engorda, concluyendo que una inclusión superior al 5 % provoca diarreas, disminución en la ganancia de peso y desarrollo anormal de los dedos e incluso aumento del pH en Íleon.
El propionato de calcio es una sal cálcica del ácido propanoico, de fórmula Ca(C2H5COO)2. En rumiantes es el único ácido graso volátil glucogénico. (Ferraro, 2011) Se ha utilizado como suplemento de energía, para mejorar la productividad mediante el aumento del rendimiento energético (Lund, 2014).
Interviene en la gluconeogénesis. Gran parte del propionato es oxidado en los tejidos animales formando propionil CoA, para convertirse en metil-malonil-CoA y después ser transformado a succinil CoA generando CO2 y energía, por medio de su integración al ciclo del ácido tricarboxílico o ciclo de Krebs, intervención de Biotina y vitamina B12; por lo que una deficiencia de estas vitaminas puede llevar a la no utilización del propionato. Además interviene en la síntesis de grasas, pero bajo la forma de glucosa (Ruiz, 2011; EFSA, 2014).
Los primeros reportes del empleo de propionato de calcio en gallinas son de Jensen y Chang (1975), donde utilizaron gallinas Leghorn blancas de 52 semanas de edad con la adición de propionato de calcio desde 0.1% hasta 0.8 %, no encontraron un efecto en el comportamiento productivo de las aves con la adición de propionato de calcio. Senani et al. (1997) un estudio de ocho semanas en pollo de engorda demostró que el propionato de calcio a una inclusión de 1.5g /kg de alimento tuvo efecto positivo en el rendimiento de los pollos. En un estudio en pavipollos Kaczmarek (1985) adicionó propionato de calcio a 40g/kg de alimento y 20g/l de agua; como resultado se obtuvo una disminución del consumo de alimento y del peso corporal (Kaczmarek et al., 1985). Annison et. al. (1968), reportaron que los pollos producen ácido propiónico en el ciego y es absorbido en sangre.
Debido al alto costo de las materias primas a nivel mundial dentro de ellas el aceite, además del mayor empleo de los granos para generar biocombustibles, por lo que debemos buscar alternativas para disminuir los costos de fabricación de alimento para gallinas, sin afectar sus parámetros productivos. El propilenglicol y el propionato de calcio quienes participan en el ciclo de krebs, podrían ser una fuente alternativa de energía para las aves. Por lo que se planteó el presente trabajo con el objeto de evaluar el comportamiento productivo de la gallina Bovans White de primer ciclo al substituir el aceite de la dieta por Propilenglicol o propionato de calcio o una mezcla de ambos.
Materiales y Métodos
Se emplearon 240 gallinas de la estirpe Bovans White de 25 semanas de edad con un peso promedio de 1625g. Las aves se distribuyeron en un diseño completamente al azar en cinco tratamientos con seis réplicas de 12 gallinas cada uno. Las aves se alojaron a una temperatura de 24°C, en jaulas tipo california de 40 cm de ancho, 45 cm de profundidad y 45cm de altura, con una densidad de tres gallinas por jaula (600cm2/ ave). Contaron con un bebedero de copa por cada dos jaulas (6 aves) y un comedero de canal (13.3 cm/ave) de acuerdo a lo que menciona el manual de la estirpe para aves en jaula (ISA, 2015). Se ofreció el agua y alimento ad libitum así como un fotoperiodo de 16 horas diarias.
Se formuló una dieta testigo positiva con base en sorgo + pasta de soya con 2860 kcal de EM/kg y una dieta con 2698kcal de EM/ kg (testigo negativo), los demás nutrientes cubrieron las necesidades de acuerdo a la edad y etapa de producción que menciona el manual de la estirpe (ISA, 2015), con el programa computacional Allix2. Ver 5.37.1 (Cuadro 1). Al testigo negativo se le adicionó propionato de calcio (PC) o Propilenglicol (PG) o una mezcla de ambos (MPP).
Los tratamientos fueron:
Tratamiento 1.- Testigo positivo
Tratamiento 2.- Testigo negativo
Tratamiento 3.- Como 2 con la inclusión de 2 kg/ton una mezcla de propionato de calcio y Propilenglico
Tratamiento 4.-Como 2 con la inclusión de 2 kg/ton propionato de calcio
Tratamiento 5.-Como 2 con la inclusión de 2 kg/ton propilenglicol
Cuadro1. Composición de las dietas experimentales empleadas en gallinas Bovans White con diferentes fuentes gluconeogénicas. (Kg)
1Klinsi l(HELM DE MEXICO, A. A.): Filosilicatos 70%, Tectosilicatos 30 % kg (arcillas Zeolitas)
2 Vitaminas y minerales/kg: Vitamina A 4 MUI; Vitamina D3 666, 000 UI; Vitamina E 10, 000 UI; Rovimix HyD1.67 g; Vitamina K3 1.17 g; Vitamina B1 0.83 g; Vitamina B2 2.3 g; Vitamina B6 1.16 g; Vitamina B12 0.007 g; Niacina 10 g; Ácido pantotenico 3.33 g; Ácido fólico 0.33 g; Biotina 33.33 g; Colina 100 g; Hierro 20 g; Zinc 26.27 g; Manganeso 36.67 g; Cobre 5 g; Iodo 0.33 g; Selenio 0.1 g; cbp 1000 g.
3Esencial golden (ROHA): pigmento amarillo vegetal 14g/kg de xantofilas amarillas de flor de cempasúchil
4 Feed-Ox (Dresens Química S. A. de C. V.), BHA (Butil hidroxil anisol) 1.2%, BTH (Butil hidroxi tolueno) 9.0 %, Etoxiquin 4.8 %. Agentes quelantes 10 %, excipiente cbp 100%
5Quantum blue (AB vista):Fitasa de pichia pastoris o trichoderma reesei con una actividad no menor a 50000 FTU.
6Lucantil rojo (BASF): 10% cantaxantina
7Lipofeed (PREPEC): 1 2 propanodiol al 3.3% Propionato de sodio o calcio al 6.9% y vehiculo c.b.p. 100%.
8Propionato de calcio feed
Durante los 70 días de experimentación se llevaron registro semanal de porcentaje de postura, peso de huevo (g), masa de huevo ave/día (g), consumo de alimento ave/día (g), índice de conversión alimentaria (kg/kg), porcentaje de huevo sucio, roto y sin cascarón (fárfara). Al inicio y final del experimento se pesaron 120 gallinas mediante un muestreo aleatorio simple sin reemplazo y se calculó la ganancia diaria de peso (Kuehl, 2001).
Al final de la prueba se evaluó en cuatro huevos por réplica la calidad interna con un equipo marca TSS y la coloración de la yema con un colorimetro marca TSSQSCC Yolk Color con transformaciones a valores absolutos de abanico DSM, para el grosor de cascarón se empleó un micrómetro de marca Mitutoyo y se tomó una muestra de cascarón de 1cm2 aproximadamente sin membrana de la zona del ecuador del huevo.
Al final de la prueba a los resultados obtenidos de las variables empleadas se analizaron mediante un diseño de observaciones repetidas en el tiempo y la comparación de las medias se realizó mediante contrastes ortogonales.
Resultados
En el Cuadro 2 se muestran los resultados promedio obtenidos de los parámetros productivos de gallinas Bovans White alimentadas con diferentes fuentes gluconeogénicas, donde se observa que para las variables porcentaje de postura, porcentaje de huevo roto y en fárfara no se encontró diferencia entre ninguno de los tratamientos empleados (P> 0.05).
El peso de huevo con los valores más altos fueron para los tratamientos testigo positivo (58.1 g) y el tratamiento con la adición del propilenglicol (58.1 g), seguido por el tratamiento con la adición de MPP (57.9 g), el testigo negativo y el tratamiento con propionato de calcio obtuvieron el menor peso de huevo (57.3 y 57.4 g respectivamente).
El consumo de alimento ave/ día (g) (Cuadro 2) fue mayor para el tratamiento 4 (108.4 g), tratamiento 2(107.3 g) y tratamiento 5 (107.2 g). De manera
intermedia fue el tratamiento 3 (105.8 g), siendo aún más bajo la cantidad de alimento ingerida por el testigo positivo (103.0 g). La peor conversión alimentaria fue para el tratamiento 4 y el testigo negativo (1.927 y 1.899 kg/kg respectivamente) y la mejor conversión fue para el tratamiento testigo positivo (1.799 kg/kg), de manera intermedia los tratamientos 3 y 5 (1.863 y 1.872 kg/kg respectivamente). En cuanto a la masa de huevo el tratamiento 5 mostró el valor más alto (57.0 g), de manera intermedia estuvieron el testigo positivo (56.9 g), testigo negativo (56.2 g) y la MPP (56.5 g), la menor masa de huevo fue en el tratamiento con propionato de calcio (56.0 g) (P< 0.05).
El tratamiento 3 con una MPP tuvo el mayor porcentaje de huevo sucio (1.87%).
Con valores inferiores se hallaron al tratamiento 4 (1.15%) y 5 (1.47%) y los porcentajes más bajos fueron para los tratamientos control positivo (0.98%) y control negativo (0.91%).
Para el caso de porcentaje de huevo con sangre el valor más alto lo obtuvo el tratamiento 4 (1.30%), en los valores intermedios se localizaron a los tratamientos testigo positivo (1.04%) y testigo negativo (0.79%), con una menor presencia de huevos con sangre se localizaron el tratamiento con una MPP (0.42%) al igual que el tratamiento 5 con inclusión de propilenglicol (0.34%).
Cuadro 2. Resultados promedio obtenidos en 10 semanas de experimentación empleando diferentes fuentes gluconeogenicas sobre el comportamiento productivo de la gallina Bovans White.
EEM= error estándar de la media
Diferente letra en columna son estadísticamente distintos (p< 0.05)
*MPP=mezcla de propionato de calcio y propilenglicol
**PC= Propionato de calcio
+PG= Propilenglicol
EEM= error estándar de la mediaDiferente letra en columna son estadísticamente distintos (p< 0.05)*MPP=mezcla de propionato de calcio y propilenglicol**PC= Propionato de calcio+PG= Propilenglicol En el Cuadro 3 se muestran los resultados promedio obtenidos de calidad interna del huevo y los promedios para la variable ganancia de peso en gallina Bovans White. Al final de la prueba donde se observa que para unidades Haugh y resistencia de cascarón no se encontró diferencia entre ninguno de los tratamientos (P> 0.05). Para color de yema de huevo (Figura 1) con el espectrofotómetro de reflectancia el cual da transformaciones a abanico de DSM el menor valor lo mostró la dieta con la adición de MPP (9.8) y con respecto a los demás tratamientos (10) (P< 0.05). Los promedios para la variable ganancia de peso para la gallina Bovans White en los distintos tratamientos donde la ganancia de peso fue muy similar entre los tratamientos (P> 0.05).
Cuadro 3. Calidad interna del huevo y ganancia de peso en gallinas Bovans White alimentadas con diferentes fuentes gluconeogénicas al final de la prueba
*MPP=mezcla de propionato de calcio y Propilenglicol
EEM= error estándar de la media
No se encontró diferencia estadística entre ninguno de los tratamientos (P> 0.05)
Figura 1 Resultados promedio de pigmento en yema de huevo medido con un espectrofotómetro de reflactancia con transformaciones a abanico de DSM, medido a los 70 días de experimentación, en gallinas alimentadas con diferentes fuentes gluconeogénicas.
Discusión y conclusiones.
El porcentaje de postura no fue afectado por ninguno de los sustratos gluconeogenicos ni por la deficiencia de energía en el tratamiento 2, esto puede deberse a que las aves tenían 40 g en promedio más de lo que requiere la estirpe (1585 g) además de que los tratamientos 2,3,4 y 5 consumieron mayor cantidad de alimento a lo que menciona el manual de la estirpe (105.7g) (ISA, 2015).
Al calcular el consumo de energía requerido por las aves mediante la fórmula mencionada por Rostagno (2011) las aves necesitaban consumir en promedio 299.4 kcal/ave/día.
Consumieron en promedio 9 kcal/ ave/día y 4 kcal/ ave/ día, menos que lo que menciona Rostagno y el manual de la estirpe respectivamente. Sin embargo todos los tratamientos mostraron ganancia diaria de peso, por lo que es probable que los tratamientos con substrato gluconeogenico estén aportando energía. Además el menor peso de huevo lo mostró el tratamiento negativo y el tratamiento con propionato de calcio, esto pudo deberse al consumo menor de ácido linoleico (0.855 y 0.864% respectivamente) en comparación con lo que menciona el manual de la estipe (1.3%) para tener un óptimo peso de huevo, efecto que no se observó en los tratamientos con la mezcla de MPP y el tratamiento con PG, es posible que la energía que generaron fue suficiente para que el ácido linoléico no fuese utilizado como fuente de energía sino más bien se dirigiera a la formación del nuevo para aumentar su tamaño. Persio S. y colaboradores (2015) mencionan que hay una respuesta creciente en el peso del huevo en caso del aumento de la densidad de la energética. El peso del huevo está influenciado por varios componentes entre los que están: Estirpe, peso de la pollita, condiciones ambientales, iluminación, adecuada cantidad de aminoácidos y ac. Linoléico (Chan et. al., 2007).
Debido a que la masa de huevo es afectada por el porcentaje de postura y por el peso de huevo, en esta prueba fueron afectados más por el peso del huevo, teniendo el menor valor el tratamiento con propionato de calcio (Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM, 1999).
La presencia de heces en los tratamientos con los productos gluconeogénicos puede deberse a que alteran el pH del intestino incrementando la fermentación bacteriana ocasionando heces más líquidas (Bowen y Waldroup, 1968).
Los valores de pigmento se mantuvieron alrededor de 10, por lo que se puede pensar que el contenido de lípidos de las dietas proveniente de los granos ayudó a la pigmentación, dado que. la adición de grasa en la dieta genera una mejor absorción del pigmento a nivel intestinal ya que son liposolubles (Montoya, 2015) De los resultados obtenidos bajo las condiciones experimentales empleadas se puede concluir que las fuentes gluconeogenicas no afectaron el porcentaje de postura, el porcentaje de huevo roto, huevo fárfara, así como unidades Haugh, grosor de cascarón y ganancia de peso.
El empleo de la mezcla de propilenglicolpropionato de calcio y propilenglicol solo a una dosis de 2 kg/ton de alimento, mostraron resultados similares al testigo con aceite en peso del huevo, masa de huevo ave/día y conversión alimentaria. La mezcla de propilenglicol-propionato de calcio disminuyó la coloración de la yema de huevo.
Agradecimientos
A la empresa PREPEC y al Dr. Hector Herrera Gutiérrez por la donación de los productos y el financiamiento de la prueba.
Referencias
- López, G., 2013. Sexta reunión anual AECACEM. San. Juan del Río, Querétaro: AECACEM.
- Uribe,L. Perspectivas para la agricultura.20. Dic.2016. Elsitioavicola.com
- Vakanjak S., D. M.. Energy supplementation during peripartal period in dairy cows and reproduction efficiency parameters Acta veterinaria.2012; 62 (2-3), 249-260.
- Hippen, A. R., DeFrain M. J., Linke, L. P.. Glycerol and other energy sources for metabolism and production of transition dairy cows. Florida Rumiant Nutrition Symposium, 1-16. 2008.
- Bowen, T. E., Waldroup, P.. The influence of propylen glycol on pH of the gastrointestinal tract and the Incidence of leg abnormalities in broiler chicks. Poultry Science. 1968; 48 (2), 608- 613.
- Ferraro, S. S. Estudio de los mecanismos moleculares y endócrinos involucrados en la regulación de la tasa ovulatoria en ovejas por la administración de una solución glucogénica (Tesis de doctorado). Ciudad De México: UNAM, 2011.
- Lund, K. E. Alpacas fed calcium propionate seem to moderate their energy intake. Animal physiology and animal nutrition. 2014;1089
- Ruiz, C. S. Efecto del nivel de suplementación con propilenglicol durante el periodo de transición a la lactancia sobre actividad ovárica, salud uterina y desarrollo reproductivo en vacas Holstein (Tesis de maestría en ciencias agrarias). Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. 2011 European Food Safety Authority. Scientific Opinion on the safety and efficacy of propionic acid, sodium propionate, calcium propionate and ammonium propionate for all animal species. EFSA. 2011; 9, 1-22.
- Jensen, L. S., y Chang, C. H.. Effect of calcium propionate on performance of laying hens. Poultry Science. 1975; 55 (2): 816-817.
- Senani S, Rai RB, Padhi MK and Saha SK. Effect of dietary acetic acid and calcium salt of fatty acids on growth and egg production. The Indian Veterinary Journal. 1997; 74, 806-807.
- Kaczmarek, K, Korniewicz, A., Mazanowska, A. and Gwara, T. Effect of feed preservation with calcium or ammonium propionate on performance of broiler chickens. Roczniki Naukowe Zootechniki, Monografie i Rozprawy. 1985; 23, 229-240.
- Annison, E. F., Hill, K. J., Kenworthy, R. Volatile fatty acids in the digestive tract of the fowl . British Journal of Nutrition.1968; 22 (2), 207-216. ISA. , 2015. Bovans White Commercial
- Management Guide. ISA a Hendrix Genetics Company.
- A-SYSTEMS. Allix ² [Computer program] Ver. 5.37.1. Feed sofware and servies.Versalles, Francia.
- Kuehl, R. Diseño de experimentos. Principios estadísticos de diseño y análisis de investigación. Páginas492-498 en Relaciones entre medidas repetidas. 2a edición The University of Arizona: Thomson Editores, S.A. de C. V.; 2001
- Rostagno, S. H. Tablas brasileñas para aves y cerdos. Composición de alimento
- y requerimentos nutricionales. 3ª edición. Universidad Federal de Viçosa – Departamento de Zootecnia. Viçosa. 2011.133p.
- Persio, S. U.. Effects of feeding diets varying in energy and nutrient density to Hy-Line W-36 laying hens on production performance and economics. Poultry science. 2015; 94(2):195-206.
- Chan, D. P., Pro, A., Cuca, M., Sosa, E. Gallegos J. Diferentes concentraciones de energía y calcio en la dieta de gallinas: para aumentar el peso del huevo al inicio de la postura. Archivos Latinoamericanos de Producción Animal. 2007; 1-4.
- Sistema de producción animal II, Aves. (1999). Ciudad de México: División Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia .
- Montoya, G. V.. Efectos del apo-éster y cantaxantina en dietas de gallinas sobre la coloración de la yema del huevo y la preferencia del consumidor.(Tesis de lisenciatura), Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia UNAM , Ciudad de México. 2015