Nutrición en ponedoras: Lo que debemos saber sobre la etapa de producción
Publicado:20 de noviembre de 2019
Resumen
En la industria avícola de huevos, existen retos productivos consecuentes con el aumento de la demanda, de la necesidad de la eficiencia y de los retos sanitarios, que deben comulgar con estándares genéticos, como mayor número de semanas productivas, mayor viabilidad, mejora en la conversión, mayor tamaño de huevo, mayor número de huevos / ave alo...
Elvia, muy interesante lo escrito y te felicito. Tienes datos sobre la digestibilidad de Calcio, de tal manera que podamos considerar en la formulación Ca digestible?
Me puedes hacer llegar la fuente de referencia de Carrizo y Lozano 2007, para poder enterarme con mas detalle
Calcio Digestible Actualmente no existen suficientes trabajos de investigación acerca de la digestibilidad del Calcio presente en ingredientes utilizados en avicultura para que la formulación pueda evolucionar hacia un sistema que contemple la relación entre los dos macrominerales expresada en los mismos términos (Ca dig/P dig), pero cada vez se tiene una mayor conciencia de la necesidad de esta información y se suman mas centros de investigación a la realización de las determinaciones. Hasta ahora se ha informado un rango de digestibilidad de Ca entre 20-30% para soja y maíz (Angel y Tamin, 2003; Tamin y col., 2004; Roulleau, 2014), mientras que para carbonato de calcio su digestibilidad al menos se duplica, pero podría llegar a triplicarse, de acuerdo al origen, la resitencia y la forma (Anwar y col., 2016; Angel, 2017). Es el Ca presente en los fosfatos el de mayor digestibilidad, ya que puede tomar valores entre 60 y 68% (Roulleau, 2014). En el caso de las fuentes de origen mineral el tamaño de particula incide en gran medida en la digestibilidad. En aves jóvenes la párticula debe ser mas fina para mejorar la digestibilidad, aunque no debería llegar a promedios menores a 0,5 mm (Anwar y col., 2016), ya que un polvo demasiado fino es contraproducente (Angel, 2017). Tampoco el calcio de la harina de carne y hueso es de elevada digestibilidad, ya que distintas muestras han dado como resultados valores que se encuentran entre 46 y 60% (Anwar y col., 2015; Angel, 2017).
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América