INTRODUCCION
En las últimas décadas hemos vistos enorme avances en lo que a productividad de la ponedora se refiere, número de huevos, producción masa de huevo y eficiencia alimenticia. Esto ha sido en gran parte gracias a las mejoras genéticas que se han tenido. Sin embargo, estos avances no se pueden expresar si no van acompañados de buenos programas de Nutrición, programas de Sanidad, de medicina preventiva entre otros factores.
Actualmente tenemos grandes desafíos ante estos avances genéticos de la ponedora moderna, debido a que ahora contamos con una polla con un potencial de más rápido arranque de producción pero con un periodo más corto de tiempo de crianza lo que dificulta que la polla alcance su peso objetivo para el inicio de la producción.
Etapa de Crianza
La pollita moderna es más precoz que sus antecesoras, su potencial genético para ser una buena ponedora se encuentra presente desde su nacimiento. Sin embargo, para expresar este potencial es necesario contar con una nutrición adecuada desde el primer día de edad. Cada casa genética ofrece sus recomendaciones y programas nutricionales dirigidos a lograr un buen desarrollo de sus pollas, estos programas muchas veces varian en número de fases y contenidos nutrimentales. A pesar de estas diferencias nutricionales debemos tener en mente cual es el patrón normal de crecimiento de la polla para tomar las mejores decisiones. En las primeras semanas de vida (hasta las 8-10 semanas aproximadamente), los nutrientes ingeridos van estar destinados al desarrollo del sistema digestivo (intestino, pulmones, riñones, hígado, etc) y del sistema inmunológico, en esta etapa la proteína (y por ende los aminoácidos) va a jugar un papel primordial. En una segunda etapa de la crianza (hasta las 16 semanas aproximadamente) hay una redirección de los nutrientes, donde van a estar dirigidos al desarrollo de la estructura de la polla (huesos, músculos, plumas), en esta etapa la energía va a jugar un papel primordial. Durante la última etapa de la crianza, se dá el desarrollo del oviducto y del hueso medular.
El objetivo de un programa nutricional en la crianza está dirigido al logro de los pesos corporales metas en los tiempos 81 adecuados; así como el logro de una buena uniformidad del lote. Hay que recordar que una parvada uniforme se desempeña mejor ya que nos permite ofrecer una nutrición más precisa, adecuada a su edad y/o peso. Se sugiere como meta para una buena uniformidad de un lote en la crianza sobre el 85-90%.
Durante la crianza de la polla de reemplazo, hay diferentes manejos que nos pueden mermar la ganancia de peso (despiques, vacunaciones, entre otros), por lo que es altamente sugerible NO cambiar la fase de alimento durante estos manejos, así como en los casos de que no se hayan alcanzado los pesos corporales objetivos. Cabe señalar que aunque se prolonguen las etapas de los alimentos buscando los pesos corporales metas, la producción de 1-2 huevos extras van a pagar este extra de alimento más concentrado. También es importante tener en mente que hay que ser flexibles al diseñar el programa de alimentación de un lote de pollas, ya que cada lote debe de ser manejado según sus propias necesidades.
Etapa de Producción
La mayoría de los programas de alimentación de las ponedoras se basan en su nivel de consumo, porcentaje de producción, producción de masa huevo y edad. Las compañías comerciales sugieren en sus guias la ingesta de nutrientes a cubrir para el desempeño adecuado de sus ponedoras. La evolución que ha tenido la formulación de dietas para las ponedoras parte desde el balanceo con base a proteína cruda hasta el balanceo con base a aminoácidos digestibles aplicando el perfil ideal. En esta última situación se toma como base el consumo de lisina digestible, y se despliegan las proporciones que deben guardar los demás aminoácidos. Algunas recomendaciones de consumo de lisina digestible (mg/día) se muestran en el cuadro 1. Y con respecto a los demás aminoácidos, varios autores sugieren diferentes proporciones en que deben de encontrarse con respecto a la lisina, como se muestra en el cuadro 2. Los conocimientos que se tienen actualmente sobre la función de cada nutriente, han permitido diseñar programas de alimentación que permiten obtener mejores rendimientos.
Energia.
El requerimiento energético total para una ponedora es la suma de un requerimiento de Crecimiento, de un requerimiento de Mantenimiento y de un requerimiento de Producción. Como sabemos las aves van a consumir el alimento para satisfacer sus necesidades energéticas, por tanto a mayor contenido energético de la dieta tendremos un menor consumo de alimento y viceversa. Por otra parte la temperatura ambiental va a ejercer un fuerte efecto sobre las necesidades energéticas de mantenimiento, en ambientes frios, se aumenta la tasa metabólica para mantener el calor, lo que eleva el requerimiento; mientras que en ambientes cálidos esta tasa disminuye provocando una baja del mismo (ver cuadro 3).
Calcio y Fósforo.
Como sabemos, el calcio y fósforo son los nutrientes más críticos para las aves de postura. Para un óptimo desarrollo esquelético, las dietas de las pollas en crecimiento deben de contener sobre 1.1% de Calcio y 0.45 a 0.50% de fósforo disponible, y para el óptimo desarrollo del hueso medular la dieta debe de contener de 2.5 a 2.75% de calcio y de 0.45 a 0.50% de fósforo disponible y deben ser ofrecidas 7 días antes del estímulo de luz. Ya al inicio de producción las dietas deben formularse para suministrar de 3.9 a 4.1 g/calcio/dia y de 430 a 470 mg/fósforo disponible al día. Ya conforme va avanzando la edad y la producción , las dietas deben irse ajustando en estos nutrientes (ver cuadro 4).
De los factores críticos que hay que considerar para suministrar estos nutrientes son el tamaño de partícula de la fuente de calcio, su calidad así como el criterio en el empleo de las enzimas fitasas. Respecto a la primera, durante la crianza se sugiere el empleo de partícula de un tamaño fino de 1.0 mm y ya para la etapa de prepostura y de producción se sugiere una combinación de tamaño fino y de tamaño grueso (3-5 mm). Respecto a la calidad de calcio, hay que tener en cuenta el porcentaje de solubilidad de la fuente, para el calcio fino se sugiere una solubilidad de por lo menos 40-50%, y para el calcio grueso un solubilidad sobre el 30% (estos criterios de solubilidad van a depender del método análitico empleado). Respecto al empleo de las fitasas, hay que recordar que estas enzimas van actuar sobre el Fitato, y que van a tener una actividad sobre un 75% de este sustrato, situación que cobra interés particular cuando se emplean dietas 100% vegetales y/o dietas con inclusiones de harinas de origen animal. Por lo tanto en la selección de la fitasa es muy importante considerar la velocidad de degradación del fitato.
Calidad de huevo
Para la industria del huevo en todo el mundo, la producción de huevos con buena calidad de cascarón y buena calidad interna es crítico para una viabilidad económica. Los problemas asociados a la calidad del huevo actualmente tiene un alto de costo de muchos millones de dólares por año. Por lo tanto, es de gran importancia entender los factores que están afectando tanto la calidad externa como interna del huevo.
En general la calidad de la cáscara puede estar afectada por diferentes factores de distintos orígenes. Entre estos factores podemos señalar: a) Factores asociados al ave: edad, estirpe, afecciones clínicas, stress y crianza que tuvo el lote. b) Factores asociados a la nutrición y/o alimentación: fórmula adecuada, niveles nutricionales, consumo de alimento, calidad de ingredientes empleados, etc. c) Factores medioambientales: Temperatura, calidad de agua, calidad de aire, densidad, instalaciones, etc. Uno o varios de estos factores pueden estar afectando simultáneamente la calidad de la cáscara, por lo que regularmente tenemos que hacer una revisión para detectar el origen del problema.
Actualmente contamos con herramientas que nos apoyan a la mejora de la calidad del cascarón, entre los cuales podemos señalar los llamados minerales orgánicos y los mejoradores de la salud intestinal.
Conclusiones
Los grandes avances genéticos que ha tenido la ponedora actual ha permitido mejorar su eficiencia productiva. Sin embargo, nos enfrentamos a una seria de desafíos que debemos tener en cuenta para lograr las metas productivas. Estos desafíos inician desde la crianza de la polla, ya que ésta cuenta con un potencial más rápido de inicio de producción, sin embargo tenemos un periodo más corto de crianza que nos dificulta que la polla alcance su peso corporal. Esto aunado a lo que respecta a la medicina preventiva que se aplica a la polla, situación que complica un poco más la ganancia de peso de la polla en este periodo. Los conocimiento que tenemos actualmente de la nutrición de aminoácidos nos ha permitido diseñar de manera más adecuada los programas de alimentación, permitiendo que la ponedora exprese su potencial genético. No hay que olvidar que el objetivo de un programa de alimentación de las ponedoras es lograr la máxima eficiencia productiva con la mejor calidad de huevo, en este sentido hay que tener presente los posibles factores nutricionales y no nutricionales que nos puedan estar afectando en el logro de un huevo de alta calidad.