Introducción
Los parásitos externos son muy frecuentes en crianzas avícolas intensivas y están representados por numerosas especies de ácaros y piojos (Marín-Gómez y Benavides, 2007). Estos ectoparásitos pueden ocasionar irritación, destrucción del plumaje, prurito y estados alérgicos generales. Además de interferir en la nutrición y descanso de las aves, con la consiguiente afectación de la producción de carne y huevo (Santa Cruz, et al., 2008).
Infestaciones severas por ácaros hematófagos reducen la producción de huevos; además los ácaros ingieren cantidades significativas de sangre, ocasionándoles anemia y muerte (Marín- Gómez y Benavides, 2007). En las granjas, las quejas de los avicultores son frecuentes, con una caída acentuada en la producción de huevos. Una vez que se establece la infestación, es muy difícil de erradicar, y son frecuentes los casos en que las aves permanecen infectadas hasta el final de la producción. Además del daño directo, el estrés causado por los ectoparásitos a las aves es uno de los principales problemas derivados de parasitismo (Tucci, 2010).
En la actualidad se desconoce cómo se comporta el parasitismo externo en las diferentes líneas puras que existen en el país; por tales razones el objetivo del estudio es identificar las especies de ectoparásitos que afectan a aves (Gallus gallus) de líneas puras y determinar si existieron diferencias en la infestación parasitaria según línea y sexo de las aves investigadas.
Materiales y Métodos
El presente experimento se realizó en diferentes naves de la granja Cacahual II del Instituto de investigaciones Avícolas. Se investigaron 12 líneas diferentes, muestreando 5 aves por línea, para un total de 60 aves. Las líneas investigadas fueron: Cubalaya Negra (CN), Rhode Island Red (R4), Catalana (CP), Rhode Island Red (J3), Cubalaya Blanca (CB), Plymouth Rock Barrada (BA), Rhode Island Red (Y1),Plymouth Rock (K5P), Plymouth Rock (MBP), Plymouth Rock (S4P),Plymouth Rock (K3RP) y Plymouth Rock (K3RP).
El muestreo de las aves se realizó extrayendo de 3 a 5 plumas de las siguientes regiones del cuerpo: cabeza, dorso, alas, zona de la cloaca, cara anterior del muslo y zona pectoral. Cada muestra fue debidamente identificada según, línea del ave. Dichas muestras fueron enviadas al Departamento de Parasitología del Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Aviar (LIDA), perteneciente al Instituto de Investigaciones Avícolas. Se realizó el diagnóstico aracnoentomológico y se determinó la Extensidad y la Intensidad de Invasión para cada especie de ectoparásito, mediante las siguientes fórmulas (Rodríguez et al, 2013): Extensidad de Invasión (E.I)= Cantidad de muestras positivas/ Cantidad de muestras trabajadas *100.
Intensidad de Invasión (I.I) = Cantidad de parásitos colectados/ aves positivas. Los resultaron se analizaron mediante una comparación de proporciones y la dócima de Duncan para determinar si existieron diferencias significativas entre la extensidad de las diferentes especies de ectoparásitos según la línea de las aves; utilizando el paquete estadístico COMPRAPOP 1.
Resultados y Discusión
El diagnóstico arrojó la presencia de tres especies de ácaros: Megninia ginglymura, Pterolichus obtusus y Ornithonyssus spp.; además de dos especies de piojos: Lipeurus caponis y Menopon gallinae (Tabla 1). Los ectoparásitos encontrados, con excepción del Ornithonyssus spp.; son las especies más frecuentemente diagnosticadas en nuestro país (Larramendy et al., 2006 y Rodríguez et al., 2013). La mayoría las especies habituales en
Cuba, por lo general, se consideran poco patógenas, máxime en infestaciones leves.
En el presente estudio también se diagnosticó Ornithonyssus spp., la presencia de este género es menos frecuente en Cuba (Larramendy et al, 2006). No obstante, este género es muy frecuente en otros países del mundo (Tucci, 2010). Marín-Gómez y Benavides, (2007) realizaron un estudio en la región noroccidental de Colombia y demostraron que O. sylvarium fue la especie de ácaro que predominó (24 %).
Como refleja la tabla 1 el ectoparásito que más extendido se halló fue el ácaro M. ginglymura coincidiendo con Larramendy et al., 2006; quienes señalan que en el parasitismo externo en gallinas, el ácaro Megninia ginglymura; fue la especie que predominó. Resultado similar informan Hernández et al, (2006); pues refieren que este ácaro se encuentra presente en todas las provincias del país. Aunque en la presente investigación no se evidenció diferencias entre la E.I para M. gallinae y L. caponis, la mayoría de los autores nacionales coinciden que M. gallinae es la especie de piojo más frecuente en nuestras crianzas avícolas (Larramendy et al., 2006 y Hernández et al, 2006). En un estudio realizado por Rodríguez et al, (2013) encontraron en ponedoras una mayor afectación por el piojo M. gallinae; e informaron, los siguientes valores de E.I: para M. gallinae (79,5%), M. ginglymura (31,8 %) y P. obtusus (29,5 %).
Al realizar un análisis sobre la presentación de las distintas especies de ectoparásitos en las diferentes líneas, se demostró que no hubo diferencias en la presentación del ácaro M. ginglymura entre las líneas en estudio, sino que estadísticamente estaban igualmente afectadas (Tabla 2). El planteamiento anterior corrobora que este ácaro plumícola es el más extendido en gallinas, tanto en la categoría de ponedoras (Hernández et al, 2006) como en reproductores y en aves de producción alternativa (Larramendy et al, 2006), además de ser muy frecuente en otras especies de gallináceas (Santa Cruz et al, 2008). Por otra parte el ácaro P. obtusus fue mayormente encontrado en las líneas CB y BA.
El comportamiento de la infestación por piojos en las diferentes líneas en estudio refleja que M. gallinae fue más frecuente en la línea CB, no hallándose diferencias para el insecto L. caponis.
A diferencia del resto de los ácaros encontrados en nuestra investigación, el género Ornithonyssus es hematófago. Aunque solo se encontró un ejemplar de este género, es preciso destacar que los perjuicios provocados por estos artrópodos son mayores que los ocasionados por ácaros plumícolas. Los ácaros hematófagos (dermanisos y ornitonisos) producen mayor excitabilidad e inquietud de las aves, acompañada de anemia, adelgazamiento y disminución de la puesta. Otra particularidad de estas especies hematófagas es que también atacan al hombre produciendo molestias en el personal y también se ha demostrado el importante papel vector de estos ectoparásitos hematófagos (Marín-Gómez y Benavides, (2007).
Conclusiones
- Las especies de ectoparásitos que afectaron a las aves de líneas puras fueron: Megninia ginglymura, Pterolichus obtusus, Lipeurus caponis, Menopon gallinae y Ornithonyssus spp.
- El ácaro M. ginglymura fue la especie de ectoparásito hallada en superior proporción en todas las líneas investigadas; mientras que P. obtusus fue mayormente encontrado en las líneas Cubalaya Blanca (CB) y Plymouth Rock Barrada (BA). El piojo M. gallinae fue más frecuente en la línea Cubalaya Blanca (CB).
Referencias
- Hernández, M.; González, A.; Ramos, M.; Larramendy, Rocío; Szczypel, B.; Temprana, M. y Morales, Y. 2006. Ectoparásitos diagnosticados en gallinas ponedoras de crianzas comerciales en Cuba. Informe de la presencia de un nuevo ácaro plumícola: Megninia ortari (Acari:Analgidae). Revista Cubana de Ciencia Avícola. 30(1):49-55.
- Larramendy, R; Hernández, M.; B. Szczypel; Ramos M; Temprana, M. y Morales, Y. 2006. Actualización de parásitos internos y externos de la gallina comercial en Cuba. Premio Organismo. Ministerio de la Agricultura. pp 26.
- Marín-Gómez S.J. y Benavides, J.A. Parásitos en aves domésticas (Gallus domesticus) en el Noroccidente de Colombia. Rev. Vet. Zootec. 1(2): 43-51, 2007.
- Rodríguez, D. G.; Xuárez, M.; Merino, A.; Larramendy, R.; Díaz, O.; Temprana, M.; Morales, Y. y Rebollar, R. 2013. Evaluación de la eficacia de tres insecticidas de nuevo uso en la avicultura cubana para el control de ectoparásitos de las aves en condiciones de laboratorio. Revista Cubana de Ciencia Avícola. 37(1): 25-32.
- Santa Cruz, A.; Agüero, M.C.; González, J. A. Comolli, J.A.; Cayo, D. y Roux, J.P. 2008. Descripción de la morfología externa por microscopia de luz y electrónica de barrido de Megninia ginglymura, Megnin, 1877 en faisán de collar (Phasianus torquatus), en un criadero de Corrientes, Argentina. REDVET Rev. Electrón. Vet. 9(8). Agosto/ 2008. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet//n090908.html.
- Tucci, E.C. El control de ectoparásitos en ponedoras. VII Curso de Actualización en Avicultura para Postura Comercial, Jaboticabal, Sao Paulo, Brasil, septiembre de 2010.