Introducción: La producción de huevos debe aumentar!
"La población mundial será de 7.700 millones de personas en 2020 y de 9.400 millones en 2050". Esta fue la proyección presentada por Delgado y col. (1999) en el informe titulado: "Producción animal en 2020: la próxima revolución alimentaria" - FAO, IFPRI e ILRI (10). Las proyecciones más actuales de las Naciones Unidas estiman que en el año 2050 la población mundial alcanza la marca de 9.200 millones de personas en comparación a los 6.900 millones de 2010. El inexorable crecimiento vegetativo de la población, asociado al irreversible éxodo rural, a las clases sociales y el aumento del ingreso per cápita de la población mundial, traerá un impacto directo en el consumo de alimentos, entre ellos las proteínas de origen animal (10)
En los últimos 25 años el consumo per cápita de carnes, huevos y leche se ha duplicado en los países en desarrollo. Los huevos comerciales, así como la leche, constituyen las proteínas animales de menor costo, y de mayor valor biológico. Más que la leche, hoy el huevo ocupa un lugar destacado en los medios y en la también pirámide alimentaria, de cualquier entidad de salud internacional. Al lado de la leche, el huevo es la proteína animal de menor impacto en el medio ambiente, en su producción. Aho (2009) estima que en los países en desarrollo estudiados, la quinta parte de la población en la base de la pirámide social consume en promedio hasta cinco veces menos huevos que la quinta parte más rica (1)
Con base en los datos y proyecciones anteriores se puede imaginar que el aumento de la producción mundial de aves y huevos deberá ocurrir de manera irreversible en las próximas décadas, principalmente en los países africanos, asiáticos y sudamericanos. Por esta razón estarán cada vez más en el foco de las discusiones y, por lo tanto, de los medios, todos los hechos asociados a la Producción Avícola, no necesariamente en el siguiente orden:
Producción sostenible / de bajo impacto en el medio ambiente (huella de carbono)
- Riesgos del consumo de huevos para la salud pública
- Bienestar de las aves (animal welfare)
- Derecho de los animales (animal rights)
- Producción alternativa de huevos comerciales
- Seguridad, salud y bienestar del trabajador
Todos estos elementos, aislados o asociados, traen consigo un aumento de los costos de producción que tienen que ser absorbidos de alguna manera por la cadena de producción. Para enfrentar este aumento de costos cabe al productor lanzar mano de alternativas en las áreas de nutrición, manejo, sanidad, bioseguridad y, no menos importante, las instalaciones. Como consecuencia, observamos una tendencia, por ahora irreversible, del aumento del tamaño de cada lote, de los galpones, de las granjas y consolidación de las empresas avícolas. La mayoría de las veces estos hechos conducen al aumento exponencial de la concentración de aves en un mismo lugar. En contrapartida nuevos estándares sanitarios y de bioseguridad deben ser implementados para contraponerse a los riesgos sanitarios que pueden causar serios impactos a la productividad de los lotes, a los costos de producción y, consecuentemente, riesgos de elevados perjuicios económicos.
En este contexto, el conocimiento de la epidemiología de las enfermedades endémicas, re-emergentes, emergentes, e incluso de microorganismos considerados hasta entonces saprófitos, pertenecientes a microbiota de las aves, constituyen un ítem importante a conocerse, no sólo para la salud de las aves, para la salud del trabajador, consumidor y "salud financiera" del productor.
Considerando que estoy presentando este texto dentro de un Congreso Internacional, requiere mencionar que algunos de los conceptos aquí relatados, representan sólo nuestra visión y experiencia de técnico de campo, en casi cuatro décadas de actividad profesional. Conceptos distintos, así como análisis de los hechos, pueden ser emitidos por otros profesionales e investigadores. Por lo demás, espero levantar elementos para una productiva discusión entre los profesionales del sector..
Estructura de la industria avícola de huevos comerciales: Sistemas de producción
Hay dos corrientes bien definidas para la industria de producción de huevos comerciales en todo el mundo, y también en algunos países de América Latina. Una corriente es dirigida por la industria de procesamiento de huevos, o producción en grandes volúmenes y de menor costo para su cliente. Otra corriente, diametralmente opuesta, es dictada por su "majestad" el consumidor. Él busca alimentos producidos de forma cada vez más "natural" pues, en su concepto, y también de la clase médica, estos son más "saludables", respetan el derecho de los animales y la naturaleza. En este caso, el costo del producto no es el primer elemento de decisión, incluso en las capas de menor renta (Figura 1).
Es natural que, entre estos dos extremos, existen varios otros tipos de sistema de alojamiento, cada uno con su particularidad y su costo de producción (Figura 2). No tenemos la pretensión de analizar los caminos, costos, oportunidades y desafíos de cada uno de estos segmentos, sino abordar, de forma general, las principales estructuras de negocio y los desafíos que representan las enfermedades respiratorias, para estos segmentos.
Si por un lado la industria busca disminuir los costos de producción, alojando cada vez más aves por área de superficie edificada (galpones piramidales y verticales), por otro, hay una demanda real creciente por huevos comerciales producidos en sistemas de cría con mayor área por ave alojada (jaulas enriquecidas, ponedoras creadas en el piso o en sistema "free range"), donde la ave tiene mayor oportunidad de manifestar comportamientos naturales: cizallar, correr, batir las alas, emparedarse, etc. Incluso con la globalización estos sistemas se adoptan, en los diferentes países, en momentos distintos, de acuerdo con los costos de producción y la demanda de marcado local (Figura 3).
Sistemas de producción y sanidad del plantel
El aumento del tamaño de los lotes por galpón, y cantidad de galpones por granja, produjo un aumento exponencial del número de aves en una explotación avícola. Si antes los lotes en los galpones abiertos tipo californianos, con ventilación natural, poseían 3.000 aves, hoy, algunos galpones verticales, con sistemas de ventilación de presión negativa, comportan más de 100.000 aves. Las granjas, a su vez, antes con 50.000 aves, hoy, no raro, alcanzan 500.000 aves, o más. Algunos productores ya adoptan módulos de 1 millón de aves por granja.
A diferencia de la industria avícola de pollos de corte, que utiliza el sistema "all in all out" para disminuir los riesgos de mantener enfermedades en las instalaciones, la industria de producción de huevos comerciales convive con lotes de diferentes edades dentro de una misma granja. A veces, la granja de cría está en una misma propiedad que la granja de producción, lo que facilita la contaminación precoz de los lotes por agentes como Mycoplasma gallisepticum (MG) y Mycoplasma synoviae (MS).
En general, el patrón de bioseguridad en las granjas de reproductores y de pollos de corte, en promedio, tiene un nivel de seguridad mayor que el promedio de las granjas de producción de huevos comerciales. Las medidas generales de bioseguridad se presentan en la Figura 4, y no están restringidas sólo a la operación diaria en la granja. Se deben contemplar medidas de bioseguridad: i) Conceptuales, como concientización del propietario y equipo de la importancia de estas medidas para la empresa; ii) Estructurales, referentes a las instalaciones necesarias para la aplicación de las medidas, como ejemplo: vestuario, áreas para compostaje, aislamiento de los galpones con cercas externas, uso de tela para evitar la entrada de pájaros; iii) Operativos: cambio de ropa, establecimiento de rutas "limpias" y "sucias" dentro de la granja, inmunización de los planteos, monitoreo de las actividades.
Lagatta e Gameiro (2014) (2014) quebraram um paradigma quando demonstraram que o custo de implantação de medidas de biosseguridade básicas, em granjas de poedeiras de ovos comercial, nas condições brasileiras, é economicamente viável e situa-se ao redor de 2% do valor da produção. Os benefícios obtidos em granjas, que adotaram o uso de tela nos galpões, foram imediatos:
- Disminución de los huevos sucios: antes los pájaros salvajes se meten en el comedero y defecaban en los huevos de los pisos inferiores
- Disminuir los huevos trincados: las aves no se asustan con la entrada frecuente de pájaros y grandes aves depredadoras
- Disminución del consumo de alimento: los pájaros de vida libre, en gran número, consumen considerable cantidad de alimento
- Disminución de problemas respiratorios y brotes de tifus aviario, posiblemente traídos por aves de vida libre y salvajes.
Si por un lado los galpones cerrados auxilian en el control de tránsito de personas, animales y pájaros, por otro lado hay que prestarse mayor atención al sistema de ventilación para evitar la acumulación de gases nocivos, como el amoníaco (NH3), así como materiales particulados, que pueden transportar bacterias al tracto respiratorio inferior de las aves. Altas concentraciones de polvo se relacionaron con mayores tasas de mortalidad en gallinas ponedoras (19).
Enfermedades endêmicas, emergentes, re-emergentes
Las enfermedades endémicas, en avicultura industrial, generalmente son causadas por agentes infecciosos, que se manifiestan con cierta constancia en una región, por influencia de causas locales.
Las enfermedades emergentes son aquellas que aparecen por primera vez o que, habiendo sido descritas anteriormente, presentan nuevos patrones de incidencia (re-emergente) o alcance geográfico. Un gran número de factores antropogénicos - socioeconómicos, culturales y ambientales - desempeñan un papel fundamental en la creación de condiciones favorables para su surgimiento (2, 3, 6, 15, 18, 20, 21, 28, 31, 32).
La cantidad y concentración de la población avícola, en un país o región geográfica, cuando experimenta un gran crecimiento, genera condiciones más favorables para infecciones de animales de la misma especie o incluso entre diferentes especies, pudiendo cambiar significativamente la dinámica, la epidemiología e importancia sanitaria y económica de estas infecciones, como veremos en los próximos ítems.
Sistema respiratório de las aves
El sistema respiratorio de las aves (SRA) es bastante distinto de los mamíferos. Su constitución anatómica, definitivamente, favorece a las aves para el vuelo, y la supervivencia en vida libre. Sin embargo, puede representar factores complicadores significativos en la industria avícola moderna. Cambiamos su fisiología y constitución corporal a través de mejoramiento genético, sometemos a las aves a altas densidades, en instalaciones con control térmico y de ventilación precarias, alta concentración de gases y partículas en suspensión. Recordamos que el aire inspirado pasa por el tracto respiratorio superior - donde, en el turbinado nasal, grandes partículas son retiradas - y llega a los sacos aéreos caudales prácticamente sin ser filtrado. Por este motivo, las bolsas aéreas caudales son más propensas a las infecciones. Además de otras características favorecen las patologías respiratorias en las aves:
Las aves no tienen diafragma y los órganos torácicos están en la misma cavidad de los órganos abdominales, en la cavidad denominada celomática.
- Los pulmones son relativamente pequeños, no lobulados, adheridos a las vértebras y costillas torácicas, con pequeña capacidad de expansión.
- Debido a su reducida capacidad de expansión (movimiento), el pulmón de las aves no posee pleura para lubricación y facilitación de los movimientos del órgano.
- El camino del aire, en el pulmón de las aves, es siempre unidireccional, a diferencia de los mamíferos que es bidireccional.
- Las aves poseen sacos aéreos, dilataciones o bolsas de fondo ciego, de paredes muy delicadas, poco irrigadas, ligadas al sistema bronquial.
- Los sacos aéreos son en números de nueve: 2 cervicales, 2 torácicos craneales, 2 torácicos caudales y 2 abdominales, y un impar, el interclavicular (Figura 5).
- Las bolsas de aire tienen un papel vital en la ventilación, pero no tienen la capacidad para los intercambios gaseosos.
Son varias las teorías sobre el camino que el aire recorre, para oxigenación de la sangre en el SRA, vamos a presentar, en consecuencia, una de ellas.
- A diferencia de los mamíferos, donde el músculo diafragma comienza a la respiración, la respiración de las aves se realiza con ayuda de los músculos pectorales que tiran de las costillas hacia adelante, lo que mueve el hueso esternal hacia abajo, aumentando el volumen de la cavidad celomática.
- La respiración de las aves se realiza en dos tiempos.
- En la inspiración el aire entra por la tráquea, pasa por los pulmones, hacia los sacos aéreos abdominales y torácicos caudales.
- En la expiración el aire que está en las bolsas posteriores (abdominales y torácicos caudales) entra en los pulmones, donde ocurrir los cambios gaseosos.
- Cuando el ave realiza la siguiente inspiración, el aire de los pulmones es succionado por los sacos de aire anteriores (cervicales, torácicos craneales e interclavicular).
- Los sacos aéreos anteriores actúan como una cámara de retención, que proporciona un pequeño flujo de retorno de aire dentro de los pulmones en la próxima expiración, aumentando así el potencial de oxigenación de la sangre en los pulmones.
- La próxima expiración fuerza el aire en las bolsas de aire anteriores hacia fuera, a través de la tráquea.
- Por lo tanto, el flujo de aire a través del sistema respiratorio de las aves es principalmente un camino circular que requiere dos respiraciones completas para ser completado.
Síndrome Respiratório de las Aves: Cuadro de etiologia múltiple
La importancia del tema puede ser explicada por el boletín "World Livestock Diseases Atlas: 2006 - 2009", publicado por el Banco Mundial / FAO y OIE. Las enfermedades respiratorias avícolas representaron las mayores pérdidas en la producción avícola mundial (Figura 6). Lógicamente, este perfil debe variar significativamente de acuerdo con la situación sanitaria de cada país. Por ejemplo, en el momento de la producción de este texto, los países latinoamericanos situados en América del Sur, no poseen casos de Influenza Aviar de Baja Patogenicidad (IABP) o Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP), lo que cambia considerablemente el perfil de las pérdidas mostradas en la Figura 6. Aun así, sólo por las pérdidas animales producidas por la Bronquitis Infecciosa de las Gallinas (BIG), Enfermedad de Newcastle (DN) y Micoplasmosis (MG y MS) el tema reviste una gran importancia.
Es muy raro encontrar en el campo problemas respiratorios causados por un solo agente con lesiones típicas o patognomónicas. En general, las enfermedades respiratorias de las aves se presentan de forma compleja, de etiología múltiple y de carácter sindrómico. En el momento de la recolección y de los medios y métodos de diagnóstico disponibles, no es frecuente que los laboratorios de patología distintos lleguen a diferentes diagnósticos. Muchos de estos agentes, por sí solos, no llegan a producir cuadros respiratorios severos. Pero, cuando en asociación, los mismos agentes pueden producir desde cuadros clínicos discretos, caídas de postura variables, alteración de la calidad externa e interna de los huevos e incluso mortalidad. Tal vez algunos de estos agentes ya fuera un habitante normal de la microbiota de las aves comerciales, o ya estuviera en el medio criatorio, a través de cepas de baja patogenicidad. Sin embargo debido a alteraciones del equilibrio hospedador-parásito, o nuevos patrones sanitarios, de inmunocompetencia, de densidad poblacional, condiciones ambientales, ellos se presentan (o son diagnosticados a través de nuevas herramientas) con mayor incidencia y / o patogenicidad.
La situación mencionada anteriormente puede ser la explicación para la emergencia de los casos de "cabeza hinchada" o infección por Metapneumovirus Aviario (MPV) en las aves de postura comercial. Los lotes de ponedoras pueden presentar serología positiva para MPV con sintomatología variada que va desde la no presencia de síntomas clínicos evidentes, pasando por cuadros de discreta secreción nasal, hasta cuadros clásicos de cabeza hinchada y caída de postura, cuando otros agentes están involucrados. Para la protección de los planteos contra el MPV están disponibles en el mercado vacunas vivas e inactivadas. El objetivo de la vacunación es establecer un alto grado de protección en las vías de entrada del virus (sistema respiratorio) y también protección de los órganos reproductores a través de los anticuerpos sistémicos.
Los productores y técnicos cuentan con una lista de vacunas comerciales eficientes, producidas con los diversos agentes etiológicos: Enfermedad de Newcastle, Bronquitis Infecciosa, Metapneumovirus Aviar, Laringotraqueítis, M. gallisepticum, M. synoviae, E. coli, Coriza Infecciosa y Cólera Aviar. Sin embargo, la infección por sorovares y / o subtipos distintos, no contemplados en las vacunas comerciales, lleva al técnico responsable a buscar alternativas, tales como la utilización de autovacinas, que podrían mejor atender las necesidades de la granja.
Este es el caso de algunos brotes de Coriza Infecciosa (CI), causada por el Avibacterium paragallinarum, donde un mismo serogrupo del agente presenta serovares distintos. En algunos países de América Latina, el uso de autovacinas ha contribuido al control de la CI de sintomatología clásica (sinusitis, caída de postura, mortalidad) en regiones donde las vacunas comerciales no presentan una cobertura satisfactoria. En algunos países latinoamericanos, las vacunas comerciales presentan eficiencia esperada. Algunos autores sostienen que caídas de postura por encima del 20% podrían indicar la ocurrencia de enfermedad de etiología múltiple (29) y no sólo la infección por el A. paragallinarum. La utilización de suerotipado así como pruebas de protección cruzada son de gran ayuda en la identificación de las cepas de A. paragallinarum de diferentes serovares. Esta técnica también es útil en la producción de vacunas regionales más eficaces, donde la introducción de algunos serovares se hace necesaria (13, 16).
A pesar del virus de la Bronquitis Infecciosa de las Gallinas (BIG)estar presente en la producción de aves de corral en Brasil produciendo nuevos patrones de lesiones: distrofia muscular, lesiones renales severas, acúmulos líquidos en las cavidades abdominales, cálculos y atrofia testicular (11) las aves de postura comercial, incluidas las matrices de postura, no existen descripciones de lesiones similares, al menos en la bibliografía consultada. Sin embargo, los cuadros respiratorios y de caída de postura siguen ocurriendo, incluso en lotes vacunados. El virus de la BIG puede estar presente, en lotes vacunados, sin manifestaciones clínicas (33). En algunos países de la región, las vacunas tipo Mass (atenuadas o inactivadas) pueden no estar proporcionando la protección adecuada para las cepas de campo, indicando la necesidad de mayores trabajos de investigación y / o introducción de nuevas muestras.
Aunque el virus Laringotraqueítis Infecciosa (LTI) es antigénicamente homogéneo, las cepas varían en su virulencia. Los signos clínicos asociados a formas de presentación menos severas de la enfermedad incluyen: conjuntivitis, edema de los senos infraorbitales, edema facial, cierre de los párpados, descargas nasales y traqueítis discreta. Como se puede comprobar los síntomas se confunden con los cuadros producidos por otros agentes ya descritos en la Figura 7. Ya los signos clínicos, asociados a formas más virulentas del virus, llevan a una sospechosa diagnóstica, ya al examen clínico de las aves, e incluyen: respiración jadeante, depresión severa, descargas nasales, conjuntivitis, expectoración de moco hemorrágico (9). Posiblemente la enfermedad, en algunas regiones de nuestro continente, sea más prevalente de lo que se piense. Pero, debido a la infección por muestras de baja patogenicidad - y consecuente manifestación clínica no característica de la enfermedad - la sospechosación de la implicación del virus de la LTI y su diagnóstico son perjudicados. Otro factor muy importante, ya mencionado anteriormente, fue la utilización de métodos diagnóstico poco sensibles por los laboratorios de patología aviar, hasta entonces (17). Esta variación de patogenicidad del agente con diferentes cuadros clínicos ya fue descrita por otros autores (22). Se especula que las vacunas atenuadas pueden revertir la virulencia causando cuadros clínicos de LTI con muestra "vacunal", frecuente en países de América Latina. Las vacunas vectorizadas, utilizadas con éxito en el control de algunos focos, en Brasil, aparentemente, no presentan inmunidad suficiente para todo el ciclo de postura. Recientemente se ha descrito un cuadro respiratorio agudo en ponedoras comerciales debido a una infección de doble naturaleza: bouba aviar y LTI. Sólo un abordaje multidisciplinario incluyendo aislamiento viral, histopatología, microscopía electrónica y reacción en cadena de polimerasa permitió este diagnóstico (12, 35).
El recrudecimiento de infecciones más severas por M. gallisepticum (MG) y M. synoviae (MS)en algunas regiones avícolas o propiedades de postura comercial, probablemente, está relacionado con la disminución de la atención con las medidas básicas de bioseguridad en la granja. La producción de huevos comerciales se realiza generalmente en granjas con núcleos de múltiples edades lo que dificulta el establecimiento de vacío sanitario a través del método "todo dentro - todo fuera", herramienta fundamental en la reducción de la presión de la infección por éste y otros agentes. Por otro lado, vacunas inactivadas y vacunas vivas atenuadas de MG y MS constituyen una herramienta útil en el control de los problemas clínicos de estos agentes incluyendo la caída de producción de huevos. Ellas pueden variar en invasividad, inmunogenicidad, protección alcanzada y transmisión horizontal. La elección recae en las condiciones de cada granja y objetivos a ser alcanzados (14). Los trabajos recientes muestran que las infecciones de campo, con algunas cepas de MS, pueden producir los mismos cuadros severos de peritonitis y caída de postura, causados por el MG cuando la infección por MS está asociada a E. coli. El tratamiento con antimicrobianos de la clase de los macrólidos, tetraciclinas y quinolonas son los más indicados, pero no eliminan al agente; es justificado en las condiciones de estrés para disminuir la transmisión horizontal, o asociados a otros antimicrobianos en los cuadros clínicos de los síndromes respiratorios de múltiples etiologías.
El Gallibacterium anatis (GA), anteriormente clasificado como Pasteurella haemolytica, ha sido aislado de aves clínicamente sanas y aparentemente forma parte de la flora normal del tracto respiratorio y de la parte baja del tracto reproductor. Los trabajos de detección del agente a través de la cultura e identificación del GA conducidos en Europa muestran que la bacteria fue aislada de granjas de reproductores de corte (28%), reproductores de postura (40%), ponedoras en jaulas (67%) y aves orgánicas (96%), pero no en granja de abuelos de pollos de corte, mostrando que la bioseguridad puede tener un papel importante en el control de la infección por este agente (4). En los lotes que presentan caída de postura el GA ha sido aislado en cultivos puras de aves con salpingitis, ooforite, atrofia de ovario, peritonitis, pericarditis, hepatitis, postura abdominal, lesiones del tracto respiratorio superior (5, 23, 24, 30).
Algunas aves presentan el síntoma clásico de cabeza hinchada obligando al establecimiento de diagnóstico diferencial. Las aves ligeras generalmente presentan el problema al inicio de la postura. El uso de vacunas comerciales (8) y autovacinas de G. anatis (Ysabel Koga, comunicación personal), en ponedoras se ha mostrado útil en el control de esta infección en zonas altas concentraciones de ponedoras comerciales en Perú.
El Ornithobacterium rhinotracheale (ORT) es una bacteria presente en los medios de cría de pollos de engorde, ponedoras y pavos en diversas partes del mundo, cada vez más aislados en planteos de gallinas y pavos. El cuadro clínico de las aves infectadas es extremante variable y está influenciado por varios factores ambientales e infecciones concomitantes. Puede producir caída de postura, sinusitis, aerosolitis, traqueítis, pleurite y neumonía (27). En Brasil ya se observó correlación positiva entre la presencia de anticuerpos contra ORT y disminución del peso corporal en pollos de corte (7). En el Perú el ORT ya fue aislado de traquea y sacos aéreos de ponedoras comerciales en diversas regiones de aquel país (23). El microorganismo puede sobrevivir en cama de aves por un día a 37º C, hasta seis días a 22º C y hasta 40 días a 4º C. Existen estudios con autovacinas inactivadas experimentales de ORT para matrices de gallinas y pavos que resultó en altos títulos de animales protección de la progenie hasta los 30 días de edad. El agente es bastante sensible a los desinfectantes y antimicrobianos (27, 28).
La Escherichia coli Patogénico Aviario (APEC)es el agente bacteriano que participa con mayor frecuencia de los cuadros respiratorios, septicémicos y reproductivos, generalmente como agente secundario. Es importante mencionar que esta bacteria forma parte de la microbiota entérica normal de las aves y algunas muestras son potencialmente patógenas para las aves, no en el intestino, pero cuando invaden otros órganos, tejidos y sistemas. En los últimos 60 años de avicultura industrial esta bacteria convive, en el medio intestinal de las aves comerciales, enfrentándose y adaptando a diferentes concentraciones de antimicrobianos, anticoccidios y otras drogas. Por lo tanto el aislamiento de esta bacteria de la luz intestinal y su perfil de resistencia antimicrobiana, cuando de ahí aisladas, tiene poco valor informativo o de pronóstico. Con innumerables factores de virulencia, la E. coli posee un poder invasor y de diseminación fecal notables. Los factores infecciosos, ambientales o nutricionales que alteran el epitelio, mucosa o interfieren con el sistema inmune de las aves propician la invasión de muestras patógenas de E. coli que acaban por participar de cuadros clásicos como: enfermedad crónica respiratoria, síndrome de la cabeza hinchada, salpingitis, dermatitis, celulitis y onfalitis. Las vacunas inactivadas se han utilizado en las matrices para la transferencia de inmunidad a la progenie. En el caso de ponedoras comerciales la relación costo beneficio de este producto es discutible. Tal vez las vacunas sub-unitarias o vectoriales, de más fácil aplicación, en el futuro, puedan ayudar en el control del problema en ponedoras comerciales.
Medidas generales de control del síndrome respiratorio: Además de la aplicación de medidas generales de bioseguridad, de manera general en la práctica, la cloración del agua de bebida (2 -3 ppm en condiciones normales y hasta 5 ppm en condiciones de desafío) la pulverización sistemática de los lotes con desinfectantes a base de amoníaco o cloro pueden ser de ayuda en el control de la transmisión horizontal de los agentes y hasta la manifestación clínica.
Dada la complejidad e interrelación de los agentes constantes en la Figura 7, es necesario que los laboratorios de diagnósticos públicos y privados trabajen con un abordaje diagnóstico multidisciplinario que incluya varios procesos como: serología, bacteriología, virología y reacción en cadena de polimerasa (PCR). La investigación bacteriológica, además de los tradicionales medios de cultivo aeróbicos y anaeróbicos, debe contemplar la búsqueda de microorganismos de crecimiento fastidioso en microaerofilia y en medios de cultivo que permitan el aislamiento de determinadas bacterias, como el agar enriquecido con sangre de carnero. Las pruebas de identificación de patógenos como PCR son de gran ayuda debido a su rapidez, sensibilidad y, a veces, especificidad.
Recolección preventiva de material para exámenes de laboratorio: En este punto destacamos la importancia de los avicultores y técnicos responsables de las granjas en mantener muestras de sueros de cada lote, o bien de grupos de lotes, recogidos, acondicionados y guardados periódicamente y adecuadamente, a fin de que se pueden realizar exámenes serológicos comparativos, cuando sea necesario, con fines de auxilio diagnóstico. En la mayoría de los casos, la mayoría de las personas que sufren de la enfermedad de Chagas, en el momento de la vacunación, como caída de postura o anormalidad en la forma y colores de la cáscara y contenido interno de los huevos). Los swabs deberán ser acondicionados técnicamente y mantenidos congelados en congelador, para posterior decisión de eliminación o necesidad de envío al laboratorio. Resaltamos que el costo de estas colectas "preventivas" y el mantenimiento de este material almacenado es irrisorio, si se compara al potencial auxilio de diagnóstico, a través de serología pareada, aislamiento viral o PCR.
Consideraciones finales
- No hay como hacer vigilancia sanitaria - activa y pasiva - de los planteos, para detección precoz de las enfermedades, sin contar con una red de laboratorios, oficios y privados, acreditados, acreditados y sometidos a pruebas sistemáticas de competencia, para la realización de cualquier prueba para diagnóstico avícola, con la garantía necesaria. Los avicultores, de cada región de producción avícola deben presionar a las autoridades y mostrar el enorme retorno económico que esto podría producir..
- El diagnóstico de las enfermedades endémicas, emergentes, emergentes de las aves, dada su complejidad, obliga a los laboratorios de diagnósticos públicos y privados a trabajar con un abordaje diagnóstico multidisciplinario que incluya varios procesos como: serología, bacteriología, virología y Reacción en cadena de polimerasa (PCR).
- La investigación bacteriológica, además de los tradicionales medios de cultivo aeróbicos y anaeróbicos, debe incluir en su rutina la búsqueda de microorganismos de crecimiento fastidioso en aerobiosis, anaerobiosis y microaerofilia y en medios de cultivo enriquecidos, como el agar sangre de cordero, que permitan el aislamiento de determinadas bacterias más exigentes.
- La recolección preventiva de material para exámenes de laboratorio - sueros y swabs de traquea / amigdalinas cecales deberá ser ejecutada en los primeros síntomas: respiratorios, nerviosos, digestivos, de caída de consumo de ración o de producción o calidad de los huevos. El material deberá acondicionarse técnicamente y mantenerse congelado en congelador, para posterior decisión de eliminación o necesidad de envío al laboratorio.
- La medicación utilizada para el control de las enfermedades tiene que respetar los períodos de retirada preconizados por la legislación vigente y protocolos para uso criterioso de antimicrobianos. El responsable técnico cobrará cada vez más importancia en este asunto.
- Los programas generales de bioseguridad serán cada vez más aplicados por las autoridades de la esfera agropecuaria..
- El huevo ya está consiguiendo perder su estigma de enemigo del colesterol para parte de la clase médica y de nutricionistas que pasan por actualizaciones en sus áreas de actuación profesional (http://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/what-should- que-come / huevo /). Ahora falta el huevo comercial ganar mayor confianza del consumidor de su calidad microbiológica y ausencia de residuos, para ganar status de alimento completo. Es nuestra función, como profesionales del sector, trabajar para ello.
Referencias
1 AHO, P. What Does the Future Hold For the Poultry Industry? IPE/IFE Atlanta. 2009.
2 ANONIMO. Report of the WHO/FAO/OIE joint consultation on emerging zoonotic diseases. Geneve - Switzerland. 2004. Disponível em: http://whqlibdoc.who.int/hq/2004/ WHO_CDS_CPE_ZFK_2004.9.pdf> Acesso em: jan. 2010.
3 BENGIS, RG et al. The role of wildlife in emerging and re-emerging zoonoses. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz. 23 (2), 497 – 511. 2004.*
4 BOJESEN, AM. et al. Prevalence and transmission of haemolytic Gallibacterium species in chicken production systems with different biosecurity levels. Avian Pathology, 1465-3338, 32 (5), 503 – 510. 2003.
5 BOJESEN. AM. Et al. In vivo studies of Gallibacterium anatis infection in chickens. Avian Pathology 33 (2), 145 /152. 2004.
6 BROWN, C. Emerging zoonoses and pathogens of public health significance – an overview. Rev. Sci. Tech. Off. Int. Epiz., 23 (2), 435-442. 2004.
7 CANAL, CW. Prevalence of Antibodies Against Ornithobacterium rhinotracheale in Broilers and Breeders in Southern Brazil. Avian Diseases: Vol. 47, No. 3, pp. 731–737. 2003
8 CASTELLANOS, L. et al. Protection conferred by a commercial Gallibacterium anatis vaccine in commercial layers Protection. Poultry Bulletin. Boehringer Ingelheim Vetmedica, 5 (11). 2006.
9 CHACON, JLV. et al. Survey of Infectious Laryngotracheitis Outbreak in Layer Hens and Differential Diagnosis with other Respiratory Pathogens. Brazilian Journal of Poultry Science; 9 (1 ), pp: 61 - 67. 2007
10 DELGADO, C. et al. Livestock to 2020 The Next Food Revolution. Food, Agriculture and the Environment. Dicussion Paper 28. FAO. 1999.
11 DI FABIO, J; Villareal, LYB. Bronquite infecciosa das galinhas. FACTA. Campinas - Brasil. 2009.
12 DIALLO, I. et al. Diagnosis of a naturally occurring dual infection of layer chickens with fowlpox virus and gallid herpesvirus 1 (infectious laryngotracheitis virus). Avian Pathology, 39 (1), pp: 25 - 30. 2010.
13 ESPINOZA, AM et al. Serotyping of Avibacterium paragallinarum Isolates from Peru. Avian Diseases: Vol. 53, No. 3, pp. 462–465. 2009.
14 EVANS. JD. Et al. Mycoplasma gallisepticum: Current and Developing Means to Control the Avian Pathogen. J. Appl. Poult. Res. 14:757–763. 2005
15 FEBERWEE, A. et al. Brachyspira Species in Chickens from Laying Flocks with Diarrhea or Reduced Production or Both. Journal of Clinical Microbiology, pp: 593–600. 2008.
16 FERNANDEZ, RP et al. Protection Conferred by Bivalent and Trivalent Infectious Coryza Bacterins Against Prevalent Serovars of Avibacterium (Haemophilus) paragallinarum in Mexico. Avian Diseases: Vol. 49, No. 4, pp. 585–587. 2005.
17 GAMA, NMSQ; Canal, CW. Laringotraqueíte Infecciosa das Galinhas. Doença das Aves. 2a Ed. FACTA. Campinas - Brasil. 2009.
18 GOLDESTEIN, SB. New IOM report on microbial threats borne out by current events. 2003. Disponível em: Acesso em: jan. 2010.
19 GUARINO, M. et al. Dust concentration and mortality distribution in an enclosed laying house. ASABE. 42 (4): 1127-1134. 1999.
20 ITO, NMK. et al. Enfermidades do sistema digestório e anexos. Doença das Aves. 1a Ed. FACTA. Campinas - Brasil. 2000.
21 KING, LJ. Emerging zoonoses and pathogens of public health concerns. 2004. Disponível em: Acesso em: jan. 2010.
22 KIRKPATRICK, NC. et al. Relationship between mortality, clinical signs and tracheal pathology in infectious laryngotracheitis. Avian Pathology. 35 (6), 449 453. 2006.
23 KOGA, Y. et al. Identificacción de cepas de G. anatis aisladas em Peru. American Society for Microbiology General Meeting, Toronto. 2007.
24 KOGA, Y. et al. Intraspecies Genetic Variability of Ornithobacterium rhinotracheale in Commercial Birds in Peru. Avian Diseases: Vol. 49, No. 1, pp. 108–111. 2004.
25 LAGATTA, l.; GAMEIRO, AH. Estimativa do custo de implantação das medidas de biosseguridade preconizadas pelo Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento sob a produção de ovos nos estabelecimentos avícolas comerciais de postura da regional agropecuária de Limeira, Estado de São Paulo. In Anais: 52º Congresso SOBER. Goiânia. 2014.
26 MURPHY, FA. A perspective on Emerging Zoonoses. In: The Emergence of Zoonotic Diseases: Understanding the Impact on Animal and Human Health - Workshop Summary. 2002. Disponível em: Acesso em: jan. 2010.
27 MURTHY, TRGK. et al. Pathogenic bacteria related to respiratory diseases in poultry with reference to Ornithobacterium rhinotracheale isolated in India. Veterinarski Arhiv 78 (2), 131- 140. 2008.
28 MURTHY, TRGK. et al. The effect of vaccination of pullets against Ornithobacterium rhinotracheale infection. Avian Pathology 36 (6), 481 485. 2007.
29 NASCIMENTO, V. et al. Coriza infecciosa das galinhas, Pasteureloses e outras infecções bacterianas relacionadas. Doença das Aves. FACTA. Campinas - Brasil. 2009.
30 NEUBAUER, C. et al. Tissue distribution of haemolytic Gallibacterium anatis isolates in laying birds with reproductive disorders.Avian Pathol. 38(1):1-7. 2009
31 SILVA, PL; Martins, PC. Doenças Infecciosas Emergentes e Re-emergentes. Doença das Aves. 2a Ed. FACTA. Campinas - Brasil. 2009.
32 SMOLINSKI, MS. et. al. Microbial threats to health. Emergence, detection and response. 2003. Disponível em: Acesso em: jan. 2010.
33 STACHOWIAK, B. et al. Infectious Bronchitis Virus Surveillance in Ontario Commercial Layer Flocks. Jour. App´l. Poult. Res. 14:141-146, 2005.
34 VILLAREAL, LYB. et al. Detection and Molecular Characterization of Infectious Laryngotracheitis Virus in Laying Hens in Brazil., Rev. Bras. Ciência Avícola. 6 (4), pp: 253 - 256. 2004