La Selva Amazónica como Fuente de Pigmentos Naturales para la Avicultura Mundial
Publicado:2 de marzo de 2006
Por:Pedro Angulo H.; Juan A Espinoza B.; Diego Díaz C. y Víctor Fernández A (Lab. de Farmacología, Toxicología y Terapéutica Veterinaria, FMV-UNMSM) y Yolanda E Maita H. (Univ. Peruana Los Andes - UPLA-Huancayo)
La frase mas emocionante para escuchar en ciencia, la que anuncia nuevos descubrimientos, no es ¡Eureka! (lo he descubierto), sino “Eso es gracioso…”Isaac Asimov
Investigaciones etnofarmacológicas que estamos llevando a cabo desde hace varios años en la selva del Perú nos ha permitido plantear la hipótesis que las plantas utilizadas por los nativos para pigmentar su cuerpo, también pueden ser utilizadas para pigmentar la piel de los pollos de carne y la yema del huevo cuando son utilizados por vía interna. Después de un adecuado screening hemos seleccionado algunas plantas que han demostrado in vivo estas propiedades (efectividad). No se trata de la Curcuma longa (palillo), Bixa orellana (achiote), tampoco de la Tagetes sp. (marigold). Se trata de especies que además, se usan ampliamente por sus propiedades medicinales (seguridad) y que contienen componentes bioactivos con estructuras químicas hidro y liposolubles lo cual hace que su efecto en la piel del ave se aprecie en pocos días (economía). Todo lo cual es muy ventajoso en comparación con las xantofilas que se vienen usando en la avicultura mundial. Los ensayos se están realizando en la costa, sierra y selva con resultados muy alentadores; sin embargo, el no contar con un laboratorio adecuadamente equipado está dificultando el desarrollo de estos nuevos pigmentantes. Le corresponde a la empresa privada involucrarse en esta iniciativa científica para poder acceder con ventaja competitiva a un gran mercado que tiene crecimiento sostenido.
The Amazonian Jungle as a Source of Natural Pigments for the World Aviculture
Abstract
The most exciting phrase to hear in science, the one that heralds new discoveries, is not “Eureka” (“I´ve found it”), but “That´s funny...” Isaac Asimov
Etnopharmacological researchs that we carry out for several years in the jungle of Peru has allowed us to raise the hypothesis that the plants used by the native ones for pigmentar his body, also can be used for pigmentar the skin of the meat-type chickens and the egg yolk when they are used by internal way. After a suitable screening we have selected some plants that have demonstrated in vivo these properties (efficiency). It is not a question of the Curcuma longa (turmeric), Bixa orellana (achiote), of the Tagetes sp. (marigold) either. It is a question of species that besides, are used widely by its medicinal properties (safety) but contain bioactive molecules with chemical structures hidro and liposolubles which does that it effect in the skin of the bird estimates in only a few days (economy). Everything which is very profitable in comparison with the xantophylls that they come using in the world aviculture. The assay are removing on the coast, mountain and jungle with very encouraging results; nevertheless, not to possess a laboratory adequately equipped is impeding the development of these new pigmentants. It corresponds to the private company to interfere in this scientific initiative to be able to accede with competitive advantage to a great market that presents supported growth.
La apariencia visual, especialmente el color, es la característica más importante de los alimentos y determina la elección o el rechazo del producto por el consumidor. Esto también es válido para los productos avícolas, en los cuales el color de la piel, la carne y la yema del huevo juega un rol fundamental para el consumidor (1, 2) Aun es evidente en algunos mercados la preferencia de productos avícolas bien pigmentados; para lo cual los productores adicionan pigmentantes a la dieta para mejorar la presentación de estos productos (2, 3). La avicultura de antaño no tuvo esta necesidad, ya que el color deseado para la comercialización era suministrado en los alimentos que incluía una adecuada cantidad de maíz en los alimentos. Sin embargo, ahora los sistemas intensivos de crianza, la selección genética de extirpes de rápido crecimiento, y el uso de poca fibra ha conducido a un menor consumo de xantofilas, y consecuentemente a una menor pigmentación de la carcasa del broiler (4, 1).
Con el propósito de superar estos problemas, los productores avícolas han incrementado en las dietas el contenido de xantofilas naturales y sintéticas, las cuales se depositan en diferentes tejidos de los animales (4, 5).
Se estima que el mercado global de carotenoides es de $ 786 millones anuales, de lo cual $ 462 millones incluye a los alimentos balanceados (59%). Interesante, en el 2002-2003 hubo una producción mundial de 277 millones de gramos de xantofilas, de los cuales el Perú aportó con 97 millones; sin embargo la demanda fue de 300 millones; lo cual supone un déficit de 23 millones. Es decir hay mayor demanda que oferta en el mercado de estas sustancias. Lo cual significa que el mercado para nuevas moléculas (naturales) para pigmentar la piel de los pollos y la yema de los huevos es fabuloso. Además, el crecimiento en alimentos balanceados a nivel global es de 1.9% por año hasta 2005 (6).
Los pigmentos sintéticos han tratado de suplir este déficit. El pigmento sintético ácido apocarotenoico etil éster (APO-EE), disponible comercialmente como Carophyll Yellow®, produce una piel amarillenta y, a pesar de su alto costo, es aún ampliamente usado para este propósito debido a su gran habilidad y resistencia a la oxidación (3). El uso de colorantes sintéticos en la industria alimenticia es cada vez mas riguroso en lo referente a la forma de obtención del pigmento, siendo el argumento principal aquel relacionado a la toxicidad, por lo que se busca con insistencia la sustitución de pigmentos sintéticos por naturales (7)
Por ese motivo, se vienen investigando intensamente nuevas fuentes naturales: plantas, algas, crustáceos, microorganismos, como ingredientes y han mostrado buenos resultados (8-22). Sin embargo, estas investigaciones aún no se han focalizado en el bosque tropical como fuente de pigmentos alternativos para la avicultura (23, 24), por lo que se presenta una gran oportunidad para los países como el nuestro (25).
El profesor Pedro Angulo, con sus alumnos en plena Shipibos con la piel pigmentada ayacuchana selva; son guiados por un chamán.
La flora tropical tan rica como la amazonía, representa un vasto emporio de compuestos químicos aún desconocidos, esperando por ser descubiertos. Sin embargo, los pobladores locales saben utilizarlas en la cura de sus enfermedades y de sus animales (26). Esto releva la riqueza del conocimiento nativo del uso de estas especies, algunas de las cuales son utilizadas para pigmentar sus cuerpos. Se requiere de un enfoque apropiado para seleccionar a las mejores candidatas para nuestro interés científico. Nosotros creemos que la etnofarmacología es de gran utilidad. La farmacología es la ciencia que estudia las drogas o fármacos y sus mecanismos de acción en el organismo. Cuando añadimos el prefijo “etno” nos referimos al conocimiento y utilización empírica de los productos naturales (27). Por lo tanto, se entiende que la etnofarmacología tiene como fin investigar científicamente los compuestos bioactivos usados por las etnias para la cura de sus enfermedades y con otros fines (28), como pigmentarse la piel.
Nuestros primeros resultados
Pollos de carne de 52 días de edad, pigmentados A diferente tratamiento, diferente pigmentación. después de 9 días.
Después de un adecuado screening hemos seleccionado algunas plantas que han demostrado in vivo estas propiedades, cuando los ensayos se realizaron en la costa, sierra y selva central del Perú. Los resultados son muy objetivos, y nos alientan a seguir en esta dirección. Sorprendentemente, la pigmentación se puede apreciar a partir del tercer día del tratamiento y se acentúa hasta el décimo día, periodo en el cual la pigmentación también alcanza a la carne. También es muy importante hacer notar que se viene observando una menor cantidad de grasa corporal y abdominal en los pollos tratados. Todo lo cual, le confiere mayor valor por su impacto positivo en la salud pública.
Los animales no presentaron variación en la ganancia de peso cuando se comparan con los controles y presentan un mejor aspecto, lo cual es rápidamente apreciado por los comerciantes y consumidores entrevistados.
Consideramos que estos resultados pueden ser mejorados si se controlan variables como: la concentración de los extractos, la duración del tratamiento, la edad del animal, utilizar la mezcla apropiada de los extractos, las condiciones medioambientales. Tampoco debemos ignorar que las plantas varían el contenido de sus principios activos en función del hábitad, clima, edad, distribución interna; todo lo cual hace necesario que se tenga que estandarizar los extractos.
Sin embargo, el no contar con los medios necesarios y un laboratorio adecuadamente equipado dificultan el desarrollo de estos nuevos pigmentantes.
Perspectivas económicas de estas investigaciones
Si partimos del hecho de que el 59% del mercado global de xantófilas para los alimentos balanceados es de $ 462 millones anuales (6); esto equivale aproximadamente a lo que el Perú gasta anualmente en medicamentos; y a más del doble del mercado de la disfunción eréctil masculina que es de $ 200 millones anuales !! (29). Las xantófilas presentan varias limitaciones como la baja concentración en la fuente vegetal de la cual es extraída (marigold, Tapetes sp), inestabilidad al medio ambiente (oxidación), poca absorción en el tracto gastro intestinal; tiempo de pigmentación (más de 21 días); todo lo cual hace que este producto sea caro y eleve hasta 15% el costo de la producción ( 1-5).
Además, la producción de xantófilas no satisface su demanda mundial (6). Entonces se presenta un escenario favorable para la flora amazónica que es poseedora de especies que vienen siendo utilizadas por los nativos para pigmentar su piel, pero que también tienen propiedades medicinales (seguridad); la etnofarmacología nos ha permitido seleccionarlas. No se trata de la Curcuma longa (palillo), Bixa orellana (achiote), u otras especies que poseen carotenoides; sino, se trata de especies que han sido incluidas a bajas concentraciones en el alimento y han demostrado in vivo estas propiedades (efectividad).
Los vegetales que han sido ensayados contienen componentes bioactivos con estructuras químicas hidro y liposolubles lo cual les permite que su efecto pigmentante se aprecie en pocos días (economía). Estos recursos naturales pueden ser cultivados en forma sostenida y sostenible, lo cual garantiza el suministro y aprovisionamiento de la materia prima; con posibilidades, también, de generar ingresos económicos por esa actividad.
Rol de la empresa privada
Los factores de seguridad, efectividad y economía les confiere ventaja competitiva a la plantas que hemos seleccionado y justifican ampliamente que se desarrolle un programa de investigación y desarrollo de productos comerciales de calidad. Le compete a la empresa privada involucrarse en esta iniciativa científica, estamos dispuestos a formar alianzas estratégicas con beneficios compartidos.
Para una mejor comprensión en lo relacionado a la inversión en este programa, tomamos como referencia lo que se invierte en la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos (I&D). Los estudios sobre el costo de inventar una nueva molécula, incluido el de las investigaciones que terminan en fracaso, revelan que alcanza una suma cercana a los 500 millones de dólares (30) y dura hasta 20 años. Sin embargo, el costo del descubrimiento de compuestos con potencial terapéutico a partir de los bosques tropicales, se considera menor que los métodos convencionales (31). Además, la investigación etnofarmacológica acorta este camino y disminuye los costos de inversión en I&D ( 27, 31). Si la etnofarmacología nos ha conducido a este descubrimiento, entonces vamos a extender sus alcances hacia la costa y sierra del Perú. Cuando una sustancia bioactiva, como el caso de estos pigmentantes deriva de una planta, existe el problema relacionado con la protección de la patente; sin embargo se pueden realizar los cambios químicos necesarios para la modificar la biodisponibilidad y la farmacocinética de los principios activos, lo cual se vería reflejado en una mejor efectividad y seguridad de estas sustancias, a la vez que se puede alcanzar los beneficios de una patente (32).
Conclusiones
De acuerdo con nuestro conocimiento, es la primera vez que se reporta pigmentación de piel del pollo de carne con extractos de plantas que proceden de la selva amazónica y que poseen fitoquímicos diferentes de las xantofilas del marigold. Los factores de seguridad, efectividad y economía de estos componentes le otorgan una gran ventaja competitiva y justifica ampliamente que se desarrolle en nuestro país un programa de investigación y desarrollo de productos comerciales de la más alta calidad para la avicultura mundial. Le compete a la empresa privada involucrarse en esta iniciativa científica, estamos dispuestos a formar alianzas estratégicas con beneficios compartidos.
Agradecimientos
Expresamos nuestro agradecimiento a la prestigiosa revista ANALIZANDO por darnos la oportunidad de publicar los resultados de nuestras investigaciones. Nuestro agradecimiento a AGROBASA (Agrícola Barranca SA) por habernos proporcionado gentilmente el excipiente para nuestro pigmentante. A la granja avícola AVES CHANCHAMAYO por proveernos los pollos de carne. A todos nuestros amigos e informantes de San Ramón, la Merced, Pichanaqui, Satipo, San Juan de Pangoa y anexos por su colaboración y aliento hacia nuestras investigaciones etnofarmacológicas.
Bibliografía
1. Williams WD (1992) Origin and impact of color on consumer preference for food. Poultry Sci, 71: 2. Franchini A, Padoa E (1996) I pigmenti nell'alimentazione del pollo da carne. Rivista di Avicoltura, 3. Hencken H (1992) Chemical and physiological behavior of feed carotenoids and their effects on pigmentation. Poultry Sci, 71:711-717. 4. Latscha T (1990) Carotenoids in Animal Nutrition. Basel: F. Hoffmann-La Roche. 5. Marison J, Janky D, Ruíz N (1985) Influence of pigment in starter and finisher/withdrawal diets on broiler skin and shank pigmentation. Poultry Sci, 64: 1310-1314. 6. Nelson RW, Nelson Ch, Barragán S, Ortega Sánchez de Tagle J. Los Pigmentos en la Avicultura: Naturaleza, Producción y Mercados a nivel Mundial. Accesado el 5 de junio del 2005. Disponible en: http://www.midia.com.mex/kemin/kemin.htm 7. Marusich WL, Bauernfeind JC (1981) Oxycarotenoids in poultry pigmentation. In: Bauernfeind JC, editor. Carotenoids as colorants and vitamin A precursors. New York (NY): Academic Press; p. 8. Lipstein B, Talpaz H (1984) Sewage-growth algae as a source of pigment for broilers. B Poultry Sci, 9. Lipstein B, Talpaz H (1984) Sewage-growth algae as a source of pigments for broilers. Poultry Sci, 64: 10. Gierhart DL. Production of zeaxanthin and zeaxanthin-containing compositions. (High Ridge, MO) Patent number 05308759. [Acessed feb.15, 2002]. Available at: http://www.nal.usda.gov/bic/biotech_Patents/1994patents/05308759.html 11. Gouveia L, Veloso V, Reis A, Fernandes H, Novais J, Empis J (1996) Chlorella vulgaris used to colour egg yolk. Journal of Sciences in Food Agriculture, 10:167-172. 12. Cruz JM, Parajó JC (1998) Improved astaxanthin production by Xanthophyllomyces dendrorhous growing on enzymatic wood hydrolysates containing glucose and cellobiose. Food Chemistry, 13. Vazquez M, Martin AM (1999) Optimization of the biomass productivity of the carotenoid-producing yeast Phaffia rhodozyma. In: Proceedings of the Annual Meeting IFT; 1999; Chicago: IFT. [Accessed Feb. 15, 2002]. Available at: http://www.confex.com/ift/98annual/accepted/35.htm 14. Wilkie D (1972) The carotenoid pigmentation of Pleuroncodes planipes Stimpson (Crustacea: Decápoda: Galatheidae). Comm Biochem Physiol, 423: 731-734. 15. Martin AM, Sivagurunathan M (1999) Studies on the growth of the carotenoid producing yeast Phaffia rhodozyma in peat hydrolysates-effect of bitumen fraction on biomass productivity and yield. In: Proceedings of the Annual Meeting IFT; 1999; Chicago: IFT. [Accessed Feb. 15, 2002]. Available at: http://www.confex.com/ift/99annual/abstracts/3504.htm 16. Martin AM, Sivagurunathan M (2000) Optimization of the carotenoid production of the yeast Phaffia rhodozyma. In: Proceedings of the Annual Meeting IFT; 2000; Dallas:IFT. [Accessed Feb. 15, 2002] Available at: http://ift.confex.com/ift/2000/techprogram/paper_1803.htm 17. Jonsson G, McNab J (1983) Grass meals as an ingredient in diets for broiler chickens. Poultry Sci, 24: 18. Del Campo JA, Moreno J, Rodríguez H, Angeles Vargas M, Rivas J, Guerrero MG (2000) Carotenoid content of chlorophycean microalgae: factors determining lutein accumulation in Muriellopsis sp. (Chlorophyta). Journal of Biotechnology, 76:51-59. 19. Ponsano EHG (2000) Avaliação da capacidade pigmentante de biomassa de Rhodocyclus gelatinosus em frangos de corte. [Tese]. Araraquara (SP): Universidade Estadual Paulista. 93p. 20. Pérez-Vendrell AM, Hernández JM, Llauradó L, Schierle J, Brufau J (2001) Influence of source and ratio of xanthophyll pigments on broiler chicken pigmentation and performance. Poultry Sci, 21. Carrillo D (1993) Aprovechamiento de la langostilla Pleuroncodes planipes Stimpson como fuente de proteína y pigmento en pollos de engorde y gallinas en producción. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México. 22. Arellano L, Carrillo S, Pérez-Gil F, Avila E, Ramos F (1997) Shrimp head meal utilization in broiler feeding. Poultry Sci, 76(Suppl 1): 85. 23. Angulo Herrera P (1997) El bosque tropical como fuente de nuevos medicamentos. En: La Medicina Tradicional en el Desarrollo de Fitomedicamentos, el Enfoque Etnofarmacológico. Lima: De Mar. 24. Angulo Herrera P (1999) La Amazonía como fuente de medicamentos para el tercer milenio. En Memorias del Seminario “Promoción y Comercio de Plantas Promisorias con Principios Activos Especiales de la Selva del Perú”. Proyecto IICA-GTZ “Orientación de la Investigación Agraria hacia el Desarrollo Alternativo”. PP 21-22, 69-72. 25. Angulo Herrera P (2004) El retorno a lo natural y el genoma en el descubrimiento de nuevas drogas. En: La Etnofarmacología y los Bioensayos como Estrategia Actual en la Investigación Fotoquímica. Lima: De Mar. 26. Angulo Herrera P, Dìaz Coahila D, Espinoza Blanco J, Fernández Anhuamán V, et al (2001) Biodiversidad y herbolaria medicinal veterinaria. MV Rev Cien Vet, 17(5): 27-29. 27. Angulo Herrera P (1997) Nuevos enfoques en la investigación de plantas medicinales. En: La Medicina Tradicional en el Desarrollo de Fitomedicamentos, el Enfoque Etnofarmacológico. Lima: De Mar. 28. Angulo Herrera P (2004) La Etnofarmacología y los Bioensayos como Estrategia Actual en la Investigación Fitoquímica. Lima: De Mar. 276 pag. 29. Melman A; Gingell JC (1999) The epidemiology and pathophysiology of erectile dysfuncion. J Urol, 30. Grabowski H, et al (2001) El costo es estimado en aproximadamente US $ 500 millones para medicamentos introducidos en 1990 y varios analistas mantienen que ahora el costo de inventar un nuevo medicamento está probablemente cerca de US $ 500 a 600 millones o mas. En http//www.pharma.org/publications/publications/10.08.2001.528.cfm 31. Angulo Herrera P (2004) El renovado interés de la industria farmacéutica, la oscilación del péndulo. En: La Etnofarmacología y los Bioensayos como Estrategia Actual en la Investigación Fotoquímica. Lima: De Mar. 32. Angulo Herrera P (1997) Los científicos, los chamanes y las patentes. En: La Medicina Tradicional en el Desarrollo de Fitomedicamentos, el Enfoque Etnofarmacológico. Lima: De Mar. Pag 83-118.
Este artículo es el primero de una Serie sobre PIGMENTANTES NATURALES ALTERNATIVOS PARA LA AVICULTURA MUNDIAL.
Buen día, sería muy interesante que se continúe el estudio de estas plantas que ayudarían en la pigmentación de la carne, dado que en el Perú las amas de casa exigen un pollo amarillo...
Es más... Es otro el costo que se paga por ello y que muchas veces nosotros, las avícolas tenemos que utilizar pigmentantes que son importados, y que muchas veces al importarlo tienen a una baja en las xantofilas y al final no dan los resultados requeridos, teniendo que incrementar la cantidad de pigmentante y originando incremento en los costos de producción.
Recomendar
Responder
Carlos Zapata Olaya
24 de marzo de 2008
la puesta en marcha de este tipo de pigmentación con relación a la que ya se usa actualmente es, en términos económicos, mas ventajosa o a mi parecer elevaría los costos por el tratamiento que hay que darle a las plantas nativas y sobretodo conocer cuales son las que se va a utilizar
No es cierto que el mercado de pigmentos sea $462´000.000.
El consumo mundial es de 500´,000,000 de gramos de xantofilas de marigold que es alrededor de $70´000,000 en total. Y está completamente atendido por las producciones de la China, Perú y la India.
Recomendar
Responder
Manuel Pastor
15 de marzo de 2008
Las tendencias actuales nos dicen que actualmente el consumidor al ver la carne de pollo, tiene una preferencia por un color cremoso, un pollo beneficiado de color amarillo lo relacionan con practicas anti-higiénicas hechas después del beneficio, un pollo muy blanco como un pollo muy amarillo tienen el mismo valor para el consumidor de Lima Metropolitana ( mala calidad). Se debería realizar nuevas investigaciones para lograr diferentes tonalidades de color y valorar estos resultados a través de un Focus Group.
Muy interesantes estas investigaciones, sin embargo, si ponemos los pies sobre la tierra y aceptamos que somos países en desarrollo, NO DEBEMOS darnos el lujo de pigmentar la piel de las aves. Esto es algo solamente cosmético y que no aporta nada en absoluto a las propiedades nutricionales de la carne de pollo, es mas desaparece durante la cocción.
Pigmentar el pollo es una mala costumbre en algunos países como el Perú, añadiendo un costo innecesario a los alimentos. En otros países, como Venezuela, donde me desempeño, hace muchos años, las industrias llegamos al acuerdo de NO pigmentar artificialmente pollos. Eso se mantiene hasta ahora.
En lo que respecta a las huevos, esto es muy bien aceptado en todo el mundo. Sin embargo, una coloración de 6 en el popular abanico Roche, es suficiente. No es necesario gastar mas, como sucede muchas veces en nuestra área.
Recomendar
Responder
James Asanza
4 de agosto de 2006
podría darse el caso de unas sobredosis de algunos de estos compuestos que al momento de ingerir la carne produzca un cambio de coloración en la personas lo cual se puede presumir que las personas piensen que se estan contagiando de una enfermedad por la rapida absorcíon de estos componentes en el organismo.
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América