Chile - Uso, mal uso y abuso de antibióticos en la producción animal
Publicado:6 de julio de 2004
Fuente:Portal del Pluralismo
En los seminarios "Antibióticos, Salmonicultura y Salud Pública" , que el Centro Ecoceanos organizó en Santiago y Puerto Montt, quedó de manifiesto la necesidad que en nuestro país exista una urgente regulación al uso de antibióticos en medicina animal, en todas sus etapas: diagnóstico de enfermedades, prescripción, venta, vigilancia a la resistencia bacteriana, información a profesionales y una visión mucho más integrada entre medicina humana y animal y medio ambiente.
Unanimidad existe entre investigadores, funcionarios públicos y ambientalistas por que el empleo indiscriminado y muchas veces irracional de antibióticos en la producción industrial de animales para consumo humano está generando un serio problema ambiental y de salud pública en nuestro país. Así lo expresaron los panelistas y asistentes de los seminarios "Antibióticos, salmonicultura y salud pública", organizados por el Centro Ecocéanos en Santiago y Puerto Montt, durante la semana pasada.
Los participantes gubernamentales y de las organizaciones de la sociedad civil coincidieron en la urgente necesidad de establecer programas oficiales de monitoreo de resistencia bacteriana a los antibióticos y de avanzar hacia un trabajo complementario entre la sociedad civil organizada, , académicos y el sector gubernamental para la regulación del empleo de antibióticos en la industria de producción animal intensiva. A ello es clave el establecimiento de un sistema único el control gubernamental sobre el empleo de antimicrobianos, tanto en la salud humana como animal.
Las organizaciones ciudadanas llamaron la atención sobre la necesidad de contar con información fidedigna y actualizada sobre la cantidad de antibióticos que importa anualmente Chile para abastecer las diferentes actividades de producción de salmones, aves y cerdos entre otros.
Además se propuso la necesidad de una mayor fiscalización en la venta y prescripción de estos medicamentos en el área veterinaria, unida a información y educación sobre el tema, tanto para los diversos profesionales que operan en el sector de producción animal intensiva, trabajadores de la industria, comunidades costeras y consumidores.
Estos encuentros fueron auspiciados por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, el Colegio Médico Veterinario, la Universidad de Los Lagos y Veterinarios Sin Fronteras de Cataluña, España. Además en Castro, Chiloé, con el apoyo de la Pastoral Obrera de Chiloé, el doctor Felipe Cabello, del New York Medical College pudo exponer a algunos trabajadores y periodistas, el uso indiscriminado de antibióticos en acuicultura y su impacto en la salud pública y el medio ambiente.
Los seminarios contaron con las exposiciones de representantes del Ministerio de Salud, Servicio Nacional de Pesca, Servicio Agrícola Ganadero, del Instituto de Salud Pública, Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Chile, la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Austral de Chile y de la empresa Fiordo Blanco. Además asistieron académicos, investigadores y estudiantes de las carreras vinculadas con la salud humana y animal, organizaciones de medio ambiente, trabajadores de la industria del salmón y representantes del gobierno y de la industria acuícola.
El Dr. Felipe Cabello, profesor e investigador del New York Medical College afirmó que existe una "globalización de la resistencia bacteriana", por lo cual es clave enfrentar este problema en todos sus niveles. " Debemos reflexionar que una vez finalizada la terapia, los antibióticos no desaparecen, permanecen en el ambiente generando resistencia bacteriana por meses y años", dijo el especialista.
Cabello afirmó además que "el aumento de los costos de tratar infecciones producidas por bacterias resistentes a los antibióticos están fluctuando entre 150 millones de dólares -sin mortalidad-, a 3 billones de dólares anuales, si va asociado con mortalidad".
El investigador del New Cork Medical College agregó que "la neumonía producida por Staphylococcus aureus resistente al antibiótico meticilina, tiene una mortalidad que es 2,5 veces más alta que una neumonía producida por un S. aureus susceptible a éste antibiótico. Además, necesita de hospitalizaciones mas frecuente, lo que significa aproximadamente $3.500 dólares más por tratamiento".
El investigador indicó que las infecciones por Enterobacter resistentes a cefalosporinas de tercera generación, "se acompañan de un aumento del 30 % en días de hospitalización, costando el tratamiento $30.000 dólares más, con una duplicación de la mortalidad, la que aumenta del 13 al 26 por ciento".
A estos impactos se unen alteraciones de las relaciones ecológicas entre bacterias, humanos y las diversas especies animales, tanto terrestres como acuáticas, y la contaminación de alimentos con residuos de antibióticos que mantienen su capacidad antimicrobiana.
Todo esto significa un serio riesgo para los consumidores nacionales e internacionales.
ANTIBIÓTICOS Y MEDICINA HUMANA Y ANIMAL
Ya en la década de los ‘80, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertaba sobre la existencia de enfermos humanos y animales que no respondían a los tratamientos terapéuticos convencionales con antibióticos, por lo que recomendaba a los gobiernos racionalizar el empleo de antibióticos y la puesta en marcha de sistemas de vigilancia para controlar el problema. En la actualidad en Estados Unidos, Canadá y algunos países de la Unión Europea a los cuales Chile exporta alimentos, la venta de antibióticos para uso animal se realiza bajo prescripción, supervisión y un estricto control médico veterinario. De manera complementaria se han diferenciado antibióticos para uso exclusivo en seres humanos, cuyo empleo se encuentra prohibido para animales de compañía o de producción.
Sin embargo en Chile la situación dista de esta realidad, lo que es preocupante, debido a que la industria de producción de alimentos de origen animal -en este caso la salmonicultura-, se encuentra en pleno proceso de expansión, estimulado por los diversos y recientes acuerdos de libre comercio establecidos por el país.
Una línea de investigación de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, constató en su primer estudio de farmacovigilancia en las regiones Metropolitana y Décima, la existencia de altos niveles de resistencia a antibióticos (del 12 % Al 40% ), en bacterias presentes en cuadros infecciosos en ganado lechero. El estudio recomendó moderar el empleo de la oxitetraciclina, por corresponder a uno de los antimicrobianos que más problemas está causando en nuestro país, el cual a su vez, es de empleo muy popular en la salmonicultura chilena.
ANTIBIÓTICOS Y ACUICULTURA
En el seminario realizado en la Universidad de Los Lagos en Puerto Montt, el doctor Julio Humberto Dölz, químico farmacéutico, profesor titular de Farmacología y Toxicología y director de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad Austral de Chile, señaló la importancia de evitar el empleo de antibióticos como promotores del crecimiento o con un criterio preventivo o profiláctico en la industria.
El doctor Dölz enfatizó en su exposición que es necesario desarrollar una estrategia para encarar el desafío de la resistencia bacteriana y su contención en Chile, la cual debe basarse en un enfoque integrador de los diferentes ecosistemas terrestres y acuáticos de carácter monocompartimental.
Agregó que las consecuencias de la resistencia a los antibióticos genera más Mortalidad pues las infecciones resistentes están siendo a menudo fatales; existe una mayor morbilidad porque enfermedades prolongadas hacen que aumenten oportunidades para que los microorganismos resistentes difundan a otras personas; el costo para el tratamiento de estas enfermedades aumenta por la el mayor cuidado a los pacientes y por la generación de nuevos fármacos; y las soluciones a estos temas son cada vez más limitadas porque a futuro la creación de nuevos fármacos es cada vez más escasa.
Dölz que es urgente implementar estrategias para contener la resistencia a los antibióticos y para esto hay que normar el uso racional de antimicrobianos; realizar investigación básica y aplicada; establecer programas de vigilancia a la resistencia bacteriana; además de llevar un riguroso control de infecciones.
El especialista de la Universidad Austral recomendó que la industria acuícola debe establecer sistemas de vigilancia farmacológica y microbiológica; educar en forma continua a los profesionales que prescriben y para aquellos que ejecutan los tratamientos (principalmente veterinarios); y determinar en forma precisa los períodos de carencia o resguardo de cada uno de los antibacterianos usados en la producción de peces para la alimentación de los humanos.
SE PUEDE CULTIVAR SIN ANTIBIÓTICOS
En el seminario realizado en la Universidad de Los Lagos también se presentó la experiencia de la empresa Fiordo Blanco, que implementa un programa de cultivo de "salmón orgánico", proceso en que han eliminado el uso de antibióticos en todas las fases de engorda de estas especies exóticas.
La asistente de Gerencia de esta compañía, María Teresa Silva, y el encargado de los sistemas de agua dulce Victor Valerio, afirmaron que con una buena gestión sanitaria en los procesos e infraestructura, una reducción de las densidades en las balsas jaulas, la reducción de las operaciones que producen estrés en los peces y el uso de aguas limpias, se pueden cultivar salmones sin usar antibióticos y otros químicos que la salmonicultura tradicional usa en forma permanente.
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América