Cómo mejorar la eficiencia alimenticia actuando sobre tres pilares
Publicado:20 de abril de 2018
Resumen
La industria animal no busca únicamente incrementar el rendimiento de sus planteles, sino también producir proteína animal de calidad de manera sostenible y eficiente. Por ello, los nutricionistas trabajan para desarrollar nuevas soluciones orientadas a mejorar la eficiencia alimenticia. En las últimas décadas, la mejora de la eficiencia alimenticia se bas&oacut...
Excelente articulo y datos de soporte. definitivo que en la actualidad las variaciones en las calidades de las materias primas para la alimentación de los animales juegan un papel muy importante, por tal motivo de la necesidad de tener herramientas y tecnología que nos permitan formular mas eficientemente y con mayor oportunidad en el tiempo, ya no es posible formular para la producción de un mes y con datos de un mes atrás, debido a esta variabilidad de las calidades de nuestras materias primas, es por eso que hoy se hace necesario estar formulando a mas corto tiempo y así aprovechar de manera inmediata la materia prima que esta entrando a producción. de igual forma como bien lo comenta, el uso de suplementos que contengan lo necesario para un mejor aprovechamiento de los alimentos será de gran utilidad en nuestras empresas de ´producción de proteína animal. En Agranco contamos con productos de gran calidad. Saludos y de nuevo felicidades.
Excelente artículo, ya que el aprobechamiento del alimento va a estar en función de la calidad de las materias primas y su formulación, donde se necesita una nutrición más precisa para nuestras aves y que estas puedan expresar su potencial genético, junto a un buen manejo, infraaestructura y ambiente, donde la mayor parte de estos nutrientes va estar dado por la absorción por parte del intestino en las primeras semanas, donde se decide el futuro del rendimiento productivo de las aves.
Muy buen articulo y enfoque del uso alternativo de productos enzimáticos, que pueden ayudar a que las aves expresen su potencial genético, sin olvidar la calidad de proceso de materias primas como las sojas e integridad física del maíz y sorgo.
Desafio permanente:
optimizar potencial genetico con desafios de calidades variables de materias primas y no siempre condiciones ambientales deseables.
Herramientas pata ello hay.
Costo de esto?
Retorno de inversion?. son preguntas validas.
Lo importante es conocer y estandarizar las variables para lograr los objetivos.
Es importante concordar lo anterior con todos los involucrados en el gran tema productivo.
El crecimiento de las aves obedece a las mejoras en la producción avícola industrial, la cual está basada en cuatro pilares fundamentales: la genética, la nutrición, el manejo de las aves y la sanidad. Estos factores permiten mayores tasas de crecimiento con menor necesidad de alimento; a su vez, la incorporación permanente de tecnologías y equipamientos aumentan la productividad, disminuyen los costos y mejoran el acceso. La genética influye en su crecimiento y se las cruza con el objetivo de lograr que los padres hereden a su descendencia una o varias características deseadas. Las características del medioambiente son indispensables para el buen desarrollo de las aves y para ello resulta necesario la aplicación de estrictas medidas de bioseguridad.
Saludos y felicitaciones por su investigación.
Ing. Oswaldo Seclen.
Muy buen articulo excelente y si Sr Owaldo lo que usted indica son los pilares en las distintas ganaderias esta en todo lo correcto. Pero enfocado a mejorar la digestibilidad Sta Mariana una pregunta según la figura 3 hay tres dietas pero en específico segun conversión de alimento y rendimiento tenemos un efecto positivo menos alimento y una mejor absorción de nutrientes.
Estimado sr. Luis, gracias por su comentário, efectivamente tenemos 3 dietas: control positivo (dieta standar), control negativo (dieta com reducción de energia y aminoácidos) y control negativo suplementado con complejo enzimático. Así que el uso de este complejo enzimático incrementó la digestibilidad del alimento y mejoró la conversión de alimento, alcanzando el mismo nivel de rendimiento del control positivo.
Sta Mariana Correa saludos, se obtiene él mismo rendimiento del control positivo es decir e igual a una nutrición efectiva y en porcentaje con respeto a una nutrición normal mejora en un 20 %.?? O es menor a ese porcentaje. Gracias por su respuesta y un abrazo cordial.
Estimado Luis, de acuerdo con los resultados del estudio tenemos una mejora de 6 puntos de conversión con el control negativo o al rededor de 4% cuando suplementado con el complejo enzimático. O sea, como Rovabio ha mejorado el rendimiento (desempeño) del control negativo si puede valuar el Rovabio en un valor de nutrientes (energía y aminoácidos) correspondiente a la diferencia entre el control positivo y negativo.
Es importante resaltar aca que estos 20% son la fraccion indigestible del alimento completo (puede llegar hasta los 30%) cuando no se utiliza enzimas exógenas.
Ravidran,2013 comenta que una parte de tal fraccion indigestible puede tornar-se digestible con la utilizacion de enzimas exógenas, podendo disminuir de 20% para 13%.
De esa manera, disminuyendo la indigestibilidade general del alimento, el efecto Feedase de un complejo enzimático puede lograr mejorar la performance de los animales o mantenerlas con un ahorro significativo en el costo de fórmula del alimento balanceado.
Srta Mariana Correa Buenas tardes Necesitamos hacerle una consulta. Como podemos aplicar las herramientas Evaluacion de Nutricion de Precision y plataforma NIRS en la alimentacion de peces en acuicultura? Le agradecere mucho su orientacion. Romulo De Vivanco V. Peru
Estimado Rómulo , con el uso de la herramienta EPN (Evaluación de Nutrición de Precisión), el servicio NIRS de Adisseo, se puede formular los alimentos de peces con base en los resultados de aminoácidos totales y resultados bromatológicos.
Artículo interesante. Desde en mi punto de vista, creo que la autora dejó de considerar un aspecto importante de la acción de la carbohidrasa en cuestión, que sería su efecto indirecto en la salud del animal, relacionado a la conversión del sustrato fermentable de PNAS, que tiene efecto negativo alterando, desfavorablemente, la composición de la microbiota, para los oligosáridos que pueden favorecer a la comunidad microbiana.
Este cambio probablemente refleja positivamente en el rendimiento de los animales, ya que este cambio podría resultar en menos estrés inmunológico, disminuyendo la oxidación, lo que resulta en un aumento de vellosidades de la mucosa intestinal, lo que justificaría la mejora del rendimiento de los animales.
Los beneficios de desempeño, que la autora describió con el uso del probíotico, es coherente con los efectos positivos indirectos del uso de la carbohidrasa que fue fundamentado en razón de la alteración de la microbiota.
Estamos totalmente de acuerdo con su comentario, por lo que ahora se llama 'efectos indirectos' o 'extra nutricionales' de enzimas que como en el caso carbohidrasas deben ser considerados.
No hemos logrado profundizar en este texto, pero tenemos algunos trabajos que muestran el Rovabio Advance con efecto en la reducción del tamaño de los polímeros, aumentando la cantidad de polisacáridos de cadena corta, con consecuente mejoría en la respuesta inflamatoria e inmune de los animales.
Hay disminución de la inflamación a nivel de íleo y ciego (disminución de las células T), alteración en la población de bacterias de la microbiota del íleo y ciego, aumentando el equilibrio entre ellas y el consiguiente aumento de la producción de ácidos de cadena corta, en el caso de este experimento: acético, propiónico y butírico, muy beneficiosos a los animales