La reducción de la resistencia a los antimicrobianos es un gran desafío para la comunidad científica. Se prevé que dentro de unas décadas las infecciones por bacterias resistentes serán la principal causa de muerte en el mundo. La retirada de los antibióticos como promotores del crecimiento y su uso preventivo en la producción animal es fundamental para evitar estas resistencias, pero esto puede perjudicar la productividad y la salud debido al aumento de la inflamación intestinal. Esta reducción de la productividad agrava el problema de la creciente demanda de carne en los países en desarrollo y limita la disponibilidad de materias primas.
Los probióticos son productos prometedores para abordar este desafío debido a sus efectos beneficiosos sobre la composición de la microbiota, la integridad de la barrera mucosa y el sistema inmunológico para controlar la inflamación.
Aunque se han demostrado muchos modos de acción, la comunidad científica no es capaz de describir los efectos específicos que un probiótico debería inducir en el huésped para maximizar tanto la productividad como la salud animal. En primer lugar, puede ser necesario definir cuáles son las vías inmunes innatas que actúan en el intestino y optimizar la productividad y la salud, y luego investigar qué cepa de probióticos es capaz de inducir el efecto específico necesario.
En una revisión realizada por investigadores españoles se describen varias lagunas en el conocimiento de la interacción huésped-microbiota-patógeno y los mecanismos relacionados implicados en la respuesta inflamatoria que aún no se han demostrado en las aves de corral.
Los autores concluyen que hasta la fecha, la investigación sobre los probióticos se ha centrado en descifrar los efectos inmunomoduladores que cada cepa bacteriana induce en el huésped, con el objetivo de mejorar la productividad, la eficiencia alimenticia, la salud y el bienestar. A pesar de conocer y comprender los modos de acción de algunas cepas de probióticos, la comunidad científica no ha podido describir los efectos específicos que un probiótico debería inducir en el huésped para maximizar la productividad y promover una salud y bienestar óptimos.
Un enfoque más adecuado puede ser comprender primero las diferentes vías inmunes innatas que actúan en el intestino, identificar aquellas que optimizan la salud y el rendimiento del intestino y luego investigar qué cepas probióticas son capaces de inducir los efectos específicos necesarios. Hasta hace poco, este enfoque no había sido posible debido a limitaciones tecnológicas. Sin embargo, con la evolución de las metodologías “ómicas”, en un futuro próximo estará disponible una gran cantidad de datos sobre las vías inmunes y metabólicas del huésped y la microbiota, lo que debería permitir descifrar los mecanismos clave implicados en la inflamación. La selección de los aditivos alimentarios debe realizarse específicamente según el modo de acción deseado, conociendo exactamente los efectos que se inducirán en el huésped.
Aunque esta revisión describió varios mecanismos que pueden estar involucrados en esta respuesta, muchos de ellos aún no se han demostrado en aves de corral. Teniendo en cuenta los conceptos reflejados en este documento, planteamos la hipótesis de que una inducción de un estado homeostático robusto en el TGI del pollo que promueva la tolerancia y prevenga la inflamación (p. ej., quimiotaxis de células Treg, activación de TLR21 apical) y evite la desviación de nutrientes de fines productivos puede ser una buena estrategia para mejorar la eficiencia.
Paralelamente, se debe inducir un aumento de la capacidad de defensa luminal contra patógenos (expresión de HDP) y de la barrera de protección epitelial (mucinas, sIgA y SCFA) para disminuir la dependencia del uso de antibióticos para una producción avícola eficiente sin comprometer la capacidad de defensa de los animales contra patógenos.