Hola Rafael. Es interesante tu pregunta, dado que todos los pollitos son criados en un mismo galpón y con divisiones físicas de alambre tejido hacemos un tipo de infección general (infectamos todo el galpón) aplicando E.coli en el alimento o bien asperjándola en la cama + coccidias vacunales a quintuple dosis, con esto los pollitos no se enferman sintomáticamente, pero creemos que sumado al uso de cama reutilizada generan un medio ambiente intestinal propicio para el desarrollo de agentes patógenos.
En el caso de Europa tienen la posibilidad de usar además trigo en la dieta, lo cual incrementaría las chances de generar un desafío a las aves.
Por otra parte la ÚNICA diferencia entre el C+ y el C- es que el C+ tiene BMD 11% a una dosis de 540 g/tn. Espero haberte podido ayudar con mi respuesta. Un fuerte abrazo.
Saludos a todos...
Aprovecho el foro, medio por el cual quiero puntualizar el concepto actual que involucra el uso de los ácidos orgánicos en los alimentos balanceados para animales.
En alguna parte de los comentarios anteriores, encontré un párrafo que dice "La ventaja q presentan los ácidos orgánicos no es otra que a través de la acidificación modificar el medio para eliminar de esta manera a las bacterias"....
Lo cierto es que después de algún tiempo, me he ilustrado más a fondo y he aprendido que las bacterias no mueren porque el medio se acidifica por acción de los ácidos orgánicos (AO), quiero decirles apreciados amigos, que el pH no tiene incidencia directa como efecto bactericida ni bacteriostático menos.
Qué significa esto?
Resulta que el pH de los jugos gástricos, ejemplo: El ácido clorhídrico, dentro del estómago y en condiciones normales su pH es de 2; es decir, es extremadamente ácido. Sin embargo, fíjense Uds. que siendo muy ácido, las bacterias que llegan al estómago, por ejemplo, salmonella, E. Coli, Campilobacter, Clostridium, Shigela, etc... no mueren con este pH extremadamente ácido, qué les parece???
Ahora bien, si se quiere utilizar a un ácido orgánico libre como el Ac. propiónico o al Ac. Fórmico, primeramente debemos conocer que el pH de estos 2 ácidos no superan el 2,3 de pH, y ante este hecho, cualquier especie animal, al recibir una dieta que contenga cualquiera de estos 2 ácidos o juntos, lo que va a ocurrir es que dentro de éste organismo, en su proceso metabólico se creará una barrera de defensa por medio de la bilis y se empieza a generar y/o a producir Bicarbonato de sodio (NaHCO3) para tratar de equilibrar este exceso de ácidos, entonces, de esta manera, se descarta que no por usar AO en grandes cantidades se llega a controlar o a eliminar a las bacterias...
Por otro lado, hay que saber qué mezcla de ácidos orgánicos se debe utilizar como promotores de crecimiento.
Y lo que he aprendido es que al elegir una determinada mezcla, debe ser aquella que esté conformada de algunos ácidos orgánicos, sobretodo de los llamados AOCD (Ac. orgánicos carboxílicos débiles), es decir, son aquellos que tienen un peso molecular menor a 100 y las propias sales de éstos ácidos, donde se ha llegado a demostrar que sin acidificar ni el medio ni el tracto intestinal (TGI), se comportan como verdaderos bactericidas y/o bacteriostáticos, actuando de este modo como un verdadero promotor de crecimiento de origen orgánico y natural.
Ahora bien, Qué tiene que ver el peso molecular?? pues resulta de estos AOCD, son los únicos que están capacitados para poder penetrar sin problema la membrana celular de las bacterias enteropatógenas, una vez ingresado el ác. orgánico no disociado en el citoplasma de la bacteria, éste se disocia y deja cargado el citoplasma de neutrones y los protones son eliminados con mucha facilidad, es de esta manera cómo las bacterias enteropatógenas no pueden equilibrar sus cargas y/o a mantener su pH interior, provocándoles una especie de disturbios metabólicos, se intoxican, se inactivan, explotan y mueren de una manera natural.
Finalmente, como han podido apreciar, la teoría de la acidificación podría quedar sin validez frente a lo que hoy les dejo en mi participación.
Esperando haber respondido e ilustrado con más detalles frente a los comentarios e inquietudes que originalmente antecedieron a mi participación, me es muy grato despedirme dejándoles en éstas líneas mi modesto comentario.
Ing. Jesus Antonio Zambrano
Quevedo - Los Ríos - ECUADOR