Actualmente, diversas organizaciones se han manifestado contra el uso de antibióticos como agentes promotores de crecimiento en dietas de pollos de engorde. Como consecuencia ha surgido en muchos países la reglamentación de los aditivos alimenticios.
En los últimos años ha sido creciente el interés por el uso de prebióticos como alternativa para los antimicrobianos, pues su uso puede eliminar problemas como resistencia bacteriana y residuos de antibióticos en los productos aviarios, además de mejorar la imagen de la avicultura frente al mercado consumidor. Uno de los oligosacáridos más investigados por su acción prebiótica es el mananoligosacárido (MOS), derivado de la pared celular de la levadura Saccharomyces cerevisiae.
Los glucomananos presentes en la pared celular, resistentes a la degradación de las enzimas y bacterias del aparato digestivo, son capaces de aglutinar bacterias específicas en el lumen intestinal de animales domésticos. De esta forma, las enterobacterias no son capaces de adherirse a los puntos específicos de la mucosa intestinal del hospedante, paso necesario para su posterior colonización. Además, las propiedades específicas de los mananoligosacáridos incluyen la modificación de la flora intestinal y la reducción de la tasa de renovación de la mucosa intestinal (turnover). Estas propiedades presentan un gran potencial para mejorar el desempeño y reducir la mortalidad en los pollos de engorde. Este ensayo tuvo como objetivo estudiar el desempeño zootécnico de pollos de engorde alimentados con dietas conteniendo ActiveMOS y otras fuentes de MOS (de diferentes orígenes mercadológicas) y un producto MOS de una empresa competidora (Competidor).
MATERIAL Y MÉTODOS: Para la realización del experimento, 2240 pollos de engorde machos Cobb con un día de edad fueron alojados en un galpón experimental en el Sector de Avicultura del Departamento de Zootecnia de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias – UNESP, Campus de Jaboticabal, SP, del 19 de septiembre al 31 de octubre de 2007.
Con el propósito de desafiar a las aves en las mismas condiciones existentes comercialmente, se incluyó en las dietas harina de carne y huesos, además de usar cama reutilizada de lotes comerciales. Los bebederos se lavaban solamente dos veces por semana. Semanalmente (todos los martes) se sometía a las aves a ingerir agua con cama aviar en una proporción de 1kg de cama para cada 4 litros de agua. La solución era preparada de acuerdo con las proporciones mencionadas y luego se la filtraba. Para este procedimiento, las aves pasaban por un ayuno hídrico de 2 horas y luego se les ofrecía la solución hasta la nochecita. Los alimentos experimentales estaban libres de agentes anticoccidianos. Al 4º día de edad se vacunó a las aves contra coccidiosis a través del agua de bebida.
El delineamiento experimental utilizado fue totalmente al azar, con 4 tratamientos de 8 repeticiones y 40 aves en cada unidad experimental. Los tratamientos experimentales fueron: T1-Control (sin Antibiótico y sin fuente de MOS); T2- Antibiótico (con Antibiótico y sin fuente de MOS); T3- ActiveMOS (Biorigin); T4- Competidor; El antibiótico promotor de crecimiento que se empleó fue la Virginiamicina (50%), con una tasa de inclusión de 40 g/ton de la dieta. La adición de las fuentes de MOS en las dietas experimentales fueron en una proporción de 1,5; 1,0 y 0,5 kg/ton de las dietas preinicio/ inicio, crecimiento y terminación respectivamente, en substitución a la materia inerte.
Se formularon dietas control para cada etapa de la crianza tomando como base las recomendaciones de la Tabla Brasileña de Aves y Cerdos de ROSTAGNO et al (2005) para satisfacer las exigencias de cada etapa de crecimiento del animal. La composición centesimal y los niveles calculados de los nutrientes de las dietas para cada etapa se presentan en las Tablas 5 y 6 del anexo, respectivamente. Para evaluación del desempeño zootécnico, los datos se obtuvieron y calcularon para los períodos acumulados de 1 a 21, 22 a 33 y 34 a 42 días de edad. Se los sometió al análisis de variancia a través del procedimiento GLM de SAS (1996) y las medias se compararon mediante la prueba de Duncan a un nivel de significancia del 5 %.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN:TABLA 01. Probabilidades obtenidas en el análisis de variancia y valores medios de peso promedio (PM), consumo de alimento balanceado (CR), ganancia de peso (GP), conversión alimenticia (CA), viabilidad de crianza (VC) y factor de producción (FP) de pollos de engorde en la etapa inicial (1 a 21 días).
TABLA 02. Probabilidades obtenidas en el análisis de variancia y valores medios de peso promedio (PM), consumo de alimento balanceado (CR), ganancia de peso (GP), conversión alimenticia (CA), viabilidad de crianza (VC) y factor de producción (FP) de pollos de engorde en la etapa de crecimiento (22 a 33 días).
TABLA 03. Probabilidades obtenidas en el análisis de variancia y valores medios de peso promedio (PM), consumo de alimento balanceado (CR), ganancia de peso (GP), conversión alimenticia (CA), viabilidad de crianza (VC) y factor de producción (FP) de pollos de engorde en la etapa final (34 a 42 días).
TABLA 04. Probabilidades obtenidas en el análisis de variancia y valores medios de consumo de alimento balanceado (CR), ganancia de peso (GP), conversión alimenticia (CA), viabilidad de crianza (VC) y factor de producción (FP) de pollos de engorde en la etapa total (1 a 42 días).
GRÁFICA 01. Resultados promedio de consumo de alimento (kg) de pollos de engorde de 1 a 42 días de edad sometidos a los distintos tratamientos
GRÁFICA 02. Resultados promedio de ganancia de peso (kg) de pollos de engorde de 1 a 42 días de edad sometidos a los distintos tratamientos
GRÁFICA 03. Resultados promedio de conversión alimenticia de pollos de engorde de 1 a 42 días de edad sometidos a los distintos tratamientos
GRÁFICA 04. Resultados promedio del factor de producción de pollos de engorde a los 42 días de edad sometidos a los distintos tratamientos
Durante la etapa total dela crianza (1 a 42 días de edad), según los resultados promedio presentados en la Tabla 04 y en los Gráficos del 01 al 04, las aves tratadas con ActiveMOS y con antibióticos experimentaron efectos significativamente positivos (P < 0,05) sobre los índices registrados de conversión alimenticia y de factor de producción, en comparación al tratamiento Control (T1). Mientras tanto, en el caso del producto MOS Competidor (T4) las aves no presentaron resultados en el consumo de alimento balanceado, ganancia de peso, conversión alimenticia, viabilidad y factor de producción, que fueran significativamente diferentes al de las aves sometidas a los demás tratamientos (P > 0,05). Incluso dichos resultados no difirieron de los resultados obtenidos con aves sometidas al tratamiento Control (T1).
CONCLUSIONES: - ActiveMOS mostró superioridad numérica en relación con el producto MOS Competidor durante el período total de crianza (1 a 42 días de edad), presentando resultados de desempeño zootécnico significativamente superiores al tratamiento Control.
- Es posible utilizar productos prebióticos, fuente de mananooligosacáridos como aditivos alternativos a los antibióticos promotores de crecimiento en dietas de pollos de engorde, sin perjudicar los resultados de desempeño zootécnico.
- Las fuentes comerciales de mananoligosacáridos presentaran resultados de desempeño zootécnico numéricamente distintos entre sí.