Explorar

Anunciar en Engormix

Evaluación de la administración oral o subcutánea de un probiótico basado en lactobacillus en las reducción de salmonella enterica Sorovar Heidelberg en pollos de engorde

Publicado: 20 de octubre de 2011
Por: Anita Menconi , AD Wolfenden, S Shivaramaiah, S Layton, BM Hargis y Dr. Guillermo Tellez - Departamento de Ciencias Avícolas, Universidad de Arkansas (Fayetteville, AR, USA)
Resumen

En el presente estudio evaluamos el efecto de la administración oral y subcutánea del probiótico comercial FloraMaxTM (FM-B11) en el tratamiento de Salmonella enterica sorovar Heidelberg (SH) en pollos de engorde. Se utilizaron pollos de un día de edad que se distribuyeron aleatoriamente entre seis grupos. Todas las aves se desafiaron con SH por vía oral y se colocaron en jaulas, conforme a sus tratamientos. Una hora después del desafío con SH, las aves recibieron los siguientes tratamientos: PBS; FM-B11 vía oral; bacterias vivas de FM-B11 vía inyección subcutánea (SC); bacterias de FM-B11 inactivadas por calor, penicilina o formaldehído, vía inyección SC. A las 24 horas después del tratamiento, todas las aves se sacrificaron con un mínimo de sufrimiento, mediante inhalación de CO2. Se recolectaron asépticamente el buche y las tonsilas cecales, se les agregó medio de enriquecimiento y se cultivaron para la observación de SH. También se recolectaron los ciegos, se homogeneizaron y diluyeron, sembrándolos en placa para la determinación de las unidades formadoras de colonias de SH. En el grupo testigo todas las aves fueron positivas a SH en el buche y las tonsilas cecales. El tratamiento oral con FM-B11 generó una reducción significativa en el número de aves positivas en buche y tonsilas cecales, en comparación con los testigos (P<0.05). Además, se observó una disminución significativa (P<0.05) en el conteo de SH en el contenido cecal de las aves tratadas con FM-B11 por vía oral, en comparación con los testigos no tratados. El tratamiento con FM-B11 vivo por vía subcutánea presentó una disminución significativa (P<0.05) en el conteo de SH en el contenido cecal, en comparación con los testigos. Al compararlos con las aves no tratadas del grupo testigo, los tres grupos tratados con FM-B11 inactivado, por vía SC mostraron resultados similares. La reducción significativa en el número de SH con la administración SC de bacterias vivas de FM-B11, sugiere la existencia de un mecanismo de acción interesante y desconocido de los probióticos en pollos.

Palabras Clave: Polos de engorde, Subcutáneo, Bacterias ácido lácticas, Probiótico, Salmonella Heidelberg.

Introducción
Las investigaciones realizadas en nuestro laboratorio han mostrado que la administración oral o el consumo del producto FM-B11 (FloraMaxTM) resultan d eficacia en el tratamiento de pollos y pavos infectados con Salmonella (Higgins et al., 2008; Higgins et al., 2010; Vicente et al., 2008). Aun cuando la vía oral es la forma más común de administración de probióticos, Sheil et al. (2004) demostraron que la administración sistémica de un probiótico elaborado a base de Lactobacillus, tuvo un efecto antiinflamatorio y disminuyó la colitis y la artritis reumatoide en ratas. Con ambas vías (oral y subcutánea) la administración de un probiótico compuesto por Lactobacillus casei, Lactobacillus plantarum, Streptococcus faecalis y Bifidobacterium brevis, Laudanno et al. (2006), mostraron un efecto antiinflamatorio significativo en lesiones gastrointestinales de ratas, enfatizando que los efectos benéficos de los probióticos no se relacionan solamente con la vía de administración oral. El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de la administración oral y subcutánea del probiótico comercial FM-B11 (vivo o muerto) en el tratamiento de Salmonella enterica serovar Heidelberg (SH) en pollos de engorde de un día de edad.

Material y Métodos
Para el desafío se utilizó una muestra de Salmonella enterica sorovar Heidelberg (SH) de origen avícola, resistente a la novobiocina (NO) y el ácido nalidíxico (NA). El producto comercial FloraMaxTM (FM-B11) constituido por once cepas bacterianas productoras de ácido láctico, originalmente aisladas del tracto gastrointestinal de pollos, se diluyó en leche descremada en polvo, para reconstituirlo a una concentración de 4 x106 unidades formadoras de colonias (UFC)/ml para administración por vía oral, mediante toma, a los pollos del estudio. Los pollos de engorde de un día de edad se obtuvieron en una incubadora comercial. Se utilizaron dos baterías de jaulas para producción de aves. El agua y el alimento iniciador para pollo de engorde, sin medicamentos, se administraron a libre acceso y estaban formulados para rebasar los niveles críticos de nutrimentos recomendados por el Consejo Nacional de Investigación (NRC, National Research Council) (1994) de Estados Unidos, durante todo el experimento. Las aves se distribuyeron aleatoriamente entre dos grupos y luego se desafiaron con SH a una concentración de 105 UFC/ave por vía oral, mediante toma, a razón de 0.25 ml/ ave y se colocaron en las jaulas (20 aves por jaula). Una hora después del desafío con SH las aves recibieron los siguientes tratamientos: solución salina fosfatada amortiguada (PBS); FM-B11 por vía oral; bacterias vivas de FM-B11 mediante inyección subcutánea (SC); bacterias de FM-B11 inactivadas por calor, penicilina o formaldehído, mediante inyección SC. A las 24 horas después del tratamiento, todas las aves se sacrificaron con un mínimo de sufrimiento, mediante inhalación de CO2. Se recolectó el buche y las tonsilas cecales asépticamente, se agregó medio de enriquecimiento y se realizaron las siembras en busca de SH. Los ciegos también se recolectaron, se homogeneizaron, se diluyeron con solución salina estéril y se sembraron en gelosa verde brillante (AVB) que contenía 25 µg/ml de novobiocina (NO) y 20 µg/ml de ácido nalidíxico (NA) para determinar el número de UFC de SH.

Resultados y Discusión
En la presente investigación, todas las aves del grupo testigo fueron positivas a SH en el buche y las tonsilas cecales. El tratamiento con FM-B11 por vía oral redujo significativamente (P<0.001) la incidencia de SH en el buche y las tonsilas cecales de los pollos en el período de 24 horas. Además, el conteo de SH en el contenido cecal presentó una reducción altamente significativa (3.83 log) (P<0.05) en las aves tratadas oralmente con FM-B11 en comparación con los testigos no tratados. El tratamiento con bacterias vivas de FM-B11 por vía SC dio como resultado 17 de las 20 muestras positivas (85%) en el buche y las tonsilas cecales, mientras que el conteo de SH en el contenido cecal presentó una reducción significativa (P<0.05) de 1 log en comparación con los testigos. El resultado de los tres tratamientos con FM-B11 inactivado y administrado por vía SC fue similar al de las aves no tratadas, con excepción de la inyección subcutánea de las bacterias inactivadas por calor, en el cual 16 de las 20 aves fueron positivas (80%) al aislamiento de SH en las tonsilas cecales, lo que representa una disminución significativa (P<0.05) con respecto a los testigos (Cuadro 1). A pesar del número considerable de publicaciones relacionadas con la eficiencia de los probióticos en reducción de la colonización intestinal por patógenos entéricos, los mecanismos de acción de los probióticos todavía no se conocen totalmente. A través de modelos con animales para el estudio de colitis, Rachmilewitz et al. (2002) demostraron que las secuencias de ADN inmunomodulador y sus análogos de oligonucleótidos sintéticos, derivados del ADN bacteriano, tienen efectos inmunomoduladores y antiinflamatorios cuando se administran por vía SC. Se han descrito diversos mecanismos sobre la función de los probióticos, entre ellos la modulación del sistema inmune ha recibido atención recientemente (Shahani y Ayebo, 1980; Jijon et al., 2004; Ng et al., 2009; Flore et al., 2010). En general, será necesario realizar más investigaciones para dilucidar las condiciones necesarias en la cuales las bacterias de los probióticos promueven una respuesta inmune capaz de tratar o prevenir las infecciones entéricas en el hospedero.
Cuadro 1. Efecto de la administración de FM-B11 vivo e inactivado, por vía subcutánea (SC), en el tratamiento de la infección por Salmonella Heildelberg (SH) en pollos de engorde, en un período de 24 horas
 
Buche
Tonsilas Cecales
Log 10 de S. Heildelberg/gr. de contenido cecal
Testigo SH
20/20 (100%)
20/20 (100%)
3.83 ± 0.34a
B11 vía oral
7/20** (35%)
2/20** (10%)
0.00 ± 0.00c
B11 vivo vía SC
17/20 (85%)
17/20 (85%)
2.83 ± 0.41b
B11 inactivado/calor vía SC
20/20 (100%)
16/20* (80%)
3.55 ± 0.30ab
B11 inactivado/penicilina vía SC
20/20 (100%)
19/20 (95%)
3.11 ± 0.40ab
B11 inactivado/formaldehído vía SC
20/20 (100%)
19/20 (95%)
3.21 ± 0.20ab
Los resultados se expresan en términos de aves positivas/total de aves para cada muestra (%). **Indican diferencia significativa (P<0.001). *Indica diferencia significativa (P<0.05). Los resultados "Log 10 de S. Heildelberg/gramo de contenido cecal" significan la media ± error estándar. Las letras entre las columnas indican diferencia significativa (P<0.05).
 
Conclusión
La reducción significativa de SH en el ciego, observada luego de la administración subcutánea de las bacterias vivas del probiótico FM-B11 sugiere la existencia de un mecanismo de acción probiótica interesante en pollos, hasta ahora desconocido.

Bibliografía
  1. Flore TNE, François ZN, Felicite TM. 2010. Immune system stimulation in rats by Lactobacillus sp. isolates from Raffia wine (Raphia vinifera). Cellular Immunol. 260(2):63-5.
  2. Higgins SE, Higgins JP, Wolfenden AD, Henderson SN, Torres-Rodriguez A, Tellez G, Hargis BM. 2008. Evaluation of a Lactobacillus-based probiotic culture for the reduction of Salmonella Enteritidis in neonatal broiler chicks. Poult. Sci. 87:27-31.
  3. Higgins JP, Higgins SE, Wolfenden AD, Henderson SN, Torres-Rodriguez A, Vicente JL, Hargis BM, Tellez G. 2010. Effect of lactic acid bacteria probiotic culture treatment timing on Salmonella Enteritidis in neonatal broilers. Poult. Sci. 89:243-247.
  4. Jijon H, Backer J, Diaz H, Yeung H, Thiel D, McKaigney C, De Simone C, Madsen K. 2004. DNA from probiotic bacteria modulates murine and human epithelial and immune function. Gastroenterol. 126:1358-1373.
  5. Laudanno O, Vasconcelos L, Catalana J, Cesolari J. 2006. Anti-inflammatory effect of bioflora probiotic administered orally or subcutaneously with live or dead bacteria. Dig. Dis. Sci. 51:2180-2183.
  6. National Research Council. 1994. Nutrient Requirements of Poultry. 9th rev. ed. National Academy Press, Washington, DC.
  7. Ng SC, Hart AL, Kamm MA, Stagg AJ, Knight SC. 2009. Mechanisms of action of probiotics: recent advances. Inflamm. Bowel Dis. 15:300-310.
  8. Rachmilewitz D, Karmeli F, Takabayashi K, Hayashi T, Leider-Trejo L, Lee J, Leoni LM, Raz E. 2002. Immunostimulatory DNA ameliorates experimental and spontaneous murine colitis. Gastroenterol. 122:1428-1441.
  9. Shahani K & Ayebo A. 1980. Role of dietary lactobacilli in gastrointestinal microecology. Am. J. Clin. Nutr. 33:2448-2457.
  10. Sheil B, McCarthy J, O'Mahony L, Bennett MW, Ryan P, Fitzgibbon JJ, Kiely B, Collins JK, Shanahan F. 2004. Is the mucosal route of administration essential for probiotic function? Subcutaneous administration is associated with attenuation of murine colitis and arthritis. Gut 53:694-700.
  11. Vicente JL, Torres-Rodriguez A, Higgins SE, Pixley C, Tellez G, Donoghue AM, Hargis BM. 2008. Effect of a selected Lactobacillus spp.-based probiotic on Salmonella enterica serovar Enteritidis-infected broiler chicks. Avian Dis. Digest. 3:e26-e26.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Dr. Guillermo Tellez-Isaias
University of Arkansas (USA)
University of Arkansas (USA)
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Marcelo César Ricci
8 de octubre de 2012
Vengo utilizando el floramax, con bastante éxito, en la prevención de mortandad en granjas con Salmonella gallinarum, Sería muy interesante conocer por que mecanismo hay protección aplicando las bacterias por vía parenteral. Muy buen artículo
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Lorena Ramos
Lorena Ramos
Cargill
Nutricionista Senior en Cargill Protein, América Latina
Estados Unidos de América
Daniel José Antoniol Miranda
Daniel José Antoniol Miranda
Trouw Nutrition
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América
José Luis Salazar
José Luis Salazar
Grupo Nutec
Poultry Manager - Daybreak Foods
Estados Unidos de América
Ricardo Fossa
Ricardo Fossa
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América