Explorar

Anunciar en Engormix

Evaluación de una mezcla probiótica en la alimentación de aves de inicio de Líneas Puras Pesadas B4 en una unidad de producción

Publicado: 13 de marzo de 2016
Por: M. Rodríguez, G. Milián, Ana julia Rondón Castillo, A. Beruvidez (Centro de Estudios Biotecnológicos, Universidad de Matanzas), R. Boucourt (Instituto de Ciencia Animal), y E. Crespo (Empresa Genética Avícola y Pie de Cría), Cuba
Resumen

Con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusión, en la dieta de aves de inicio de Líneas Puras Pesadas, de una mezcla probiótica(biopreparado) a base de las cepas LactobacillussalivariusC65 y BacillussubtilisE44, se realizó una investigaciónen la Unidad GenéticaAvícola “Granma” del municipio Pedro Betancourt, Matanzas, en un periodo de 35 días, entre diciembre de 2013 y enero de 2014.El diseño fue completamente aleatorizado y se evaluaron dos tratamientos: T1) dieta basal (control) y T2) dietabasal más la mezcla de biopreparados, en proporción 1:1. Se utilizaron 600aves de la línea Pura Pesada B4, (300 por tratamiento) con un peso promedio de 42 gramos al nacer, las cuales se alojaron en piso, bajo similares condiciones de manejo y alimentación. Se determinóel peso vivo, el consumo, la conversión en peso por kilogramo de alimento consumido, la mortalidad y la viabilidad de las aves. Los animales que recibieron la mezcla probiótica tuvieron unmayor peso vivo en toda la crianza, excepto en las primeras dos semanas, en la que no se manifestaron diferencias entre tratamientos. Hubo diferencias (P<0,05) en la conversión por ave y el porcentaje de mortalidad y viabilidad, a favor del tratamiento con la mezcla probiótica. Se concluye que es posible emplear este biopreparado en la alimentación de aves de inicio de líneas puras pesadas, ya que losmejores resultados de la biometría se encontraron en el grupo de aves tratadas con el aditivo zootécnico.

Palabras clave: mezcla probiótica, líneas puras pesadas

Introducción
La introducción de nuevos productos y tecnologías para la obtención de alimentos sanos, que permitan altas producciones con una adecuada sostenibilidad, es una prioridad en la política para la producción animal en Cuba. En este contexto, muchos autores coinciden en que los probióticos, pudieran ser útiles en la mejora de los indicadores zootécnicos en animales de interés económico (Pérez et al., 2012 y Milián et al., 2014).
Los microorganismos más utilizados como probióticos son las bacterias ácido lácticas (especialmente Lactobacillus y Bifidobacterium), las levaduras (fundamentalmente las del género Saccharomyces) y las bacterias del género Bacillus y sus endosporas. Todas forman parte de biopreparados que se encuentran en el mercado internacional (González-Núñezet al., 2013 y Carroet al., 2014).
Las mezclas probióticas están constituidas por dos o más de estos microorganismos, generalmente aislados del tracto digestivo de animales adultos saludables (Brizuela, 2011). Hoy en día se reconoce la importancia y posible eficacia de la terapia biótica (probióticos y prebióticos) como herramienta médica en la producción animal (García et al., 2012). 
En nuestro país, la Empresa Genética y Pie de Cría garantiza con su producción, el reemplazo de todas las aves básicas del sistema nacional, por lo que liberó con ello, al país de tener que invertir para importar reemplazos regularmente. Siendo su principal objeto social, el mantenimiento y mejora de las líneas puras pesadas. Esto permite garantizar el genofondo genético de la avicultura, las razas existentes para propiciar la elevación de los rendimientos de carne y huevo, así como, la producción y comercialización de los pies de crías pesadas en las Empresas Avícolas del país (Godínez,2012).
Por todo lo antes expuesto es objetivo de este trabajo evaluar el efecto de la inclusión, en la dieta de aves de inicio de Líneas Puras Pesadas, de una mezcla probiótica (biopreparado) a base de las cepas LactobacillussalivariusC65 y BacillussubtilisE44.
 
Materiales y Métodos
Elaboración del biopreparado bacteriano: a partir de las cepas de LactobacillussalivariusC65 y deBacillussubtilisE44,se elaboraron 20 L de la mezcla probiótica. Para ello se prepararon frascos con 1 L de caldo Mann, Rogosa, Sharper (MRS) y caldo nutriente para Lactobacillus y Bacillus, respectivamente, los que se inocularon y cultivaron a 37 ºC por 18 h. A continuación, se añadieron 250 mL de inóculo en cuatro erlenmeyers de 6 L de capacidad, que contenían 5 L de medio para crecimiento de Lactobacillussalivarius o MCLs (Rondón, 2009) y para el crecimiento de Bacillus se utilizó el medio de crecimiento de Bacillussubtilis (MCBs) descrito por Milián (2009). Ambos cultivos se mantuvieron a 37 ºC durante 20 h, en condiciones estáticas para Lactobacillus y con agitación a 250 rpm para Bacillus. Después de este tiempo, se realizaron los conteos de viables y la medición del pH, para comprobar la calidad de los biopreparados. Estos se envasaron en frascos estériles de 1 L, con tapa de goma y se conservaron a 5 ºC hasta su utilización. Los cultivos fueron mezclados en partes iguales, en el momento de la aplicación. 
Condiciones experimentales. El experimento se desarrolló en la Unidad Genética Avícola “Granma” del municipio Pedro Betancourt, en la provincia de Matanzas. La evaluación del biopreparado in vivo se realizó durante 35 días en un periodo comprendido entre los meses diciembre/2013 y enero/2014. El diseño del experimento fue completamente aleatorizado, con dos tratamientos: T1) dieta basal (control) y T2) dieta basal más la mezcla de biopreparados, en proporción 1:1. Se utilizaron 600 aves de inicio de la Línea Pura Pesada B4, distribuidas en 300 aves por tratamiento.
Manejo de las aves: El manejo de los animales fue homogéneo en ambos grupos, coincidiendo con lo establecido en el Instructivo Técnico No 7 UCAN -IIA (1998) para la especie y categoría evaluada. El biopreparado se suministró en la ración del grupo T2, en el horario de la mañana, dos veces por semana; este se mezcló manualmente con la dieta, a una concentración de 109 UFC.mL-1. Lo que equivale a 109 endosporas de Bacillus g-1 de concentrado. La dosis se ajustó según los criterios propuestos por Mutuset al., (2006) y Milián (2009).
Evaluación del efecto del biopreparado en aves de inicio de la Línea Pura Pesada B4, en condiciones de producción: para evaluar el efecto probiótico in vivo del biopreparado microbiano, semanalmente se determinó el peso vivo promedio de las aves por cada tratamiento. Se determinó el consumo de alimento y la conversión en peso por kilogramo de alimento consumido. También se calculó el porcentaje de mortalidad durante las semanas que duró el
experimento. Además se tuvo en cuenta todos los parámetros evaluados como resultado de la biometría realizada a los 35 días. Estos indicadores se calcularon como se describe en el Instructivo Técnico para la crianza del pollo de ceba (UCAN- IIA, 1998).
Procesamiento estadístico de la evaluación “in vivo”: Para el análisis de los resultados se empleó el Software estadístico INFOSTAT versión 1 (Balzariniet al., 2001). Para el tratamiento estadístico de los datos se realizaron análisis de varianza con diseño completamente aleatorizado y para verificar diferencias significativas entre tratamientos se utilizó la Prueba de comparación de Duncan (1955) para un 95% de confiabilidad. Los valores de mortalidad y viabilidad fueron transformados a:
Evaluación de una mezcla probiótica en la alimentación de aves de inicio de Líneas Puras Pesadas B4 en una unidad de producción - Image 1
 
Resultados y Discusión
En la tabla 1 se aprecia la variación del peso vivo por semana de crianza con el empleo de la mezcla probiótica.
Evaluación de una mezcla probiótica en la alimentación de aves de inicio de Líneas Puras Pesadas B4 en una unidad de producción - Image 2
Letras diferentes indican diferencia significativa entre tratamiento en una misma semana para * P<0,05 (Duncan 1955).
Las aves que recibieron el aditivo en la dieta, superaron a las del tratamiento control en este indicador. En este sentido se produjeron diferencias significativas (P<0,01) a favor de dicho tratamiento (T2), a partir de la tercera semana evaluada. 
Cuando los probióticos son incorporados en el alimento como aditivo, se produce un estado de eubiosis y se promueve un efecto fisiológico en el organismo, más allá de su valor nutritivo (Khasefidiet al., 2006). Los efectos positivos de los probióticos no sólo se presentan a nivel del Tracto Gastrointestinal (TGI), sino que se reflejan en resultados zootécnicos tales como la ganancia de peso vivo y la mejora de la conversión alimenticia (Gil- Turnes 2005).
Autores como Khaksefidi y Ghoorchi (2006), obtuvieron incrementos de peso en pollos después de suministrar en las dietas, cultivos de Bacillussubtilis a razón de 50 mg.Kg-1 de concentrado. Estos autores refieren que se presentaron diferencias (P<0,01) en el peso vivo diario de los animales.
Al realizar la biometría correspondiente a los 35 días de edad, se observaron diferencias significativas entre tratamientos (tabla 2).
El empleo de la mezcla de L. salivariusy B. subtilis, en la dieta de las aves, representó una mejora en todos los indicadores evaluados. El peso vivo al finalizar la crianza y la conversión en carne por cada kilogramo de alimento consumido, fue mejor con respecto a los animales que no recibieron esta mezcla microbiana.
Los indicadores evaluados en ambos grupos se encuentran por encima de los indicadores del instructivo técnico empleado como criterio de comparación, este supuso un control positivo en condiciones muy controladas para las instalaciones de la Unión de Empresas del Combinado Avícola Nacional (UECAN).
Evaluación de una mezcla probiótica en la alimentación de aves de inicio de Líneas Puras Pesadas B4 en una unidad de producción - Image 3
Letras diferentes indican diferencia significativa entre tratamiento en una misma semana para * P<0,05 (Duncan 1955)
La viabilidad de las aves fue uno de los parámetros que se tuvo en cuenta, dentro de los indicadores de salud durante la etapa experimental. En este caso el mayor porcentaje de viabilidad corresponde a las aves tratadas con el biopreparado. El grupo de aves que no consumió la mezcla probiótica, no solo resultó con una menor viabilidad, sino que, no lograron alcanzar el porcentaje requerido por el estándar de la línea.SegúnKizerwetter-Swida y Binek (2009), los microorganismos probióticos, al actuar, mantienen una microflora beneficiosa en el animal y excluyen aquellos microorganismos potencialmente patógenos. Esta presume ser la causa por la que el grupo de aves tratadas alcanza mejores resultados.
Lanet al. (2003), informaron que el suministro de bacterias probiótica (L. salivarius y L. agilis), producen un incremento del peso vivo de las aves de engorde. Otros autores como Mohanet al. (1996), Zulkifliet al. (2000) y Baleviet al. (2001), también observaron mejoras en el incremento de peso de las aves que se trataron con los probióticos. 
Milián (2009) y Rondón (2009) evaluaron el efecto de diferentes cepas de Bacillus subtilis y lactobacillus salivarius respectivamente, en indicadores productivos de pollos de ceba y observaron una mejor respuesta productiva en los animales tratados con respecto a los del grupo control. Estos resultados refieren que los probióticos, al estabilizar el sistema microbiológico en el tracto digestivo, mejoran la digestibilidad de los nutrientes y proporcionan un rango de absorción más alto al introducir un anabolismo que promueve la ganancia de peso corporal, con la disminución de la conversión alimenticia.
Años más tarde se evaluó, en aves de líneas puras pesadas E1 (González 2012), una cepas de BacillussubtilisE44 (subtilprobio) y en aves de líneas puras pesadas P8 una cepa de lactobacillus salivarius(Probiolactil) (Suárez, 2013) como resultado se observó que las aves que ingirieron las bacterias probiótica tuvieron mejores resultados productivos que los animales controles. Este resultado coincide con los alcanzados en este trabajo pero en aves de líneas puras pesadas B4, tratadas con la mezcla de las cepas probióticas anteriormente mencionadas. 
Estos resultados pudieran estar relacionados con los beneficios que proporcionan los microorganismos probióticos al favorecer la digestión, la absorción y el aprovechamiento de nutrientes. El uso de biopreparados probióticos en pollos de ceba es una práctica de rutina en la producción avícola moderna, la cual aporta resultados favorables (Kurtogluet al., 2004; Lima, 2007; Jennifer et al., 2011) y coincidentes con los hallados en este trabajo.
Un enfoque naturalista y actualizado de los probióticos, es que estos son productos naturales que se utilizan como promotores del crecimiento en los animales, de tal manera, que su empleo permite obtener mayores rendimientos, resistencia inmunológica más elevada, reducida o ninguna cantidad de patógenos en el TGI y menores residuos de antibióticos u otras sustancias en los productos finales.
 
Conclusiones
El biopreparado que se utilizó en el experimento pudo incidir en la mejora del peso vivo, la conversión, la uniformidad y la mayor cantidad de aves seleccionadas según el criterio del estándar.
 
Referencias
Balevi, T., An, U.S., Coskun, B., Kurtoglu, V. &Etingul, I.S. 2001. Effect of dietary probiotic on performance and humoral immune response. Brit. Poult. Sci. 42:456-461
Balzarini, M.G., Casanoves, F., Di Rienzo, J.A., González, L.A. & Robledo, C.W. 2001. INFOSTAT, Versión 1. Córdoba, Argentina.
Brizuela, M. 2011. Desarrollo de productos probióticos y mezclas simbióticas para su empleo en alimentación y salud animal. En: Seminario Internacional de Sanidad Agropecuaria. 3-6 de mayo. Palacio de las Convenciones. Cuba.
Carro, M. D.; Saro, C.; Mateos, I.; Díaz, A.; Ranilla, M. J. 2014. . Empleo de probióticos en la alimentación de rumiantes. Editorial Agrícola Española S.A. Ganadería. 93: 42 - 49.
Duncan, B.1955. Multiple ranges and multiple F. Test Biometrics 11:1.
García M.; Sorrondegui; MsC. Yamiley López de Varona; Ing. Ángela Carcassés Vera. 2012. Empleo de probióticos en los animales. Sitio argentino de Producción Animal. Engormix.com. www.produccion-animal.com.a
Gil de los Santos, J.R. & Gil-Turnes, C. 2005. Probióticos em avicultura. iência Rural, Santa María 35 (3): 741-747.
Godínez, Ofelia. 2012. Seminario sobre pollo de engorde. La Habana. Instituto de Investigaciones Avícolas. (Material mecanografiado), 68 h.
González, E. O. 2012. Evaluación del SUBTILPROBIO en aves de Líneas puras pesadas en la Unidad Genética Avícola de Torriente.Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Matanzas. Cuba.
González-Núñez D., Piad R., Reyes-Sánchez Nadir. 2013. Comportamiento productivo de pollos de engorde suplementados con un pcl-glucano de producción nacional. Revista Científica La Calera. 13 (21): 82-87.
Jennifer T. et al. 2011. Oral treatment of chickens with Lactobacilli influences elicitation of immune responses. Clin. Vaccine Immunol. 18 (9):1447.
Kizerwetter-Swida, M. &Binek M. 2009. Protective effect of potentially probiotic Lactobacillus strain on infection with pathogenic bacteria in chickens. Pol. J. Vet. Sci. 12:15
Khaksefidi, A. &Ghoorchi, T. 2006. Effect of Probiotics on Performance and Immunocompetence in Broiler Chicks. Journal of Poultry Science, Vol 43: 296-300.
Kurtoglu, V. et al. 2004. Effect of probiotic supplementation on laying hen diets on yield performance and serum and egg yolk cholesterol. Food AdditContam. 21 (9):817
Lan, P.T.N., Binh, L.T. & Benno, Y. 2003. Impact of two probiotic Lactobacillus strains feeding on faecal lactobacilli and weight gains in chicken. The J. Gen. Appl. Microbiol. 49 (1):29-36
Lima, E.T., AndreattiFilho, R.L., Okamoto, A.S., Noujaim, J.C., Barros, M.R. &Crocci, A.J. 2007. Evaluation in vitro of the antagonistic substances produced by Lactobacillus spp. isolated from chickens. Canada J. Vet. Res. 7(2):103-107.
Milián, G. 2009. Obtención de cultivos de Bacillus spp. y sus endosporas. Evaluación de su actividad probiótica en pollos (Gallusgallusdomesticus). Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia Animal. La Habana. Cuba. 
Milián, G., Rondón, A.J., Pérez, M., Samaniego, L.M., Riaño, J., Bocourt, R., Ranilla, M.J., Carro, M.D., Rodríguez, M. y Laurencio, M. 2014. Aislamiento e identificación de cepas de Bacillusspp. en diferentes ecosistemas con fines probióticos. Su utilización en animales. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 48 (4): 347-351.
Mohan, B., Kadirvel, R., Natarafan, A. & Bhaskaran, M. 1996. Effect of probiotic supplementation on growth, nitrogen utilisation and serum cholesterol in broilers. Braz. Poult. Sci. 37:395-401.
Mutus, R., Kocabagh, N., Alp, M., Acar, N., Eren, M. & Genzen, S. 2006. The effect of dietary probiotic suplemntation on tibial bone characteristics in broilers. Rev. PoultryScience 85: 1621-1625.
Pérez, M., Laurencio, M., Rondón, J., Milian, G., Bocourt, R. & Arteaga, F. 2012. Evaluación de una mezcla probiótica en la alimentación de gallinas ponedoras en una unidad de producción comercial. Revista pastos y forrajes 35 (3):311-320.
Rondón, A. 2009. Obtención de biopreparados a partir de lactobacilos autóctonos del tracto digestivo de pollos y evaluación integral de las respuestas de tipo probióticas provocadas en estos animales. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. Instituto de Ciencia Animal. La Habana. Cuba. 
Suárez, M. Ileana de la Caridad. 2013. Evaluación a escala de producción del efecto probiótico del bio-preparado Probiolactil en pollos de inicio de reproductor pesado. Tesis presentada en opción al título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Matanzas. Cuba. UECAN-IIA .1998. Instructivo Técnico. Producción avícola. Pollos de engorde. Tecnología de crianza y regulaciones sanitarias generales.
Zulkifli, I., Abdullah, N., Mohad, A.N. &Ho, Y. W. 2000. Growth performance and immune response of two commercial broiler strains fed diets containing Lactobacillus cultures and oxytetracycline under heat stress conditions. Br. Poult. Sci. 41:593-598.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Ana julia Rondón Castillo
Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos
Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Tania Román Gonzalez
Tania Román Gonzalez
Cargill
Estados Unidos de América
Daniel José Antoniol Miranda
Daniel José Antoniol Miranda
Trouw Nutrition
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América
José Luis Salazar
José Luis Salazar
Grupo Nutec
Poultry Manager - Daybreak Foods
Estados Unidos de América
Ricardo Fossa
Ricardo Fossa
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América