Evaluación de un prebiótico y ácido orgánico, en el crecimiento alométrico del sistema digestivo, morfometría de vellosidades y bacterias intestinales en pollos de engorde
Publicado:12 de septiembre de 2016
Resumen
Introducción La utilización de los antibióticos promotores de crecimiento es una práctica común en la elaboración de concentrados para aves y cerdos en los países de occidente. Sin embargo en la Unión Europea fueron prohibidos hace algunos años en cualquier alimento utilizado para animales, dado que pueden generar resistencia a otr...
Saludos Álvaro y Libia...
Felicitarles por el trabajo realizado, por lo que pude revisar en este resumen, los resultados y mediciones se focalizaron más al área microscópica en cuanto a salud intestinal, tal como lo refiere el título.
Mi pregunta iba más por el costado de lo parámetros zootécnicos (ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y mortalidad).
¿Qué hay con ellos?
¿Cuál fue el comportamiento entre las combinaciones en los diferentes tratamientos?
Por otro lado, en cuanto al perfil de aminoácidos de las dietas en el análisis calculado, por qué se excluye el requerimiento de Metionina + Cistina? Estoy casi seguro que si se lo hubiera considerado, la inclusión de Metionina habría superado a la de Lisina.
Más que cuestionar el excelente trabajo, es una observación en realidad...
Les dejo un saludo y mi abrazo.
Cordialmente,
Ing. Jesús Antonio Zambrano
Quevedo - Los Ríos
ECUADOR
Felicitaciones, muy buen trabajo... En alguna parte del ensayo se midió producción y/o efectos de ácido butirico, partiendo del efecto positivo que se tiene en ciego?
El acido butirico tiene efecto comprobado en el intestino delgado y el tracto digestivo de los animales, el motivo por el cual no es muy popular es debido a su fuerte olor, el recubrimiento reduce un poco el olor pero no se consigue una absorcion importante de acido butirico, la empresa Perstorp desarrollo un acido butirico saponificado o tributirina que no presenta problemas de olor y con concentraciones adecuadas la cual no se pierde en el trayecto al intestino delgado