Explorar

Anunciar en Engormix

Fibra de agave como prebiótico en dietas de pollos de engorda sobre variables de morfometría digestiva

Publicado: 7 de enero de 2025
Por: Pérez E, Gutiérrez DA, David Román Sánchez Chipres (Universidad de Guadalajara); Teódulo Quezada Tristán (Universidad Autónoma de Aguascalientes), Valencia PM, Dr. Fidel Avila Ramos, Reyes S. (Universidad de Guanajuato). México
Introducción

La importancia de abastecer el requerimiento de carne avícola para solventar el consumo a nivel mundial antepone a los sistemas avícolas intensivos a aumentar la producción. Un factor significativo para lograr este objetivo es disminuir enfermedades en los galpones, considerando como alternativa el uso de aditivos naturales en la alimentación con la finalidad de encontrar ventajas en la producción, ausencia de efectos residuales y resistencia bacteriana para sustituir el uso de antibióticos y otros promotores de crecimiento.
Por tal motivo, el objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la fibra de Agave tequilana Weber cv. azul como prebiótico natural sobre características morfométricas en los órganos digestivos de pollos de engorda como un indicador de la salud intestinal.


Materiales y Métodos

Se utilizaron 300 pollitos machos de la línea Cobb 500 de 1 día de edad que fueron asignados aleatoriamente a 3 tratamientos: 0, 1000 y 2000 mg de fibra de agave Kg-1 de alimento, con 10 repeticiones de 10 aves cada una. Cada tratamiento se suministró para dos dietas específicas en dos fases: dieta inicial (1-21d) y dieta final (21-42d) durante seis semanas.
Se sacrificó un animal por repetición, se extrajeron y pesaron las mollejas (PM), intestinos y ciegos con una balanza electrónica de precisión RHINO®, modelo BAPRE- 3. Al mismo tiempo se midieron las longitudes y anchos de los ciegos con un calibrador vernier de 150 mm de acero inoxidable.
Los datos fueron recopilados en excel y se sometieron a la prueba de normalidad de KolmogorovSmirnov. Las variables normales se analizaron estadísticamente mediante un Análisis de Varianza con un diseño completamente al azar. La variable de distribución libre PM se analizó con la prueba de Kruskall-Wallis. Así mismo, se realizó una comparación múltiple de medias entre los tratamientos mediante el método estadístico Tukey y de Bonferroni modificado para PM. Los datos fueron procesados en el programa de análisis estadístico Statgraphics Centurion version 18.


Resultados y Discusión

El peso de los ciegos y molleja fue mayor en los animales suministrados con una dosis de 2000 mg Kg-1 de fibra de agave (P< 0,05), lo que indica que las fuentes de fibra promovieron el desarrollo del órgano de manera similar a los resultados obtenidos por (Hetland et al., 2001) al usar fuentes de fibra como prebióticos.
Tabla 1. Medias del peso (g) de órganos en pollo s de seis semanas de edad adicionando fibra de Agave tequilana Weber cv. azul en la dieta
Fibra de agave como prebiótico en dietas de pollos de engorda sobre variables de morfometría digestiva - Image 1
Figura 1. Gráfico correspondiente a las medias de longitudes en cm de órganos digestivos a evaluar en la suplementación dietética de Agave tequilana Weber en pollos Cobb de 42 días de edad.
Fibra de agave como prebiótico en dietas de pollos de engorda sobre variables de morfometría digestiva - Image 2
La medición de los sacos ciegos fue mayor en los animales del tratamiento con 1000 mg Kg-1 en comparación con los del tratamiento testigo y el tratamiento adicionado con 2000 mg Kg-1 (P < 0,05). La medición de los ciegos hasta la unión ileocecal se vio incrementada en los animales suministrados con 1000 mg kg-1 en comparación con el resto de los tratamientos (P < 0,05).
En cuanto a los intestinos y ancho de los ciegos no se encontraron diferencias significativas independientemente de los tratamientos, lo que sugiere que no hay efectos negativos relacionados con la suplementación de la fibra (Colombino et al., 2023).
Conclusiones
Los resultados indican que la suplementación dietética con 1000 mg kg-1 de fibra de Agave tequilana Weber cv. azul en pollos de engorde de 42 días de edad incrementó la longitud y peso de órganos importantes para la digestión y absorción de nutrientes lo que justifica el uso de este producto en la producción avícola.

Bibliografía
  • Jiménez E et al. (2009). Poultry Science 88: 2562-2574.
  • Colombino E et al. (2023). Poultry Science 102: 1-17.
  • Hetland H et al. (2001). Poultry Science 42: 354-361
47º Congreso Argentino de Producción Animal y publicado en REVISTA ARGENTINA DE PRODUCCIÓN ANIMAL SUPL. 1: 214-288 (2024)
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Teódulo Quezada Tristán
Universidad Autónoma de Aguascalientes
Universidad Autónoma de Aguascalientes
David Román Sánchez Chipres
Universidad de Guadalajara
Universidad de Guadalajara
Dr. Fidel Avila Ramos
Universidad de Guanajuato (México)
Universidad de Guanajuato (México)
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Caroline Gonzalez-Vega
Caroline Gonzalez-Vega
Cargill
Pork Innovation Specialist
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América
Daniel José Antoniol Miranda
Daniel José Antoniol Miranda
Trouw Nutrition
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.