Explorar

Anunciar en Engormix

Probióticos a base de Enterococcus Faecium ncimb 10415 en el control de Salmonella minnesota en pollos de engorde

Publicado: 18 de octubre de 2011
Por: LN Kuritza, L Pickler, LB Miglino, P Westphal, MC Lourenço, M Toledo, EC Muniz, Elizabeth Santin - Laboratorio de Microbiología y Ornitopatología, Departamento de Medicina Veterinaria, Universidad Federal de Paraná Curitiba, Brasil
Resumen

En la avicultura es necesario tener un control riguroso de las condiciones de producción, principalmente en los que se refiere a los patógenos asociados con infecciones tóxicas en seres humanos como las causadas por Salmonella spp. Además de la bioseguridad, el uso de aitivos en el alimento se encamina a controlar dichos patógenos, como es el caso de los probióticos. Enterococcus faecium se ha utilizado en un intento de promover el crecimiento de bacterias benéficas en el tracto gastrointestinal y mejorar el rendimiento animal. El presente trabajo tuvo el objetico de evaluar la eficacia de Enterococcus faecium en el controle de Salmonella Minnesota (SM). Se utilizaron 60 pollos de engorde que se alojaron en tres salas con ambiente controlado, divididos en tres tratamientos (T) de la siguiente manera: T1 testigo negativo; T2 testigo positivo; T3 dieta con el probiótico a base de Enterococcus faecium. Las aves de los grupos T2 y T3 se inocularon con 108 unidades formadoras de colonias (UFC)/ml de Salmonella Minnesota (SM), y 48 horas después de la inoculación se tomaron muestras con hisopos cloacales para el conteo de Salmonella. A los 21 y 35 días se llevaron a cabo análisis de la cama de todos los grupos, y a los 35 días las aves se sacrificaron para recolectar el buche y los ciegos, con miras a efectuar el conteo de SM. La utilización de Enterococcus faecium en la dieta logró controlar a la SM en los hisopos de cloaca y ciego, así como en la cama, a los 35 días del experimento, demonstrando ser una herramienta eficiente, como una ayuda en el control de SM.
Palabras Clave: Eliminación de Salmonella, Probióticos, Pollos de engorde.

Introducción
Actualmente, Brasil ocupa un lugar destacado en la producción de pollo de engorde y es el tercer mayor productor y el mayor exportador de carne de pollo del mundo. Para alcanzar esta posición, se requirieron grandes esfuerzos para aumentar la productividad y la bioseguridad de las granjas, con el objetivo de satisfacer la calidad exigida por los mercados interno y externo. Con ello, se volvió fundamental el control de la contaminación microbiológica de la carne de pollo con microorganismos causantes de infecciones e intoxicaciones de origen alimentario en seres humanos, como es el caso de las producidas por Salmonella. Las salmonelosis representan un serio problema de salud pública, tanto en los países en vías d desarrollo como en los ya desarrollados (Cardoso y Carvalho, 2006). El aumento de la bioseguridad en las granjas implicó la intensificación de análisis en las parvadas y en las plantas de procesamiento, en busca de contaminaciones. Esto ha hecho que en los últimos años haya aumentado el número de variedades serológicas aisladas (serovares). Según Shinohara et al. (2008) se ha observado la presencia de varios serotipos de Salmonella en la granjas porcinas, que años atrás no se habían descrito. Este fenómeno también fue observado por Back (comunicación personal), quien describió un aumento en el serovares detectados a partir de muestras de aves, entre los cuales Salmonella Minnesota (SM) ocupa un lugar importante. Además de la bioseguridad, la utilización de aditivos alimenticios está aumentado para el control de Salmonella y tal es el caso de los productos probióticos, que se han definido como cultivos de microorganismos vivos solos o en forma de mezcla que, cuando se aplican en animales o seres humanos, afectan benéficamente al hospedero, mejorando las propiedades de su microbiota endógena (Havenaar et al., 1992). Enterococcus faecium (EF) es una bacteria productora de ácido láctico que presenta efectos inhibitorios contra Escherichia coli y Salmonella spp. (Lewenstein et al., 1979). Recientemente se reportó que EF fue capaz de mejorar el rendimiento y la conversión alimenticia de las parvadas (Mallo et al., 2010). Es por ello que el objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficiencia de un producto elaborado a base de EF en el control de SM.
Material y Métodos
Se utilizaron 60 pollos de engorde del día 1 al día 35 de edad, que se dividieron en tres tratamientos según se indica en el Cuadro 1. Los animales se mantuvieron en salas con presión negativa y climatizada a la temperatura ideal de confort para la edad de las aves. Se utilizó cama de viruta de madera esterilizada en autoclave, y el agua y el alimento se administraron ad libitum. Antes de iniciar el experimento, la cama y las raciones se analizaron en busca de la presencia de Salmonella spp. La dieta se formuló con niveles iguales o superiores a los recomendados por el Consejo Nacional de Investigación (NRC) (1994) de Estados Unidos y se peleteó para todos los tratamientos. A la llegada de los animales se sacrificaron cinco de ellos y se les practicó la necropsia para recolectar el hígado y el ciego, con el fin de analizarlos en busca de Salmonella. Todos los demás animales se pesaron individualmente y se distribuyeron de manera homogénea, de acuerdo con su peso, entre los diferentes tratamientos. A los 15 días de edad, las aves de los grupos T2 y T3 se inocularon con una solución de SM a la concentración de 108 unidades formadoras de colonias (UFC)/ml, por vía oral. Se tomaron muestras con hisopos cloacales a las 48 horas después de la inoculación, a razón de cinco muestras por tratamiento (en conjunto o "pool" de 3 animales) para el conteo de Salmonella. A los 35 días de edad, 10 animales por grupo se sacrificaron y se les practicó la necropsia, cosechando el buche y los ciegos de manera aséptica, para analizarlos en busca de Salmonella. A los 21 y 35 días de edad, se tomaron cinco alícuotas de 10 g de cama de las salas en donde se encontraban los pollos (5 muestras por tratamiento) para el conteo de Salmonella.
Cuadro 1. Descripción de los tratamientos
Tratamiento 1 (T1)
Alimento basal no inoculado con Salmonella Minnesota
Tratamiento 2 (T2)
Alimento basal inoculado con Salmonella Minnesota
Tratamiento 3 (T3)
Alimento basal con probiótico a base de Enterococcus faecium 2x1010(Cylactin ME 20 Plus® 50 g/T) + inoculación con Salmonella Minnesota
Para realizar el procedimiento del conteo de Salmonella, los hisopos cloacales, los buches y los ciegos, además de las muestras de cama, se diluyeron en agua peptonada al 2% y se rediluyeron en tubos con agua peptonada al 0.1%, para lograr así una concentración de 10-3. Posteriormente se tomaron 100 μl de cada dilución para sembrar por duplicado placas de agar xilosa lisina desoxicolato (XLD). Dichas placas se incubaron en una estufa regulada a 35°C por 24 horas y se sometieron al conteo de colonias típicas (adaptado de Desmidt et al., 1997). La solución inicial de agua peptonada al 2% se mantuvo a 35°C por 24 horas y, en caso de no encontrar crecimiento de colonias típicas de Salmonella en el medio XLD, se tomaron 100 μl de la solución inicial en agua peptonada al 2% para depositarlos en un tubo que contenía 10 ml de caldo Rappaport-Vassiliadis y la mezcla si incubó en una estufa regulada a 42°C por 24 horas, para confirmación. Cuando una muestra resultó negativa a los conteos directos en gelosa XLD, pero positiva después del proceso con los medios de enriquecimiento y selectivo, la muestra se consideró positiva para los propósitos del análisis estadístico. Los resultados del conteo de colonias se expresaron de acuerdo con los procedimientos de Conteo de Colonias, Normativa No. 6, publicada el 26 de agosto de 2003  por el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento de Brasil (MAPA, 2003). Los números de colonias de Salmonella en el conteo se transformaron a Log 10 para el análisis estadístico, mediante ANOVA y la prueba de Fischer con el 5% de probabilidad. Para comparar la reducción en el conteo de SM con respecto al testigo se utilizó la prueba de Chi cuadrada (P<0.05).
Resultados y Discusión
Todas las muestras de cama y alimento recolectadas antes de la recepción de las aves, las muestras de hígado y ciego tomadas el primer día, y las muestras recolectadas en el grupo testigo negativo en los diversos períodos, resultaron negativas al análisis de Salmonella, demostrando control bajo las condiciones experimentales.
Con base en el análisis de los hisopos recolectados 48 horas después de la inoculación, se observó una reducción de 61.8% en el conteo de Salmonella, con respecto al testigo positivo. En el conteo de cama y ciego a los 35 días se observó una reducción en comparación con el testigo positivo. Esta reducción fue de 47.2% y 73.4%, respectivamente. Sin embargo, la utilización del probiótico no tuvo efecto alguno sobre el conteo de SM en la cama a los 21 días ni en el buche a los 35 días (Cuadro 2). De acuerdo con Lund et al. (2002), EF es capaz de sobrevivir al tránsito intestinal, siendo aislado en las heces de las personas que lo consumieron en la dieta. Además, una de las características del Enterococus es su capacidad de sobrevivencia en el medioambiente y en superficies secas (Wendt et al., 1998; Neely y Maley, 2000). Estas dos características, asociadas con la capacidad de producción de ácido láctico por esta bacteria, pueden explicar la reducción del aislamiento de SM en los ciegos y la cama de las aves, a los 35 días de vida.
Cuadro 2. Conteo de colonias de Salmonella en hisopos cloacales 48 horas después de la inoculación, en la cama a los 21 y 35 días y en el buche y ciego a los 35 días, en los animales de los diferentes tratamientos (Resultados expresados en Log10 UFC/g)
 
Log UFC de Salmonella de acuerdo con la muestra y la edad de las aves
Tratamiento
Hisopo
48 h PI
Cama
21 días
Cama
35 días
Buche
35 días
Ciego
35 días
Testigo
0.00±0.00a
0.00±0.00a
0.00±0.00a
0.00±0.00a
0.00±0.00a
Salmonella
3.95±2.24b
4.30±0.07b
3.60±0.22c
0.87±0.50b
4.30±4.28c
Salmonella + Probiótico
1.51±1.14a
4.03±0.35b
1.90±0.66b
0.67±0.80b
1.12±1.20b
Media ± desviación estándar. a,b,c Letras distintas en una misma columna son significativamente diferentes (P≤0.05).
Conclusiones
El uso del probiótico a base de Enterococcus faecium fue capaz de reducir el conteo de Salmonella Minnesota en el ciego y la cama de las aves que consumieron el producto por 35 días, demonstrando ser una importante herramienta para el control de SM, asociado a práticas de bioseguridad.
Bibliografía
MAPA (Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento). 2003. Instrução Normativa nº62 publicada em 26 de agosto. Métodos analíticos oficiais para análisiss microbiológicas para controle de produtos de origem animal e água. Publicado no Diário Oficial da União de 18/09/2003. Seção 1, p.14. Brasil.
Cardoso TG & Carvalho VM. 2006. Toxinfecção por Salmonella spp. Rev. Inst. Ciênc. Saude 24(2):95-101.
Desmidt M, Ducatelle R, Haesebrouck F. 1997. Pathogenesis of Salmonella enteritidis phage type four after experimental infection of young chickens. Vet. Microbiol. 56(1-2):99-109.
Havenaar R, Ten Brink B, Huis in ''''t Veld JHJ. 1992. pp. 209-224. In Probiotics, The Scientific Basis. Fuller R (ed). Chapmann & Hall, London.
Lewenstein A, Frigerio G, Moroni M. 1979. Biological properties of sf68, a new approach for the treatment of diarrhoeal diseases. Current Therap. Res. 26:967-981.
Lund B, Admasson I, Edlund C. 2002. Gastrointestinal transit survival of an Enterococcus faecium probiotic strain administered with or without vancomycin. International J. Food Microbiol. 77:109-115.
Mallo JJ, Rioperez J, Honrubia P. 2010. The addition of Enterococcus faecium to diet improves piglet''''s intestinal microbiota and performance. Livestock Sci. 133:176-178.
Neely AN & Maley MP. 2000. Survival of enterococci and staphylococci on hospital fabrics and plastic. J. Clin. Microbiol. 38:724-726.
NRC (National Research Council). 1994. Nutrient requirements of poultry. National Academy Press, Washington, USA.
Shinohara NKS, de Barros VB, Jimenes SMC, Machado ECL, Dutra RAF. 2008. Salmonella spp., importante agente patogênico veiculado em alimentos. Ciênc. Saúde Coletiva 13(5):1675-1681.
Wendt C, Wiesenthal B, Dietz E, Rüden H. 1998. Survival of vancomycin-resistant and vancomycin-susceptible enterococci on dry surfaces. J. Clin. Microbiol. 36:3734-3736.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Elizabeth Santin
Universidade Federal do Paraná - UFPR
Universidade Federal do Paraná - UFPR
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Tania Román Gonzalez
Tania Román Gonzalez
Cargill
Estados Unidos de América
Daniel José Antoniol Miranda
Daniel José Antoniol Miranda
Trouw Nutrition
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América
José Luis Salazar
José Luis Salazar
Grupo Nutec
Poultry Manager - Daybreak Foods
Estados Unidos de América
Ricardo Fossa
Ricardo Fossa
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América