Introducción
A partir de 2019 comenzó a regularse el uso de los antibióticos promotores de crecimiento (APC) en la República Argentina (Resolución 594, SENASA), lo que obliga a buscar alternativas a este tipo de productos. Los probióticos registrados para alimentación avícola se engloban en dos grandes grupos:
• Probióticos esporulados (Bacillus y Clostridium);
• Bacterias productoras de ácido láctico (Lactobacillus, Enterococcus, Pediococcus y Bifidobacterium).
La bacteria láctica Pediococcus acidilactici MA 18/5 M (BioPro® PA) es una bacteria homofermentativa capaz de producir ácido láctico (L+) a partir de sustancias no digeridos por las aves, de esta manera acidifica el intestino a nivel local, controla la flora patógena y favorece la flora láctica benéfica (Awaad et al., 2005; Quarantelli et al., 2008).
En base a estos antecedentes se realizó una prueba de crecimiento para evaluar dos protocolos de inclusión de esta cepa probiótica en reemplazo de un APC de uso cotidiano en avicultura, sobre el desempeño de pollos parrilleros.
Materiales y Métodos
El trabajo se realizó en la Sección Aves del INTA-EEA Pergamino utilizando 864 pollitos BB machos de la línea Cobb-500 de un día de vida, los que se alojaron a piso y fueron distribuidos en 4 tratamientos con 12 repeticiones de 18 pollos cada uno, en un diseño en bloques completos al azar donde cada lote fue considerado la unidad experimental.
La alimentación de las aves se dividió en 4 fases, según las recomendaciones de la línea. Los tratamientos fueron: Ctrl+ (Enramicina, 10 g/t); Ctrl- (sin APC); BioPro500 (BioPro® PA 500 g/t todo el ciclo) y BioPro250 (BioPro® PA 500 g/t los primeros 14 días y luego 250 g/t el resto del ciclo). Para generar condiciones de desafío se utilizó alta densidad (12 aves/m2), cama de viruta de madera de reuso y, para favorecer el crecimiento de bacterias, se asperjaron 350 mL/m2 de agua, día por medio, las primeras 3 semanas de vida. Los parámetros evaluados fueron consumo, peso, conversión y peso/conversión. Los datos fueron sometidos a ANAVA y la comparación de medias se realizó por la prueba de Duncan (error α del 5%).
Resultados y Discusión
Las diferencias observadas entre Ctrl+ y Ctrl- solo fueron significativas para conversión y relación peso/conversión a los 42 días de vida (p≤0,05, Gráfico 1).
A los 42 días, el tratamiento BioPro500 presentó una conversión intermedia entre ambos controles, no difiriendo de ninguno de ellos, al igual que la relación peso/conversión (Figura 1); en tanto que BioPro250 solo modificó la relación peso/conversión.
Estas mejoras se deberían a la actividad del probiótico modulando la flora intestinal (Quarantelli et al., 2008).
Conclusión
La inclusión de BioPro® PA, en reemplazo de un APC, a dosis de 250 g/t permitió revertir el mal desempeño de las aves en cuanto a la relación peso/conversión, en tanto que con la dosis de 500 g/t también fue efectiva en la evaluación de la conversión alimenticia.
Bibliografía
- AWAAD et al. 2005. Vet.Med.J.,Giza. 53: 489-499.
- QUARANTELLI et al. 2008. Vet.Res.Commun. 32(Suppl. 1): S359-S361.