Uso de un probiótico como alternativa a los antibióticos promotores de crecimiento en pollos parrilleros
Publicado:11 de octubre de 2019
Resumen
Introducción A partir de 2019 comenzó a regularse el uso de los antibióticos promotores de crecimiento (APC) en la República Argentina (Resolución 594, SENASA), lo que obliga a buscar alternativas a este tipo de productos. Los probióticos registrados para alimentación avícola se engloban en dos grandes grupos: • &n...
Antes que nada, agradecer mucho ésta investigación, nos sirve de gran ayuda a quienes estamos empezando en la avicultura. Mas que un comentario una consulta yo utilizao probioticos a la recepción, tengo la confianza de que el uso de éstos compuestos nos trae muchos beneficios, sin embargo, el uso fue durante los 4 primeros días pero comenzó a subir la mortalidad, en las necropcias fue claro una infección a nivel de ombligo, y afección interna en la zona abdominal, lo cual no tenía cuando aplicaba de entrada antibiótico, puedo decir tambien que la cama fue limpiada y desinfectada con los parámetros adecuados y quisiera entender que pudo haber pasado, de pronto tengan alguna experiencia que puedan compartir.
Muchas Gracias.
Jaime Beltrán
Ecuador
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
17 de noviembre de 2019
Hola Jaime,
Muchas gracias por interesarte en nuestro trabajo.
Nosotros no tenemos experiencia en producción. Pero entiendo que el problema que estás observando es un problema que viene de la planta de incubación (ombligos abiertos o no totalmente cicatrizados), y justo ha coincidido que esta parvada haya tenido este problema.
Por otro lado, los probióticos, prebióticos, fitobióticos y otros productos difícilmente reemplacen a los Antibióticos Promotores de Crecimiento (APC), sino que son herramientas que sumadas al buen manejo, sanidad y bioseguridad ayudan a paliar el "no uso" de estos APC.
Espero haber ayudado...
Atte.
Bernardo Iglesias
Muy interesante su trabajo. Desde hace años trabajamos el tema de probióticos en aves a partir de Lactobacillus salivarius y Bacillus subtilis con excelentes resultados en los indicadores productivos y la salud de estos animales. Actualmente seguimos en estas investigaciones en otros animales de interés zootécnico. Nos gustaría establecer relaciones de cooperación con otros grupos d investigación sobre este tema. Un abrazo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
20 de noviembre de 2019
Hola Ana Julia,
Muchas gracias por tu interés, y te comento que de nuestra parte, estamos abiertos a interactuar con otros centros de investigación tanto públicos como privados.
Podés encontrar mis datos de contacto en la página de Engormix o bien por internet.
Saludos cordiales.
Bernardo Iglesias
Una pregunta, si acidifican el intestino con este probiotics, qué pasa con las enzimas del jugo intestinal y pancreatico que trabajan en un pH alcalino.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
11 de diciembre de 2019
Hola Javier,
Muy acertada tu pregunta. En este ensayo en particular no medimos el pH intestinal. Pero las variaciones de pH a nivel intestinal son de décimas de unidad de pH, lo cual haría que ciertas poblaciones bacterianas (sobre todo las patógenas) vean dificultado su desarrollo y no afectaría el accionar enzimático propio del animal.
Te mando un cordial saludo.
Bernardo Iglesias
Muy buenas tardes. Yo iniciaré con un proyecto de investigación sobre los probióticos en pollos de engorda, pero me gustaría recibir un poco de apoyo. Mi duda es sobre dónde puedo conseguir los probióticos, en una veterinaria o estos puedo hacerlos yo misma. También me gustaría probar con algunos probióticos naturales como las microalgas, cunkrut o levadura de cerveza. Bien no tengo mucha información, aquí en México no he encontrado. Espero tener apoyo, hasta luego
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
7 de octubre de 2020
Brisa Rayón Hola Brisa, muy buenas tardes. Con respecto a conseguir cepas de probióticos, tendrías que averiguar en los bancos que coleccionan cepas de diferentes bacterias. Desconozco si hay alguno en México, pero de seguro lo habrá, más aún allí donde hay una industria Avícola muy desarrollada.
Otra opción sería contactar alguna empresa que ya tenga identificada algunas cepas probióticas y hacer algún tipo de acuerdo con ella.
Respecto de las microalgas y la levadura de cerveza no tengo experiencias llevadas a cabo, sin embargo creo que sería más conveniente utilizar bacterias que normalmente colonicen a la especie que va hacer el hospedador, en este caso los pollos o las gallinas.
Espero haber sido de ayuda.
Saludos cordiales
Bernardo Iglesias
Bernardo F. Iglesias saludos Bernardo Iglesias, como te comente la información en México es mu bagá de echo no tengo idea de lo que sea una cepa (supongo que es una superficie de aserrín donde caminan los pollos y dejan las eses convirtiéndolas en bacterias o una resistencia) googleando encontré que es un medio de cultivo entonces supongo que son medios de cultivo aquí los llamamos así, son bacterias ya encontradas para tener beneficios sobre ellas, no tengo mucho conocimiento en las empresas pero supongo que hacen monitoreo y hacen revisión de que bacteria encuentran en las aves para tener beneficio de ellas o poder controlar la bacteria y hacerla benéfica.. de no ser así, lamento decir que mi información es bagá pero mis ganas por aprender son grandes, por favor de orientarme, un saludo cordial espero de su ayuda, linda tarde.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
23 de noviembre de 2020
Brisa Rayón
Hola Brisa, hay mucha info en la literatura internacional que te ayudará a entender el mecanismo de acción de los probióticos y algunos de ellos hablan de las cepas que han utilizado. Acá te paso el link de algunas publicaciones interesantes:
https://www.mdpi.com/1422-0067/10/8/3531/htm
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0963996911002067#!
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0032579119304845
Espero haber sido de ayuda.
Saludos cordiales
Bernardo
Excelente aporte. En lo que a mi caso respecta desde hace algun tiempo vengo fermentantando el concentado en periodos y observacion controlada todo ello a causa de que en mi pais actualmente no se tiene acceso a probioticos de ningun tipo , los resultados a sido favorables tanto en rendimiento de la dieta, reducción tasa de mortalidad de la camada inferior al 1% y ganancia de peso . Por favor si alguien posee mayor informacion al respecto o otras experiencias similares. Gracias mil. josehendersanchez@gmail.com
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.