Introducción
El desempeño del pollo de engorde se puede ver influenciado por la genética y por el alimento. Dada la creciente demanda del mercado por animales con calidad genética superior, siempre existe la necesidad de contar con programas de mejoramiento para desarrollar linajes que, en combinación, permitan obtener animales con mayor rendimiento. Los experimentos realizados con estirpes de pollo de engorde y sus cruzas, se publican en la literatura científica mostrando no sólo aumentos en el desempeño general sino principalmente en rendimiento en canal y cortes, lo que muestra la preocupación de los genetistas por el desarrollo de genotipos competitivos, capaces de satisfacer las exigencias del mercado consumidor (Stringhini et al., 2003). Los cambios en la economía mundial están forzando a los avicultores a aumentar la productividad, mejorar la calidad del producto y reducir los costos de producción, y esto se caracteriza por un aumento en la densidad de población y la restricción del movimiento de los animales. La densa masa de animales por galpón (caseta, nave o galera) exige un mayor control del medio ambiente. El empleo de estirpes con alto potencial genético y los avances alcanzados en la formulación de las dietas (equipos y rutinas de manejo que caracterizan a la avicultura brasileña moderna), se ven neutralizados por la falta de criterios más rigurosos en la concepción y las dimensiones del sistema. Con la introducción de linajes de alto rendimiento en el mercado brasileño, el sector ha revaluado los criterios de manejo, nutrición y densidad de población del pollo de engorde, a fin de maximizar la productividad y optimizar los costos. Es fundamental definir las características de producción, toda vez que las estirpes actuales tienen requerimientos bien diferenciados (Moreira et al., 2004). En trabajos realizados para evaluar el efecto de la densidad de población sobre el desempeño animal, el rendimiento en canal y la calidad de la carne de pollos de engorde de diferentes linajes comerciales, Moreira et al., (2004) informaron que el sexo de las aves influenció las características del desempeño, siendo los machos superiores a las hembras en todas ellas. Uno de los problemas económicos para la avicultura industrial de pollo de engorde pavo en el Reino Unido, América del Norte, Australia, Suecia y Brasil es la dermatitis por contacto o pododermatitis. Se le puede citar como un factor de gran importancia que limita la calidad de las patas del pollo para exportación. Dependiendo del grado de lesión, el producto se deprecia por el corte para remover la lesión o incluso el descarte completo de los pies, que ocurre en casos más graves. La pododermatitis por contacto en pollos de engorde se ha como una lesión plantar de color marrón, similar a una quemadura, con amplitud, profundidad e incidencia altamente variables. Experimentalmente, los cuadros de pododermatitis se relacionaron con claudicación y depresión de la ganancia de peso. Otro factor que se ha relacionado con esta enfermedad en el contacto prolongado con sustancias corrosivas en la cama de las aves. Estas sustancias probablemente formen parte del proceso de deterioro del material de cama, en el que las bacterias degradan el ácido úrico excretado por las aves para generar compuestos amoniacales. En esta situación, la humedad de la cama desempeña un papel fundamental, particularmente en el aumento de la actividad microbiológica. De esta manera, algunos autores atribuyen la incidencia de lesiones en las patas a condiciones inadecuadas de la cama, especialmente por exceso de humedad (Eichner, 2005).
Material y Métodos
El experimento se realizó en las instalaciones de la FMVZ, UNESP, Botucatu, Brasil, con 480 pollos de engorde. El diseño experimental fue completamente aleatorio bajo un esquema factorial 2 x 2, con dos estirpes de pollos de engorde de crecimiento rápido (Ross y Cobb) y dos sexos, con 4 repeticiones de 30 aves cada una para lograr un total de 16 subgrupos experimentales, alojando a las aves en corrales de 2.5 m2, con una densidad de 10 aves/m2. Se utilizó cama nueva de viruta de madera, que se volteó semanalmente. El programa de alimentación consistió en tres fases: iniciación de 1 a 21 días, crecimiento de 22 a 35 días y finalización de 36 a 42 días. Los niveles nutricionales fueron los recomendados por Rostagno et al. (2005). Para la evaluación de las características del rendimiento se registró la cantidad de alimento consumido y el sobrante al final de cada fase. Las aves se pesaron al día de edad y al terminar cada fase. Se evaluó el peso medio a 42 días, la ganancia media de peso, la ganancia media diaria de peso, el consumo de alimento, la conversión alimenticia, la mortalidad, la viabilidad y el índice de eficiencia productiva. Para el análisis de la lesión del cojinete plantar a los 42 días se realizaron evaluaciones macroscópicas de las patas de 100 aves al momento del sacrificio y se les asignaron valores de 0 a 4, de la siguiente manera: 0= sin lesión, 1= lesión inicial, 2= inflamación, lesión con áreas de necrosis, 3= inflamación muy evidente con áreas pronunciadas de necrosis y aumento de volumen del cojinete plantar, 4= área de necrosis recubriendo todo el cojinete plantar. Las características evaluadas se sometieron a las pruebas de Shapiro-Wilk para verificar la normalidad de los residuos y de Levene para la homogeneidad entre variables. El análisis estadístico se realizó con el auxilio del programa SAS 9.2 (SAS, 2004). Dado que en el estudio las características recibieron calificaciones de 0 a 4, no se pegaron a supuestos previos (Normalidad y Homogeneidad). Las comparaciones de los efectos se realizaron mediante la prueba de Kruskal-Wallis (P<0.05). Los datos del desempeño se sometieron a análisis de varianza (ANOVA) y las medias se compararon bajo la prueba de Tukey (P<0.05) con el auxilio del programa estadístico SAS (2004).
Resultados y Discusión
Para los parámetros estudiados se encontraron diferencias estadísticas (P<0.05) en consumo de alimento y conversión alimenticia entre las estirpes, siendo los valores mayores para el genotipo Ross (Cuadro 1). Datos semejantes fueron encontrados por Moreira et al., (2003) con estirpes de conformación y convencional. Se observó que el género influenció (P<0.05) el peso medio a 42 días, la ganancia media de peso, el promedio de ganancia diaria, el consumo de alimento, la conversión alimenticia y el índice de eficiencia productiva, obteniéndose los mejores valores en los machos (Cuadro 2). No existió interacción (P>0.05) entre la estirpe y el sexo con respecto a las variables estudiadas, en el período de 1 a 42 días de edad. La frecuencia de pododermatitis no sufrió influencia (P>0.05) estirpe x sexo, siendo que la mayor frecuencia de lesiones en el cojinete plantar fue con calificación 3 (Gráficas 1 y 2). Santos, Nunes y Baião (2002) observaron diversos casos de pododermatitis en algunas granjas, encontrando una variación de 20 a 80% de aves afectadas.
Cuadro 1. Peso medio a los 42 días de edad (PM42), ganancia media de peso (GPM), ganancia de peso media diaria (GPMD), consumo de ración (CR), conversión alimenticia (CA), mortalidad (MO), viabilidad (VB) e índice de eficiencia productiva (IEP) de los pollos de engorde en el período de 1 a 42 días de edad (dos estirpes)
Las medias seguidas de letras distintas en una columna son diferentes bajo la prueba de Tukey (P<0.05); CV (%): coeficiente de variación.
Cuadro 2. Peso medio a los 42 días de edad (PM42), ganancia media de peso (GPM), ganancia de peso media diaria (GPMD), consumo de ración (CR), conversión alimenticia (CA), mortalidad (MO), viabilidad (VB) e índice de eficiencia productiva (IEP) de los pollos de engorde en el período de 1 a 42 días de edad (efecto del sexo)
Las medias seguidas de letras distintas en una columna son diferentes bajo la prueba de Tukey (P<0.05); CV (%): coeficiente de variación.
Figura 1. Calificación de lesiones en el cojinete plantar
0 =sin lesión; 1 = lesión inicial; 2 = lesión inicial con áreas de necrosis; 3 = inflamación muy evidente con áreas de necrosis pronunciadas y aumento de volumen del cojinete plantar; 4 = área de necrosis en todo el cojinete plantar
Conclusión
Se concluye que no existió interacción entre la estirpe y el seso de las aves con respecto a las características del rendimiento estudiadas. Los mejores valores Los mejores valores de consumo de alimento y conversión alimenticia se encontraron en los pollos Ross. Con relación al sexo, los machos presentaron mejores resultados en los parámetros evaluados. La frecuencia de pododermatitis no sufrió influencia de la genética ni del sexo, encontrando la mayor frecuencia de lesiones con calificación 3.
Bibliografía
Eichner G. 2005. Alternativas na Formulação de Dietas Vegetarianas para Frangos de Corte. 2005. 105 f. Dissertação (Mestre em Zootecnia) - Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Faculdade de Agronomia, Porto Alegre.
Moreira J et al. 2004. Efeito da Densidade Populacional sobre Desempenho, Rendimento de Carcaça e Qualidade da Carne em Frangos de Corte de Diferentes Linhagens Comerciais. R. Bras. Zootec. 33(6):1506-1519.
Rostagno HS et al. 2005. Composição de alimentos e exigências nutricionais de aves e suínos: tabelas brasileiras. Viçosa, MG: Universidade Federal de Viçosa. p. 59.
SAS. 2004. Statistical Analysis System. SAS user's guide: Statistic. SAS Institute Inc., Cary, NC, USA.
Stringhini JH et al. 2003. Avaliação do Desempenho e Rendimento de Carcaça de Quatro Linhagens de Frangos de Corte Criadas em Goiás. R. Bras. Zootec. 32(1):183-190.