Introducción
El Síndrome Respiratorio Crónico (SRC) de las gallinas, es una enfermedad, infectocontagiosa de curso crónico que provoca grandes pérdidas económicas en la industria avícola mundial(Rosado et al., 2003, Burch, 2009). En Cuba en el año 2005 se demostró que este síndrome constituye el 20 por ciento dentro de las enfermedades infectocontagiosa que afectan a las ponedoras (Colas et al., 2006). En la presentación de esta enfermedad, intervienen diversos factores, dentro de los que se encuentran ambientales y de manejo, además de agentes bacterianos y virales que pueden desencadenar y agravar el proceso respiratorio(Guadalupe, 2005).
Entre los agentes bacterianos asociados al SRC se destacan: Avibacterium paragallinarum (A. paragallinarum), Pasteurella multocida (P. multocida), Gallibacterium anatis (G. anatis), Ornithobacterium rhinotracheale (O. rhinotracheale), Staphylococcus spp, Escherichia coli (E. coli) y Mycoplasma gallisepticum (M. gallisepticum) como el agente principal(Kleven, 2000; Ricci, 2007, Cerdá, 2009). Sin embargo, en los últimos años se ha reportado también la presencia de serovares del patógeno emergente O. rhinotracheale asociados al SRC (Icochea, 2009). Los agentes virales asociados a este síndrome son el virus de la enfermedad de Newcastle (NC), de la Influenza Aviar, de la Bronquitis Infecciosa Aviar (BI), y Metaneumovirus Aviar, que se combinan con los agentes bacterianos y ocasionan una manifestación clínica patológica más severa (Dave, 2003).
En Cuba existen programas de inmunización contra la BI y la enfermedad de NC, con la aplicación de vacunas vivas para las ponedoras e inactivadas en reproductores (Viamontes, 2006). No obstante, el control de las bacterias se hace mediante la aplicación de las medidas y prácticas de bioseguridad, que constituyen una herramienta de gran utilidad para la prevención y control de enfermedades exóticas y endémicas (Merino, 2009). Entre estas medidas se encuentra la vigilancia serológica: seroaglutinación rápida en placa (SAR para M. gallisepticum), inhibición de la hemoaglutinación (IHA para NC e IA) y los ensayos de ELISA para BI (Masdeu et al., 1997; Rosado, 2001). Teniendo en consideración la distribución geográfica e incidencia en la región, así como las perdidas económicas que ocasionan estos patógenos en la producción, nos propusimos evaluar la respuesta serológica de aves ponedoras con síndrome respiratorio crónico ante la exposición de Ornitobacterium rhinotracheale asociada a otros agentes.
Materiales & Métodos
Se seleccionaron 120 pollonas White Leghorn procedentes de una unidad de reemplazo de ponedora en la provincia Artemisa, Cuba, con 12 semanas de edad, identificadas mediante bandas de ala. Las mismas fueron trasladas a las 16 semanas para una unidad de ponedoras con edades múltiples y antecedentes de infección respiratoria. La alimentación fue con pienso balanceado según los específicos y fueron vacunadas de acuerdo al programa de inmunización vigente en el país (Instructivo Técnico, "Ponedora y sus reemplazos. Tecnología de crianza." del año 2007). Se aplicó la vacuna de BI (cepa H120) y de NC (Cepa La Sota) en los días 1, 35 y 85 y 7, 49, 90 y 228, respectivamente, reflejados en el Instructivo Técnico "Ponedoras y sus reemplazos. Tecnología de crianza" del año 2007.
La toma de muestras de sangre se realizó mensual a partir de la semana 12 hasta la 50, y se procedió a la colección del suero, según la metodología descrita por la FAO (2004).
El estudio serológico para demostrar de manera indirecta la presencia de aves reactoras a O. rhinotracheale y M. gallisepticum se planificóhasta las 38 semanas de edad y se extendió hasta la semana 50 para las aves reactoras a los virus BI y NC.
Se utilizaron juegos comerciales de la firma Flock Chek para O. rhinotracheale y BI respectivamente, los que se utilizaron de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Lamuestras se consideraron positivas con títulos igual o superior a 396 para el caso de BI y a partir del coeficiente de muestras positivas (CMP) igual o superior a 0.4 para O. rhinotracheale.
Para la seroaglutinación rápida en placa (SAR), se utilizó antígeno coloreado de M. gallisepticum comercializado por Laboratorios Intervet, y para su realización se siguieron las indicaciones del fabricante. La detección de títulos de Ac contra NC se aplicó la Inhibición de la hemoaglutinación (IHA), según la metodología descrita por la FAO (2004).
Se utilizó el paquete estadístico COMPROP-1, para realizar comparación de proporciones de las aves positivas a Ornitobacterium rhinotracheale,Mycoplasma gallisepticum, y para las aves reactoras con títulos IHA superior a 1/8 a NC, y con el paquete STATGRAPHICS PLUS 5.1, se realizó análisis de varianza simple para las medias geométricas de los títulos de anticuerpos a Bronquitis Infecciosa Aviar.
Resultados & Discusión
Dentro de los segmentos de la cadena productiva de las ponedoras y sus reemplazos, las infecciones respiratorias en nuestro país, se presentan con mayor frecuencia en la categoría de ponedora, o sea a partir de las 16 semanas de edad (Boado et al., 1991).
En el presente estudio, se encontraron aves reactoras positivas a M. gallisepticum y O. rhinotracheale (figura 1 y 2), lo que sugiere la presencia de una infección por ambos microorganismos, debido a que no fueron sometidas a programas de inmunización especifico contra estos. Para el caso de las aves reactoras a M. gallisepticum, a partir de las 16 y hasta las 25 semanas de edad, se aprecia un incremento en el número de aves reactoras a este microorganismo, que difieren significativamente del resto de las semanas analizadas. Hallazgos similares ha sido revelado por Rosado, (2001), quien demostró por la técnica ELISA, una alta circulación de M. gallisepticum en ponedoras afectadas por SRC en todas las provincias de nuestro país.
Fig.1. Proporción de aves reactoras positivas a Mycoplasma gallisepticum
Los datos están transformados en frecuencia y ± E.E (error estándar) 0.05. Letras desiguales difieren para p < 0.05.
Fig. 2. Proporción de aves reactoras positivas a Ornithobacterium rhinotracheale
Los datos están transformados en frecuencia y ± E.E (error estándar) 0.05. Letras desiguales difieren para p < 0.05
Se observa en la figura 2, en los dos muestreos iniciales correspondiente a las semanas 12 y 16, que la respuesta serológica a O. rhinotracheale reveló aves no reactoras ante una infección por este microorganismo. La evidencia del aumento significativo persistente, en la proporción de aves reactoras positivas desde la semana 25 hasta la 38, obtenido en el presente trabajo es muy similar a lo reportado por Cerdá et al., (2010), en estudios seroepidemiológico con O. rhinotracheale obtenidos en los Estados Unidos y en Alemania.
Para conocer el estatus de protección o evidencia de infección por BI, cuando se utiliza una cinética a diferentes tiempos postvacunación, como control de esta enfermedad en la producción intensiva de Cuba. Se realiza teniendo en consideración dos elementos fundamentales las inmunizaciones en la etapa de cría reemplazo de ponedora y el chequeo de la respuesta serológica en la ponedora (Noda et al., 2002; Cuello et al., 2004). Las medias geométricas de los títulos de Ac a BI (figura 3) revelaron que a partir de la tercera vacunación se observó un incremento en los títulos; que comienza a las 16 semanas con el pico máximo de expresión a las 22 semanas, que coincide con lo expresado con Cavanagh (2003), al plantear que varias aplicaciones de una vacuna de BI son muchos más eficaces, y lo referido por Acevedo et al. (2010), que los títulos se pueden mantener por un tiempo más prolongado y que comienzan a declinar a los tres meses postvacunación.
Sin embargo, se apreció otro incremento en los títulos de Ac contra BI en la semana 33 en aves asintomática. Este comportamiento pudiera estar relacionado por la infección de otra cepa viral y no a la persistencia del virus vacunal; ya que coincidentemente una semana antes, en otro lote de aves, con edad entre 9 y 10 meses de postura, se presentó un SRC, donde se aisló y se identificó molecularmente una cepa del virus de BI que pudiera diferir de la cepa vacunal (Acevedo et al., 2010). Valencia (2007) señala, que existen variantes del virus de BI, que continúan apareciendo y muchas de estas, circulan en pollos saludables todo el tiempo.
Fig. 3. Comportamiento del logaritmo de la media geométrica de los títulos de anticuerpos al virus de bronquitis infecciosa aviar
La flecha indica el momento de aplicación de la tercera dosis de la vacuna. Letras desiguales difieren para p < 0.05.
Fig. 4. Proporción de aves reactoras positivas al virus de enfermedad de Newcastle (NC), con títulos de IHA superiores a 1/8
La flecha indica la edad de aplicación de la tercera y la cuarta dosis de la vacuna de NC. Los datos están transformados en frecuencia y ± E.E (error estándar) 0.05. Letras desiguales difieren para p < 0.05.
En la figura 4 se aprecia la proporción de aves reactoras con títulos de Ac IHA contra NC superior a 1:8. Se evidencia que las aves reactoras no se corresponden con una posible infección viral por NC.
Conclusiones
Este trabajo permitió observar por primera vez la presencia de aves reactoras positivas a O. rhinotracheale, y corroborar la presencia de M. gallisepticum, entre ponedoras afectadas con el síndrome respiratorio crónico. El estudio serológico en aves vacunadas contra la BI, mostró una seroconversión que pudiera estar relacionada con una circulación de este agente en la población analizada, lo cual constituye un peligro potencial en la avicultura. En la evaluación de las aves vacunadas contra NC, no se evidenciaron títulos IHA, correspondientes a una infección, pero sí hubo una respuesta posvacunación adecuada.
Bibliografía
Acevedo AM, Burgher Y, Colas M; Relova D, Correa A, Bacallao E, Noda J. 2010. Detección en muestra clínica e identificación de aislados del virus de la Bronquitis Infecciosa Aviar por un ensayo de Reverso Transcripción acoplado a Reacción en Cadena de la Polimerasa. Rev. Salud Anim. 32(2):12-117.
Boado E, Laurent R, Herrera C, Quintero D, Canovas A. 1991. Prevalencia de las principales enfermedades en las diferentes categorías de aves durante las épocas del año. Rev. Cub. Cienc. Avíc. 18(3):257-262.
Burch D. 2009. Revisión de la actividad del tiamulin contra el Mycoplasma spp y su uso en la prevención de la transmisión vertical en reproductoras ponedoras. pp. 394-398. En: Memoria del XXI Congreso latinoamericano de avicultura. Oct 6-10; Ciudad de la Habana, Cuba.
Cavanagh D. 2003. Survey acute respiratory syndrome vaccine development: Experience of vaccination. Avian Patholog. 32(6):567-582.
Cerdá R. 2009. Interpretación de los resultados del diagnóstico de micoplasmas aviares. pp. 353-357. En: Memoria del XXI Congreso latinoamericano de avicultura; Oct 6-10; Ciudad de la Habana, Cuba.
Cerdá R, Uriarte J, Origlia J, Petruccelli M. 2010. Ornithobacterium rhinotracheale: Su importancia como patógeno respiratorio en pollos y su asociación con Mycoplasma synoviae UTL:http://www.vetanco.com.ar/pdf/ornithobacterium_rhinotracheale_capia.pdf. Acceso: 16-Oct-2010.
Colas M, Santana Y, Merino A, Mojena K, Correa A. 2006. Frecuencia de presentación de las principales enfermedades ponedoras White Leghorn. Rev. Cub. Cienc. Avíc. 30(2):103-106.
Cuello S, Noda J, Alfonso P, Perera CL. 2004. Bronquitis Infecciosa Aviar. Cinética de anticuerpos postvacunales en reproductoras y su transferencia a la progenie. Rev. Salud Anim. 26(1):42-47.
Dave C. 2003. Severe acute respiratory syndrome vaccine development: experiences of vaccination against avian infectious bronchitis coronavirus. Avian Pathol. 32(6):567-582.
FAO. 2004. Chapter 3. Vaccination. A Technology Review: Newcastle disease. p.21-27.
Guadalupe A. 2005. Implementación del Diagnostico de Mycoplasma gallisepticum y Mycoplasma synoviae mediante PCR- RFLP en aves de producción [Tesis en opción al grado de Maestro en Ciencias Veterinarias con especialidad en Salud Animal]. Universidad Autónoma de Nuevo León.
Icochea E. 2009. Diagnóstico diferencial de enfermedades respiratorias en aves bajo condiciones de campo y de laboratorio. pp. 413-420. En: Memoria del XXI Congreso latinoamericano de avicultura; Oct 6-10; Ciudad de la Habana, Cuba.
Kleven SH. 2000. Micoplasmosis. En: 1er Seminario de Actualización en Patología Aviar. Merial-Cerval. Georgia, USA.
Masdeu V, Acosta I, Rejo T, Espinosa V, Herrera C, Hernat R, Díaz G. 1997. Características de los procesos respiratorios mediante el diagnóstico serológico y el cuadro clínico lesional. Rev. Cub. Cienc. Avíc. 21(1):11-16.
Merino LA. 2009. Conferencias de Bioseguridad. Curso de Patología y Epizootiología Aviar. Folletos pp. 1-30.
Noda J, Cuello S, Alfonso P, Casañas J. 2002. Bronquitis infecciosa aviar: Obtención de antígeno y detección de anticuerpos por inhibición de la hemoaglutinación. Rev. Cub. Cienc. Avíc. 26 (2):89-95.
Ricci M. 2007. Prevención y control de los miscoplasmas aviares. Avic. Prof. 25(2):16-18.
Rosado I. 2001. Obtención y evaluación de un candidato vacunal contra la infección por Mycoplasma gallisepticum. [Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias) - Universidad Agraria de la Habana]. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria.
Rosado I, Ruedas D, Sánchez L, Acosta I, Véliz T, Lobo E, et al. 2003. Evaluación de la eficacia en condiciones controladas de una bacterina oleosa contra Mycoplasma gallisepticum obtenida en fermentadores de 7L. Rev. Cub. Cienc. Vet. 28(1):43-45.
Valencia B. 2007. Bronquitis Infecciosa: Soluciones prácticas. En: Memoria Congreso Nacional de Avicultura. URL:http://www.amevea-ecuador.org/memorias.htm. Acceso: 16 febrero, 2010.
Viamontes O. 2006. Impacto económico de una adecuada estrategia de inmunización contra la enfermedad de Newcastle. p. 474. En: Memorias V congreso de avicultura.