Explorar

Anunciar en Engormix

Guatemala - Proyectan Laboratorio de Sanidad Avícola

Publicado: 1 de noviembre de 2007
Fuente: OIRSA / Patricia Orantes
Recientemente se dieron inicio a las obras en la Facultad de Ciencias Veterinarias y Zootecnia de la Universidad de San Carlos - USAC (Guatemala), del primer Laboratorio Regional de Referencia de Sanidad Avícola.

Se pone en marcha así un proyecto en conjunto del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Avícola (OIRSA), la Asociación de Avicultores de Guatemala (ANAVI) y la USAC con la finalidad de que la región centroamericana cuente un laboratorio de diagnósticos especializados de enfermedades que afecten la sanidad avícola y la seguridad alimentaria.



El Laboratorio de Referencia Regional de Sanidad Avícola (LARRSA), se construye en el Campus de la Universidad de San Carlos de Guatemala, específicamente en el sector de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.



El LARRSA fortalecerá los servicios de diagnóstico integral para la avicultura. A la vez que, es el resultado del trabajo en conjunto de las entidades directamente involucradas en la prevención, control y erradicación de las enfermedades aviares, y la seguridad alimentaria de la población.  tales como Enfermedad de Newcastle, Cólera Aviar, deficiencias nutricionales, entre otras.



Con la puesta en marcha de este laboratorio se pretende lograr beneficios como:

1) Contribuir a la integración centroamericana a través de servicios de laboratorio, investigación, capacitación y asesoría de alta calidad al subsector de la producción animal y por ende, apoyo al desarrollo económico y social de la región

2) Favorecer al desarrollo rural de la región, especialmente la seguridad alimentaria

3) Constituirse en un proyecto que sirva de ejemplo de cohesión y acuerdo dentro de la agricultura, específicamente para el subsector de producción animal

4) Atender a la avicultura de traspatio y tecnificada a nivel regional

5) Protección de la salud humana, que incluye la realización del diagnóstico del virus de Influenza Aviar H5N1, fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y apoyo a los programas sanitarios avícolas.

6) Facilitar el comercio regional e internacional a través del Laboratorio con Certificación internacional, el cual supervisará, validará y certificará las pruebas efectuadas en distintos laboratorios de la región

Asimismo, se busca que el laboratorio beneficiaré a más de dos millones de empresas avícolas y alrededor de dos mil de empresas comerciales de la región centroamericana.
Fuente
OIRSA / Patricia Orantes
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Tania Román Gonzalez
Tania Román Gonzalez
Cargill
Estados Unidos de América
Daniel José Antoniol Miranda
Daniel José Antoniol Miranda
Trouw Nutrition
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América
José Luis Salazar
José Luis Salazar
Grupo Nutec
Poultry Manager - Daybreak Foods
Estados Unidos de América
Ricardo Fossa
Ricardo Fossa
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América