Explorar

Anunciar en Engormix

Guia práctica para el manejo de las enfermedades de las gallinas ponedoras

Publicado: 1 de noviembre de 2021
Por: MV Rafael Montero
¿Qué Causa La Enfermedad?
Es la primera de esas preguntas, ya que si sabemos cuál es el agente causal, podemos identificar el tipo o grupo de enfermedades que nos vamos a encontrar.
Entre éstos tipos o grupos tenemos enfermedades causadas por bacterias, virus, hongos, parásitos internos y parásitos externos.
Las enfermedades producidas por bacterias, están ligadas en su mayoría a infecciones respiratorias, infecciones de la sangre, infecciones intestinales o una combinación de cualquiera de las tres o de todas. Dentro de este grupo encontramos: Colibacilosis, Mycoplasmosis, Cólera Aviar, Coriza infecciosa, Enteritis necrótica, Enteritis ulcerativa, Tifoidea aviar, Salmonelosis, Staphilocococcia, Streptococcia, Erisipela, entre las más importantes.
Las enfermedades cuyo agente causal es un virus, tales como: Viruela aviar, Newcastle, Bronquitis infecciosa, Leucosis linfoide, Gumboro o Bursitis, Laringotraqueítis aviar, Influenza aviar o Peste aviar, Encefalomielitis, Marek, en su mayoría son altamente contagiosas, de rápida diseminación y afectan los sistemas respiratorios, circulatorios, digestivos, reproductivos, nerviosos, inmunológicos de las aves.
Para el caso de las enfermedades causadas por hongos, Aspergilosis, Micotoxicosis y Moniliasis, podemos decir que están relacionadas principalmente con deficiencias de manejo como la falta de higiene, mala alimentación, etc. No son transmiten de ave a ave y afectan principalmente el sistema respiratorio, digestivo y nervioso.
Las parasitosis tanto internas (Ascaridiasis, Lombrices cecales, Capillaria, Teniasis, Nematodos, Coccidiosis, Histomoniasis) como externas (Ácaros, Piojos, Pulgas adherentes, Chinches, Garrapatas) están asociadas generalmente a las pérdidas de productividad ya sea carne o huevos, pero tal vez su mayor importancia radique en el hecho de que son vía de ingreso para otras enfermedades por contribuir con las causas que atacan el sistema inmunológico de las aves (estrés, irritación, anemia, debilidad, etc.).

¿Que Aves Afecta La Enfermedad?
Dependiendo de la enfermedad, ésta se presentará con mayor frecuencia o únicamente en un período o edad determinada de las aves. El conocimiento de esta información nos ayudará a diferenciar ó discriminar síntomas que no estén relacionados con la enfermedad y el momento en que se presenta la misma, lo que facilitará la tarea para llegar al diagnóstico.

¿Que Síntomas Podemos Ver En Las Aves Vivas?
Todas las enfermedades presentan señales o pistas (síntomas), que nos muestran o nos ayudan a descubrir qué es lo que está pasando con nuestras aves.
Estos síntomas muchas veces no son fáciles de identificar y mucho menos de diferenciar, es por ello que del entrenamiento que le demos a nuestro ojo, dependerá el resultado del diagnóstico (qué enfermedad puede ser).
Este entrenamiento, consiste en aprender a observar el comportamiento y la condición corporal de las aves vi-vas, como así también de mirar cuidadosamente el cuerpo y el interior de los animales muertos por causas desconocidas.

¿Que Síntomas Podemos Ver En Las Aves Muertas?
Muchas, sino todas, las enfermedades avícolas producen lesiones (daños, cambios) características en los órganos internos de las aves. Si queremos encontrar estos síntomas, debemos realizar exámenes en las aves muertas, que nos permitan llegar hasta esas lesiones.
En la chacra cuando se faenan los animales sanos para el consumo de la familia, podemos aprovechar y mirar las partes internas y externas de éstos. De ésta manera empezamos el entrenamiento del ojo, aprendiendo a ver el tamaño, color y textura de los órganos y partes de las aves en estado normal (sanas). Esta observación nos permitirá identificar rápidamente las anormalidades cuando trabajemos con aves enfermas.

¿Cómo Hacemos El Examen?
Comenzamos mirando el exterior del ave y evaluamos el aspecto general de las plumas, el peso, el color de la piel y las patas. En los ojos miramos el color y tamaño, de las heces (bosta) percibimos el olor, color y consistencia. Nos fijamos el color de la cresta, las carnosidades y si hay descargas nasales (mocos), deformidades en patas y articulaciones. Buscamos piojos, ácaros, manchas, heridas o lesiones y picaduras.
Continuamos con la garganta, el tubo de aire y las aberturas nasales para ver si hay nódulos, crecimientos u olores a pudrición. Luego abrimos el ave con un cuchillo o tijeras, cortando desde la boca, para buscar lesiones, excesos de sangre o mocos y otras anormalidades como materias extrañas y/o nódulos.
Para mirar los órganos internos, primero quebramos las caderas del ave para que quede plana, luego perforamos y cortamos la piel desde abajo del esternón hasta la cabeza. Sacamos la piel y cortamos a través del centro del esternón, retiramos la pechuga y los huesos con mucho cuidado para no romper los órganos y observamos si tiene líquidos en la cavidad.
Raspamos el buche y miramos si hay gusanos, hongos u otros problemas. Vemos el hígado, si es de color marrón oscuro es normal, además buscamos lesiones o nódulos.
Miramos el corazón, el bazo y los bronquios para encontrar lesiones, hemorragias en la grasa, materia cremosa o líquido en el interior y nódulos.
Observamos el color y la textura de los pulmones, si son de color rojo oscuro y se hunden en el agua, no es normal. Además buscamos líquidos, tumores, nódulos, y congestión
Sacamos los intestinos y vemos si las paredes intestinales están gruesas, o tienen tumores, nódulos o hemorragias, cortamos los intestinos y buscamos lombrices, sangre, inflamación y exceso de mucosidad y otros problemas.
Abrimos el estómago y miramos si hay hemorragias, lombrices o inflamación y úlceras o pellejos salidos en la molleja. También vemos el tamaño y el color de la hiel (debe ser verde). En ponedoras, examinamos el ovario y el oviducto en busca de excesos de grasa y roturas.

¿Como Se Transmite O Contagia La Enfermedad?
Otro factor importante que debemos conocer de las enfermedades es su forma de transmisión o vía de contagio. Muchas enfermedades son altamente contagiosas o de rápida diseminación, otras pueden transmitirse al hombre y otras sencillamente no se contagian de ave a ave o de ave a humano.
Conocer cada una de éstas nos será de gran utilidad a la hora de definir cuál o cuáles son los métodos más eficientes tanto para su prevención como para su control o tratamiento.

¿Que Podemos Hacer Para Prevenir La Enfermedad?
Es la pregunta que debemos hacernos antes de pensar cualquiera de los posibles tratamientos que puedan usarse para controlar la enfermedad, ya que muchas se pueden evitar desde la prevención.
A la hora de hablar de PREVENIR enfermedades, podemos decir que tenemos que tener como reglas generales las siguientes:
  • Mantener limpia la zona alrededor de los gallineros.
  • Retirar toda la cama del gallinero lavarlo y desinfectarlo junto con el equipo (bebederos, comederos) con algún compuesto soluble en agua (amonio cuaternario, fenol, cloro) y aplicar un insecticida de uso avícola antes de introducir las aves.
  • Sacar la cama y residuos tan lejos como se pueda.
  • Considerar incluir un período de reposo (mínimo de dos semanas) entre las camadas que entren al gallinero.
  • Controlar roedores e insectos.
  • Comprar aves que provengan de lotes libres de enfermedades y siempre que sea posible mantenerlas aisladas de las otras aves que ya tenemos.
  • Usar jaulas de plástico limpias para el traslado de las aves. Evitar mover y mezclar grupos de aves.
  • Evitar el contacto de las aves con otras silvestres o mascotas de diferentes edades o especies, que llegan a la chacra.
  • No causar estrés en las aves. Observar las aves todos los días.
  • Lavarse las manos después de manejar aves de diferentes grupos.
  • Mantener buena ventilación, cama seca y temperatura apropiada en los gallineros.
  • Tener un macho por cada doce hembras, en los grupos de reproductores.
  • Todas las aves deben contar con agua y comida diariamente.
  • Suministrar la cantidad de alimento de acuerdo a la edad.  Mantener los comederos a la altura del dorso de las aves.
  • Cuando se cambia de alimentos, hacerlo gradualmente.  Almacenar el alimento en lugares donde no lo contaminen insectos y otras plagas.
  • Suministrar agua limpia a las aves, en forma permanente.  Desinfectar los bebederos y comederos (diariamente).
  • Evitar las fugas de agua.
  • Seguir un buen programa de vacunaciones.
  • El espacio que necesita cada ave deberá estar adecuado a la forma en que son alojadas (piso, jaulas) y a la edad, sexo, y peso.
  • Controlar el canibalismo.  Seguir el programa de iluminación recomendado.
  • Mantener nidales limpios y ventilados.  Cerrar los nidales por la noche.
  • Eliminar las aves muertas rápidamente, quemándolas o enterrándolas con cal viva.
  • Usar botas plásticas o desinfectantes para los pies, cuando se entre en los gallineros.
  • Evitar el ingreso en los gallineros de visitantes, vecinos o extraños que pueden ser fuentes de transmisión de enfermedades.

¿QUE PODEMOS HACER PARA CONTROLAR LA ENFERMEDAD?
Así como existe una extensa lista de enfermedades que afectan a las aves, también existe una larga lista de tratamientos y productos que se utilizan para su control.
Generalmente cuando se presenta una enfermedad que afecta nuestras aves, lo primero que pensamos es ¿qué "remedio" o qué "receta", puedo usar?; pero como vimos, debemos responder muchas otras preguntas antes de llegar a ésta última.
El diagnóstico clínico (los síntomas que podemos ver en las aves a simple vista) y los análisis de laboratorio (los síntomas que no podemos ver en las aves a simple vista) son prácticas indispensables para llegar al tratamiento más apropiado y efectivo de la enfermedad.

Prevención.
En esta guía se incluyen algunas recomendaciones para el tratamiento de las enfermedades que son de carácter estrictamente orientativo y de ninguna manera reemplazan la consulta del profesional veterinario.
Un lote de pollonas o ponedoras ejecutan a su mayor potencial genético solamente si la influencia de enfermedades es minimizada. La aparición de diferentes enfermedades puede variar entre un efecto subclínico en el rendimiento hasta una mortalidad severa. Las enfermedades de importancia económica varían grandemente entre lugares, pero en cada caso es un desafío el identificar y controlar esas enfermedades.
Bioseguridad y Erradicación
Obviamente la mejor manera de tratar con una enfermedad es evitarla. Siempre debemos tener mucho cuidado de no introducir enfermedades nuevas a la granja de ponedoras o pollonas. Los portadores de enfermedades más comunes son las personas, vehículos, equipo, aves silvestres, animales y los mismos pollos. Los lotes recién nacidos deben ser chequeados antes de ser traídos a la granja y deben tener un programa de vacunación conocido.
Algunas enfermedades se controlan mejor por medio de la erradicación. Algunos ejemplos incluyen Mycoplasma gallisepticum, cólera, coriza y tifoidea. El costo continuo de medicamentos o vacunaciones para estas enfermedades a menudo justifica el gasto y esfuerzo extra requeridos para la erradicación.
Estas enfermedades bacterianas son más fácilmente erradicadas que la mayoría de las enfermedades virales.

Enfermedades Transmitidas Verticalmente
Se conoce que los reproductores infectados pueden transmitir ciertas enfermedades a su progenie. La producción y el mantenimiento de reproductores libres de enfermedades es el primer paso para el control de estas enfermedades a un nivel comercial. Ya que existe la posibilidad de transmisión horizontal de cualquiera de estas enfermedades, puede que las generaciones subsecuentes no se mantengan libres de éstas. Es la responsabilidad del dueño de los lotes de reproductores padres y lotes comerciales el prevenir la transmisión horizontal de estas enfermedades y continuar chequeando para asegurarse que se mantengan en un estado negativo.

Anemia Infecciosa
Provocada por un virus resistente y ubicuo en aves, se ha convertido en la actualidad en una virosis gravitante, debido al compromiso inmune que ejerce sobre pollitas cuyas madres no hayan sido protegidas eficazmente. Al principio se pensaba que en aves adultas tenía pocas secuelas, incluso si eran libres de anticuerpos. Ahora se conoce su impacto negativo sobre la generación de linfocitos citotóxicos T, proponiendo infecciones tempranas que son importantes auspiciadores y promotores de enfermedades concurrentes.
Prevención y Control: Asociado a enfermedad clínica e inmunosupresión, obra pérdidas económicas atribuibles a mortalidad, retardo en desarrollo, susceptibilidad a infecciones secundarias, pobre respuesta a vacunas, empeoradas por coinfecciones con: Enfermedad de Marek, Gumboro (Infección bursal), u otras inmuno-supresivas. Las pollas dependen, para ser protegidas, de la inmunidad pasiva.
Síntomas y Lesiones: Los signos varían dependiendo de la edad en que son expuestas, nivel de inmunidad pasiva o aparición de procesos concomitantes con igual efecto. Se ha informado de patogenicidad variable entre cepas, conjeturando la posibilidad de haber serotipos adicionales. Formas clínicas son de ordinario vistas, sólo en pollas entre tres a cuatro semanas, portando exigua o ausente inmunidad materna. La dolencia prospera entre 8 o 10 días después de contraer la virosis, por vía vertical u horizontal, con diarrea, dermatitis gangrenosa, decaimiento, etc. y muerte. En el "síndrome de campo" ha sido referido haber: hígado pálido, dermatitis ("enfermedad del ala azul", debido a hemorragia y necrosis alar), con mortalidad variable.
Y es que, pesar de no haber una manifiesta inmuno-deficiencia, con títulos bajos puede haber padecimiento, acarreando pérdidas significativas, como ser: menor desarrollo, desmejorada conversión alimenticia, interacción con otras patologías, incremento del gasto en anti-microbianos, etc.
Las lesiones se relacionan con severa y generalizada atrofia del tejido linfoide. Si bien es cierto que los síntomas y lesiones (sobre todo en Timo) contribuyen a establecer su presencia, no es suficientemente confiable, aunque sean señales importantes, por la posible concurrencia de trastornos secundarios con alguna similitud. El Timo se aprecia muy reducido en tamaño, oscuro, que con la edad resultaría una lesión más consistente que la observada tempranamente en la médula ósea, mientras en Bursa es menos obvia. Palidez o un color rosado de sensación grasosa de la médula ósea. Anemia, hígado pálido. Compromiso del bazo, tonsilas ileocecales, duodeno, proventrículo a veces con hemorragia proventricular. Hemorragias subcutáneas e infecciones secundarias (virus, bacterias, hongos), etc.
Tratamiento: No existe tratamiento alguno. 

Artritis Viral
Esta virosis es atribuida a un Reovirus con afinidad por las articulaciones, aunque existen otros procesos con evolución parecida que ocasionarían error de interpretación, de no mediar los análisis, con muestras obtenidas apropiadamente. Su incidencia es poco frecuente, por las medidas preventivas incluidas en los programas de vacunación.
Prevención y Control: La inclusión de dos o más serotipos en una vacuna, no mejoran necesariamente la inmunidad, sin embargo, hay quienes sostienen lo contrario. En la mayoría de los casos, la resistencia a la forma clínica aumenta con la edad, de modo que su inobservancia en las madres o abuelas no constituye garantía de protección para la progenie. El virus se  transmite verticalmente por el huevo incubable y entre aves, por heces y secreciones respiratorias. Se encuentra por lo general, en los tractos digestivo y respiratorio de aves clínicamente sanas. Los Reovirus se han asociado con otras enfermedades, entre las cuales se incluyen el síndrome de mala absorción (o digestión), necrosis de la cabeza del fémur, pericarditis, miocarditis, hidropericardio, gastroenteritis, hepatitis, síndromes respiratorios crónicos, etc.
Síntomas y Lesiones: Es posible observar atraso en el desarrollo, cojera o claudicación permanente, plumas pericloacales sucias o con franco empastamiento, incremento de volumen de la articulación comprometida, y al no ser los síntomas determinantes por semejanza con otros procesos, debe constituir el punto de partida para un examen mas profundo.
A la necropsia, en las articulaciones involucradas hay secreción serosa amarillenta a veces con estrías hemorrágicas, inflamación del gastrocnemio y del tendón flexor, mientras en casos severos se observa ruptura del gastronecmio.
Debido a que las pollas son más susceptibles a infecciones por reovirus durante la primera semana de edad, la protección por anticuerpos maternales es una ruta obvia de control razonable.
LESIONES
Bronquitis Infecciosa
Es ocasionada por un virus mutagénico. Afecta con más frecuencia al árbol respiratorio y oviducto, y según la cepa, riñones. En algunos casos su sola aplicación, genera reacciones post-vacúnales severas, similares al proceso clásico respiratorio. Exacerba particularmente la bacteria E. coli, provocando una situación, que a mediano plazo resulta irreversible. En nuestro País, en adultas, no alcanza la severidad informada en otros, y en crecimiento tampoco se compara con carne, aún a edades semejantes, por las condiciones de cría, densidad, menor rotación, etc. favoreciendo un curso con estragos menos severos.
Prevención y control:
Son causa de contagio entre las aves susceptibles, las secreciones oculares y nasales provocadas por la inflamación. Al ser considerada como enfermedad aviar frecuente, más contagiosa cuando se presenta, se infectan a pesar de las precauciones sanitarias establecidas. El virus causante se disemina por el aire y puede transmitirse a distancias considerables durante un brote activo. De igual modo, puede difundirse a través de medios mecánicos tales como ropa, jabas de transporte, equipos contaminados, etc. El virus no se transmite de forma vertical (a través del huevo).
La forma corriente de prevenir su aparición, es aplicando la vacuna a virus activo ("vivo"), acompañando a la vacuna contra la Enfermedad de Newcastle, según el programa establecido en función del umbral infeccioso, es decir, de acuerdo a la suma de las posibilidades de exposición y enfermedad. Con este fin, se emplean las cepas Massachussets (Mass) y Conecticut (Conn), en forma conjunta o solo la Mass. Su conveniencia es determinada por los análisis de laboratorio que pueden, mediante pruebas específicas, determinar la necesidad (Conn) o ventaja de empleo, al acrecentar la eficacia inmune, o frente a la aparición simultánea de variantes, previniendo siempre la participación de E. coli, por esperarse probables reacciones de mayor impacto.
Las vías de aplicación son varias, y dependen de la más apropiada para una óptima y rápida protección, así como facilidades disponibles. Debiendo considerar que es un virus muy lábil. Pueden ser:
  • Ocular-nasal, mediante la gota directa
  • Nasal-digestiva, a través del agua de bebida
  • Aerosol ("spray")
  • Subcutánea
La respuesta es medida con ensayos de laboratorio, para lo cual se remiten aves, sangre entera o suero. Es aconsejable hacer la evaluación serológica antes de iniciar el programa, al cuarto día de nacimiento, con la finalidad de valorar la inmunidad pasiva (materna) y contribuir a establecer la mejor fecha para la primera y posteriores vacunaciones. Siendo un virus de muy fácil pasaje entre aves, por diversas vías, resulta forzoso el aislamiento de la granja, limpieza, desinfección, etc. más que fiarse en exclusiva, de la inmuno-estimulación vacunal.
Síntomas y Lesiones: Es común en nuestro medio que los síntomas básicos se relacionen con el árbol respiratorio, lógica consecuencia de su principal afinidad, favoreciendo o determinando procesos muy complicados y rebeldes para la recuperación. Entre lo comúnmente observado están: tos, ronquera (estertores húmedos), estornudos, disnea, secreción ocular, boqueos, decaimiento, plumas sucias especialmente pericloacales, excrementos acuosos, palidez extrema, severa pérdida de peso, etc. Algunas pueden desarrollar una descarga nasal acuosa leve. De tener la cepa prioridad por los riñones, pueden observarse gran cantidad de uratos alrededor de la cloaca, con olor fétido. En aves con más de cinco semanas o más, aproximadamente, no hay mortalidad significativa, pero disminuye el consumo de alimento y peso corporal
Las lesiones en el respiratorio superior van desde ligera mucosidad acumulada en los senos paranasales, hasta la formación de material caseoso ("como queso") que en oportunidades queda atrapado en la hendidura palatina o se desplaza hacia la cavidad bucal, pudiendo obstruir la tráquea o introducirse en ella. Muy característica para algunos es el hallazgo de "tacos" caseosos en los bronquios, aunque descartando la posible presencia de aspergillium. Traqueitis, pulmones congestionados o neumónicos, sacos aéreos comprometidos con un material ligeramente espumoso (catarral) y muy afectados, cuando hay complicaciones con Mycoplasma y/o E. coli.
Hay además, enteritis, congestión muscular, deshidratación, etc. Si las cepas afectan los riñones, éstos pueden aparecer aumentados de volumen con los túbulos renales plenos de uratos y si el proceso es grave, los glomérulos adquieren el color blanquecino, propio de los depósitos acumulados.
En adultas el principal problema se reflejará en la calidad del huevo, la cáscara se adelgaza, deforma y disminuye el color natural. De igual modo el albumen (clara) pierde consistencia y la yema se deforma. No obstante, su virulencia inconstante, por ejemplo sobre el aparato reproductor, ocasiona diversas respuestas, desde haber únicamente pérdida de color sin descenso de postura. No son extrañas la peritonitis y complicaciones con E. coli.
En pollitas infectadas a edad muy temprana, ocasionaría lesiones permanentes en oviducto u ovarios con la ausencia de producción al alcanzar las aves madurez sexual ("falsas ponedoras").
Tratamiento: No existe tratamiento específico que pueda controlar el proceso infeccioso, no obstante, es posible practicar la terapia sintomática aliviando la fiebre, malestar general, falta de apetito, etc. antipiréticos (ácido acetil salicílico), vitamina A, evitar corrientes de aire, suspender vacunas adicionales, especialmente las de multiplicación en el árbol respiratorio, antibióticos de haber compromiso con bacterias, simbióticos (probióticos+prebióticos), reformular el balance electrolítico, etc.

Encefalomielitis Aviar
Antes recibía el nombre de Temblor o Tremor epidémico. Son virus muy resistentes al medio ambiente y difíciles de eliminar de las explotaciones. Infección viral principalmente del sistema nervioso central, es de distribución global, siendo prevalente en granjas de edades múltiples. Las diferentes cepas pertenecen a un mismo serotipo, sin embargo, existen variaciones en el grado de patogenicidad, entre cepas adaptadas al embrión de pollo, y las de campo, éstas se caracterizan por su entero-tropismo, infectividad por vía bucal y excreción a través de las heces. Es la única lesión neurológica, con ausencia de lesiones macroscópicas
Prevención: La prevención está centrada en la vacunación de las madres, con el fin de proteger a las pollitas o vacunando antes del inicio del ciclo de postura. Las pollitas infectadas verticalmente (a través del huevo incubable) excretan el virus al medio ambiente, contribuyendo a la transmisión horizontal del virus.
Síntomas y Lesiones:
Somnolencia, ataxia progresiva, incoordinación, decúbito lateral, temblor de cabeza y pescuezo. En pollitas infectadas verticalmente, la sintomatología se observa en general, entre la primera y tercera semanas de vida. Hay diarrea, ataxia, parálisis y especialmente síntomas neurológicos típicos (tremor epidémico. Algunas pocas aves pueden recuperarse algo sin embargo, presentaran retardo del crecimiento y reducción de la postura. Como máximo, las recuperadas, tienen una ligera opacidad del cristalino
En pollonas de levante, las infecciones por lo general cursan asintomáticamente. Sin embargo, en ponedoras comerciales infectadas a edades adultas, se observa una baja considerable en la postura, que característicamente decae, una semana en promedio.
Tratamiento:
No existe tratamiento específico, ni sintomático efectivo.

Enfermedad de Marek
Es un proceso neoplásico muy contagioso de pollos y gallinas que se presenta en el mundo entero y puede causar pérdidas considerables. Tiene la característica de ser inmuno-supresivo, aunque inicialmente su presencia fue de ordinario relacionada con procesos tumorales y compromiso del tejido neural. La aparición de la vacuna por los años 70, permitió un razonable control, no obstante en la actualidad prevalece el temor de la afección del sistema inmune y en algunos países, el advenimiento de cepas con mayor poder invasivo, promueven al empleo de vacunas más agresivas, con la esperanza de obtener mejor protección.
Prevención y Control:  Se emplean vacunas congeladas (asociadas a células) al primer día de edad (planta de incubación), vía subcutánea
Son tres los serotipos conocidos:
Serotipo 1, cepas de campo atenuadas (origen en pollos). Ejemplo: cepa Rispens
Serotipo 2, aislamientos naturalmente avirulentos (origen en pollos). Ejemplo: cepa SB1
Serotipo 3, cepas HVT (origen en pavos)
Es muy resistente y las nuevas aves que van llegando a las instalaciones se infectan con rapidez si no existe suficiente aislamiento. Entre más tarde se presente la infección, menor la posibilidad de que las aves desarrollen síntomas. Por lo general contraen el virus a edad temprana y son portadoras durante toda su vida, diseminándolo y contaminando sus alrededores.
Síntomas y Lesiones
Puede producir una variedad de respuestas clínicas, todas de carácter linfoide. Son agudas, visceral, neural, ocular, cutáneas o una combinación de todas las respuestas que de ordinario se encuentran.
Suele manifestarse a edades tempranas (3-4 semanas) y, algunas veces, los únicos síntomas de estar infectada son lesiones tumorales en la piel. Más común, sin embargo, es la inmunosupresión que aumenta el riesgo de infecciones oportunistas, o contraer enfermedades específicas.
La forma clásica o neuro-linfomatosis causa parálisis asimétrica de uno o más miembros. Si se compromete el nervio vago, entonces se manifiestan dificultades para respirar o dilatación del buche. La linfomatosis ocular causa la infiltración de linfocitos en el iris (haciendo que tome un tono gris), y ocasionar ceguera.
Además de lesiones en nervios periféricos, es común se produzcan infiltraciones/tumores linfomatosos en la piel, músculo del esqueleto, órganos y vísceras. Los órganos que suelen infectarse comprenden: ovarios, bazo, hígado, riñones, pulmones, corazón, proventrículo y adrenales. La forma cutánea causa lesiones circulares en los folículos de las plumas.
Tratamiento: No existe.

Enfermedad de Newcastle
Vieja conocida virosis en el mundo entero, aunque su prevalencia es ahora compartida con otras virales de igual o mayor trascendencia para la Industria avícola, en especial, porque mientras en este proceso hay cierta estabilidad, en otras, como Gumboro (infección bursal), Bronquitis infecciosa, Influenza, etc. las mutaciones son el mayor inconveniente para un efectivo control.
La O.I.E. (Oficina internacional de epizootias) considera obligatorio el informe de una epizootia, previa evaluación apropiada del virus, para determinar la forma de control internacional. Han habido varias panzootias, la última de las cuales llegó al Perú por los años 70, desde allí han sido brotes enzóoticos cuya repercusión no ha tenido el significado del transvase internacional.
Esta infección es muy complicada para el diagnóstico, debido a que el virus puede evolucionar con enormes variaciones en su patogenicidad, desde formas atípicas hasta las clásicas incluyendo velogénicas, aún en la misma especie y en su recorrido epizootiológico. No escapan a esta situación, las ponedoras, donde pueden percibirse ligeras ronqueras, hasta severas bajas de producción. Su vigilancia y control son de interés mundial, por las características mencionadas.
El empleo permanente de vacunas y la estabilidad del agente, han permitido un racional control mundial, aunque la bibliografía abunde en un trato exagerado, sobre todo para América del sur.
El virus es para algunos, neumotrófico y para otros neurotrófico, viscerotrofico o pantrófico. De cualquier forma, en Perú predominan actualmente las cepas con afinidad respiratoria, sin excluir la posibilidad de comprometer otros órganos y tejidos en algunas oportunidades. Lo usual es referirse al agente como: apatógeno, lentogénico, mesogénico y velogénico/viscerotrofico.
Prevención y Control: Están basadas en el aislamiento y prácticas usuales sanitarias aplicadas, para controlar el ingreso de agentes patógenos. Es preciso enfatizar que no existe circunstancia alguna bajo la cual las vacunas (activo o inactivado) deba ser considerado como alternativa o sustituto viable para tener éxito con cualquier programa donde esta virosis es enzoótica.
Idealmente aplicar el virus vacunal debiera proveer suficiente resistencia contra:
a.- Infección y b.- replicación viral

En realidad solo protege contra las severas consecuencias del proceso infeccioso porque a pesar de las vacunaciones puede ocurrir
c.- replicación y d.- dispersión, aunque sea mínimos niveles
En ponedoras por su larga permanencia en el galpón, trajín diario para el recojo de huevo, entrada y salida de jabas, etc. hacen crítica la prevención. La edad no es ajena al riesgo, pero las sucesivas vacunas o sistema de crianza (jaulas) posibilitan mejores resultados.
El control precoz contribuye a detener la expansión a lotes próximos susceptibles porque, como ha sido mencionado, la vacuna no previene la dispersión viral. Dentro de las medidas se incluye: aislamiento, sacrificio, etc. pero en lotes expuestos incluso en periodos iniciales, la aspersión de la cepa Hitchner con gota fina, estimula una respuesta inmediata local aunque de corta duración, sin embargo suficiente para proteger el vital y primer objetivo ("blanco") del virus, deteniendo la infección (brote). Subsecuentemente, para disminuir el estrés, puede repetirse la vacuna oleosa y el virus activo, en reproductoras o ponedoras.
El empleo de vacunas lentogénicas ha estabilizado los programas preventivos, siendo de mayor uso las cepas B1 y La Sota, aunque en terceros países se prefieran otras, todas corresponden al grupo menos agresivo: lentogénicas. Las vías de aplicación sí varían, de acuerdo a las preferencias y facilidades de cada granja.
El programa incluye usualmente vacunas asociadas a Bronquitis infecciosa, con aproximación a los resultados serológicos, con la finalidad de mantener un estado protector suficiente. Cuando se ha establecido la línea base de protección, incluida la inmunidad materna, se comienza desde el primer día con o sin repeticiones. Tanto la inmunidad humoral como la humoral juegan un papel importante en la respuesta inmune contra Newcastle. La infección resulta en replicación a la cual le sigue una respuesta sistémica con producción de anticuerpos circulantes específicos (inmunidad humoral).

Síntomas y Lesiones: 
En esta virosis predominan los síntomas respiratorios, exaltados cuando se acompañan de gérmenes oportunistas, tales como, Mycoplasma o E. coli, para citar a los mas frecuentes o micro-ambientes agresivos plenos de amoníaco. No obstante, su presencia no es necesario sinónimo de enfermedad, por ejemplo, cuando es producto de una "reacción post-vacunal", considerada por muchos como "normal" dentro de ciertos límites, aunque existen formas para evitarla utilizando recursos adicionales en el manejo de cepas y su vehículo, agregando el conocimiento de los análisis de laboratorio e interpretación (fórmula de Deventer y adicionales), programa aplicado en madres, estación anual, umbral infeccioso, etc.
Las diferencias habidas entre cepas, establecen síntomas de todo calibre, empezando por aquellas que no pasan de ser un trastorno respiratorio suave con duración tornadiza, pero con pronóstico favorable, hasta otras donde se acompañan de grave compromiso respiratorio (angustia respiratoria), fiebre, ronquera, disminución de la postura, diarrea verde (particularmente una coloración verde-amarillenta en la fase terminal, y aunque es observada además en otras infecciones, constituye un síntoma muy arraigado entre algunos antiguos avicultores) , amontonamiento etc. Actualmente no se informa de queratitis ni tortícolis.
En su forma más severa se caracteriza por un curso muy corto y agudo con muerte súbita, diseminación rápida a otros lotes. En ponedoras la enfermedad produce caída de producción de huevo y disminución de la calidad de la cáscara o albúmina. En ciertos casos, son motivo de discordia diagnóstica, por exhibir ligera "ronquera" persistente, que inclusive en el análisis de laboratorio desconcierta, si la historiaclínica no es bien elaborada, o dispersa, etc. y es que los signos de la enfermedad pueden variar desde leves, con pocos o carecer de ellos, hasta infecciones respiratorias, diarrea y posibles síntomas nerviosos.
Las lesiones están circunscritas al árbol respiratorio en la mayoría de las veces, pero en postura y reproducción además, los hallazgos se amplían a trastornos que involucran, fertilidad, incubabilidad, calidad de huevo, bajo consumo de alimento, etc. En general se corresponden con los órganos y tejidos afectados, por tanto es de esperar: traqueítis, neumonía, aerosaculitis que de haber complicaciones puede aparecer catarral (y posteriormente con material caseoso), peritonitis, fiebre alta, congestión muscular, etc.
Tratamiento: No existe tratamiento efectivo que beneficie la resolución viral, exceptuando a aquellas complicaciones naturales oportunistas que sí pueden responder a una terapia dirigida, pero no hacia el virus específicamente.

Gumboro (Infección Bursal)
Ocasionada por un virus, domina la inquietud de muchos profesionales en la industria avícola mundial, debido a su prevalencia y severo compromiso selectivo del sistema inmune, con el agravante de haber serotipos muy agresivos que exigen revacunaciones y frecuentemente sin la sólida esperanza de encontrar la respuesta indispensable, debido a las variantes que no se correlacionan necesariamente con la vacuna manejada. Se agrega la necesidad de encontrar la fecha ideal inmunizante, obligando a establecer prácticas serológicas rutinarias, caracterización de cepas, etc. que otorguen garantías de concordancia antigénica, no ser interferida por inmunización previa o inmunidad pasiva, etc. Hay variable recuperación del tejido linfoide., según la intensidad del proceso.
Prevención y Control: Vacunar las pollitas tempranamente es el mejor y único método preventivo. A diferencia de las cepas clásicas, las muy virulentas pueden traspasar niveles más altos de anticuerpos maternales e inducir tasas mayores de morbilidad y mortalidad.
Síntomas y Lesiones:  Forma subclínica: Causa una inmunodepresión grave y duradera como consecuencia de la destrucción de linfocitos inmaduros en bursa, timo y bazo. Infecciones secundarias con virus y bacterias patógenas, provocan la aparición de múltiples síntomas confusos, que distraen la atención del diagnóstico principal.
Forma clínica: Los animales presentan postración grave. Falta de coordinación. Diarrea acuosa. Plumas peri cloacales sucias. Picoteo e inflamación de la cloaca.
En la necropsia se observan lesiones en la bolsa. Aparece edematosa, amarillenta, de contenido cremoso o a veces hemorrágico.
Tratamiento: No existe

Influenza Aviar
La Influenza aviar, en los últimos años ha adquirido notoriedad por su creciente adaptación a humanos (alrededor de diez años atrás se hizo la primera comunicación). Es una virosis causada por alguno de los diversos tipos de agentes de la Influenza, siendo los del grupo A los responsables de la mayoría de los problemas ocasionados en aves. Han sido asociados con una variedad de síndromes variando desde procesos respiratorios sub-clínicos mostrados por el aparato respiratorio superior, hasta pérdidas en producción de huevo, matizados con elevada o total mortalidad.
En muchos casos los daños económicos no pueden ser previstos, debido a los muchos factores que pueden influenciar los resultados. Entre ellos se incluyen: características del agente, infecciones simultáneas, estrés, edad, sexo, etc. permitiendo una variabilidad que conduce al desconcierto, tanto en morbilidad como mortalidad.
Tiene mayor presencia en el hemisferio norte, en que se atribuye, a la migración de aves portadoras (palmípedas, portadoras asintomáticas). En Perú no ha habido informes oficiales de su presencia, pero sí en Colombia y Chile donde procedieron al sacrificio de las aves positivas y expuestas, siguiendo las normas dictadas por la Oficina Internacional de Epizootias (O.I.E.)
Prevención y Control: El aislamiento de la granja es esencial, así como los procedimientos sugeridos para el manejo de los deshechos producidos. En países como China, U.S.A., México, etc. han empleado la vacunación con virus inactivado del mismo serotipo aparecido, con resultados generales satisfactorios, conjuntamente con las medidas que la O.I.E. recomienda. Su resistencia a bajas temperaturas y favorecido por la humedad y la materia orgánica, el virus puede sobrevivir por largos periodos.
Hay amplias comprobaciones de evidente transmisión horizontal, por lo que hacen del medio ambiente una excelente vía de dispersión y contagio sea en crianza en piso como baterías.
Síntomas y Lesiones: Los esquemas de presentación, como está señalado, son variados e impredecibles en muchos casos, no obstante, van desde los inaparentes hasta los que ocasionan ciento por ciento de mortalidad, pasando por ligeros síntomas respiratorios. Plumas erizadas, aglomeración, tos, estornudos, ronquera (estertores húmedos), secreción ocular, edema de cabeza, desórdenes nerviosos generales, cianosis notable en las partes carentes de plumas, inactividad, inapetencia, pérdida de peso, disminución de la producción, diarreas, etc. Cualquiera de los síntomas citados pueden ocurrir aisladamente o en diversas combinaciones.
Las lesiones son de igual modo muy inestables, con respecto a su localización y severidad dependiendo grandemente de la condición del hospedero y patogenicidad del virus. Cuando es principalmente afectado el aparato respiratorio, se encuentran los senos paranasales con inflamación catarral, fibrinosa, serofibrinosa o mucupurulenta. Tráquea con exudado seroso a caseoso. Sacos aéreos, engrosados con secreción serosa o fibrino-caseosa. Peritonitis con óvulos desprendidos. Enteritis catarral. Abundante exudado en oviducto. Hemorragias petequiales en mucosas y especialmente entre proventrículo y molleja.
Tratamiento: No es permitido ningún tipo de tratamiento, ni tampoco resultaría eficaz.

Laringo-Traqueitis
El nombre inicial fue Laringo-traqueitis infecciosa de las aves (incluso "domésticas"), posteriormente cambió a Laringo-traqueitis infecciosa y ahora hay tendencia a denominarla Laringo-traqueitis vacunal o simplemente Laringo-traqueitis, hasta hacer la identificación plena. Es una infección viral del tracto respiratorio que puede causar grandes pérdidas en producción. Infección aguda, muy contagiosa y causada por un virus herpes aviar, es por lo general transportada entre las aves por contacto con heces contaminadas o secreciones del tracto respiratorio.
Prevención y Control: Existen en el mercado dos tipos de vacunas (las Autoridades sanitarias, han permitido el ingreso al País, solo las cepas vectorizadas) contra laringo-traqueitis:
a.-Embrión de pollo y b.- En cultivos celulares
Una o dos vacunaciones (no hay protección de por vida) son de ordinario suficientes para inducir razonable protección, bajo condiciones de acertado aislamiento. En brotes, aplicar la vacuna podría controlar la difusión del virus entre las aves y galpones, debido a que la propagación es un proceso lento, y protege a las que todavía no se han infectado.
Síntomas: Los síntomas comunes de esta enfermedad son boqueos (dificultad respiratoria), tos, estertores y plumas manchadas de sangre en el área de la cabeza y el cuello. La reducción de la productividad es un factor variable. La enfermedad se disemina lentamente a través de la parvada y la mortalidad puede ser alta, según la condición del ave.
Después de la recuperación, siguen siendo portadoras y se convierten en fuente de infección para las aves susceptibles. En condiciones de estrés el virus latente puede ser reactivado.

Metapneumovirus (Síndrome de Cabeza Hinchada, TRT, etc.)
La nomenclatura utilizada para esta afección, es confundida a veces con el proceso ocasionado por la E. coli, debido probablemente a su frecuente participación como agente secundario, que tiene las posibilidades de repetir el cuadro clínico aunque no sea estrictamente igual.
Su predisposición a comprometer el área respiratoria superior con mayor énfasis, favorece la presencia de bacterias con un cuadro clínico muy aparatoso. En el tejido sub-cutáneo craneal puede haber colección de material inflamatorio que deriva a caseoso, traqueítis sinusitis serosa o purulenta. Pueden aparecer también, aerosaculitis, neumonía, peri-hepatitis y pericarditis, producidas por los microorganismos secundarios.
Se le conoce como tal, o TRT en el diálogo común, aunque actualmente se va asentando "Infección por Metapneumovirus", o simplemente "Neumovirus". Causó graves daños en pollos hasta la aparición de la vacuna. Es prioritaria en pavos, menos en pollos de engorde y en tercer lugar en ponedoras, sin embargo la vacuna es aplicada en todas las aves expuestas. Las vacunas activas y las inactivadas han sido la mejor opción para el control de la enfermedad.
Prevención y Control: Los factores que exacerban la infección por neumovirus son las enfermedades respiratorias más comunes e incluyen además el amoniaco y los niveles de polvo en el galpón, hacinamiento e infecciones concurrentes. Entre los agentes infecciosos que presentan sinergismo con este virus, se encuentran E. coli, ORT (Ornithobacteriun rhino-tracheale, recientemente calificado además, como primario), Mycoplasma gallisepticum, etc.
Existen vacunas a virus inactivado (muerto) y activo (vivo). Siendo de importancia la protección de la inmunidad pasiva, las reproductoras son vacunadas con ambas cepas, según el programa establecido
Síntomas y Lesiones: Cuando infecta a las aves y no hay ningún otro patógeno presente, pueden observarse síntomas respiratorios leves que incluyen secreción nasal u ocular moderadas, tos, estornudos pero cuando participan otros microorganismos, como E. coli, Bronquitis infecciosa, Coriza, etc., los signos son mucho mas graves.
En muchos de estos casos, a consecuencia de la inflamación e infección del oído medio, pueden presentar tortícolis. En el tejido sub-cutáneo craneal puede haber colección de material inflamatorio que deriva a caseoso, sinusitis serosa o purulenta, traqueitis, etc. Pueden aparecer también, aerosaculitis, neumonía, peri-hepatitis y pericarditis, producidas por los microorganismos secundarios. Algunas veces inflamación de la cara y edema sub-mandibular
Tratamiento 
No existe un tratamiento eficaz contra la enfermedad, aunque se pueden controlar las infecciones concomitantes y optimizar las condiciones ambientales (en especial, amoníaco), con el objetivo de disminuir la gravedad de las manifestaciones. 

 Viruela Aviar
Es una enfermedad conocida desde tiempo por ser fácilmente visualizada. Se ha encontrado asociación entre los brotes de la enfermedad, y las condiciones climáticas favorables a la abundancia de vectores. La infección cutánea, recibía antes el nombre de "viruela loca" debido a su corta duración.
Prevención y Control: Es un proceso de poco significado, en postura, debido a la presencia de una efectiva vacuna que protege bien bajo condiciones normales. No obstante, la aparición de vectorizadas en éste virus, ha cambiado algo los programas, en especial, respecto a las fechas. Algunas veces será necesario repetir la inmunización. Un brote de viruela aviar se propaga en forma relativamente lenta dentro de una caseta de aves, permitiendo aplicar la vacuna tan pronto como se detecta el brote.
Desfavorecer la presencia de vectores (zancudos) es medida fundamental. De éste modo, es útil no propiciar los charcos permanentes, controlar los bordes de acequias, etc. Cuando aparece, lo indicado es vacunar, de no hacerlo aún con poca incidencia, contribuye a que el agente sobreviva de un año a otro. No siendo exclusiva la forma de transmisión, se agrega el control del picaje, separación o sacrificio de las enfermas, según las características del volumen producido. El virus no penetra la piel intacta, por eso se administra con algún método (punción alar, desplume para exponer los folículos, etc.) que permita el ingreso del agente. Se han descrito variantes, por lo que se ofrecen vacunas con virus tipos pollo+paloma.
Síntomas y Lesiones: Forma seca o cutánea: Su duración es relativamente corta, cuando no existen complicaciones, pero es posible la presentación de fiebre, inapetencia, somnolencia, etc. Aparecen nódulos amarillentos que después se ulceran con posterior formación de una costra. Pueden aparecer en cresta, barbillas, parpados (que las hacen incapaces de localizar el agua y el alimento), patas y otras áreas desprovistas de plumas. La presencia de lesiones nodulares en los orificios nasales y conjuntiva pueden ocasionar descarga nasal y ceguera, respectivamente. Cuando es comprometido el borde del párpado el pronóstico es reservado, por las complicaciones derivadas.
En su forma diftérica o viruela húmeda hay lesiones (como placas) blanco-amarillentas en las membranas mucosas de la boca, lengua, laringe, tráquea y esófago. Además, es posible la pérdida de peso, bajas en postura y mortalidad. Su evolución puede ser mas duradera y aparecer complicaciones con otros microorganismos. No son extraños los boqueos (angustia respiratoria), ronquera por compromiso de tráquea, etc.
Tratamiento En granjas comerciales, el tratamiento no resulta práctico, aunque es factible en la crianza artesanal (casera, traspatio, etc.), utilizando cáusticos como el nitrato de plata, yodo, etc.

Aspergilosis
Es un proceso provocado por el Aspergillus fumigatus, afectando principalmente el aparato respiratorio. Es de muy baja incidencia en la actualidad, no obstante son posibles las excepciones, en especial cuando se trata de grandes explotaciones o bajo condiciones de higiene deplorables.
Prevención y Control: Al estar relacionada con la falta de higiene, es importante conseguir desinfecciones efectivas en incubadoras y/o nacedoras, salas de selección y vacunación o despacho, etc. En granja, debe evitarse el ambiente polvoriento, humedad excesiva, etc.
Síntomas y Lesiones: Los síntomas y lesiones están prácticamente circunscritos al tracto respiratorio. Es así como pueden aparecer ronquera, boqueos (angustia respiratoria), etc. mientras las lesiones aparecen como nódulos amarillentos pequeños, que a veces confluyen dándoles mayor tamaño. Careciendo usualmente de gran incidencia, por las modernas prácticas de higiene, el trastorno es muy restringido en número y sin el significado preocupante de otros procesos respiratorios.
Tratamiento: Siendo de ordinario un pequeño número de pollas contagiadas, no justificaría, salvo excepciones, hacer tratamientos, no obstante, de intentarlo pueden emplearse específicos vía aerosol.      

Coccidiosis Aviar
Es una enfermedad parasitaria del aparato digestivo. Lo común es encontrar la forma cecal, a edades tempranas y cuya aparición depende en gran parte de las condiciones de la cama (humedad, abundancia, poder de absorción, etc.) y anti-coccidial empleado. En crecimiento, son de gran peligro, las eimerias entéricas, posteriormente las re-infecciones las inmunizan progresivamente.
Constituye uno de los problemas más significativos en la avicultura mundial. No sólo por la imposibilidad de erradicarla, sino también a causa de la relativa facilidad con la cual hace resistencia a los productos empleados para su control, evolución sub-clínica, etc.
Prevención y Control: Básicamente la prevención depende del manejo de la cama, tal como evitar la excesiva humedad, abundancia (para diluir los oocistos), removerla a fin de no permitir la compactación por humedad, etc. Sin embargo, no resultan suficientes estas prácticas, por lo que es indispensable administrar un anti-coccidial para mantener controlada la producción de oocistos o mejor aún, utilizar vacunas que inducen muy buena inmunidad, contra las especies incluidas (o para romper la resistencia creada contra algunos anti-coccidiales, más frecuente en carne).
La actual tendencia a producir en baterías (crecimiento y producción), ha disminuido el peligro según las prácticas de manejo empleadas, haciendo innecesario la terapia preventiva empleada en el piso.
El control de la Coccidiosis incluye: necropsias para evaluar mucosas, evaluación del número de oocistos (en cama y/o heces) y especie presente (método directo o cámara de McMaster), etc. Si bien es cierto que el número es una aproximación, por las diferencias que puede haber aún dentro de una misma especie. El examen no debería ser ignorado, en especial cuando se emplean vacunas por la necesidad de verificar su evolución, que si el complemento no es efectivo, habría la posibilidad de neutralizar (cama muy seca y abundante) o exagerar (cama muy húmeda y escasa) una reacción. Remitir muestras al Laboratorio, tiene condiciones específicas para evitar el deterioro de los oocistos, ser representativa, etc.
Cada granja tiene un sistema de evaluación y procedimiento de registro, a fin de predecir las variaciones que se presenten, para formalizar los oportunos cambios necesarios, y evitar sorpresas.
Síntomas y Lesiones: Los síntomas son variados desde no poder determinarlos clínicamente hasta ocasionar graves pérdidas económicas por mortalidad y productividad, pasando por estadíos de diverso calibre que algunas veces se resuelven en definitivo con un tratamiento, y en otras, reaparece con características similares de inestabilidad.
Aunque todas las formas son dañinas, resultan de mayor peligro las sub-clínicas, por su mismo carácter, que no permite decidir un tratamiento sin establecer la importancia dentro del lote, hasta el correspondiente seguimiento y resultados de laboratorio.
Resaltan la palidez, debilidad, inapetencia, sed, plumas erizadas, diarrea (plumas pericloacales manchadas), depósitos de sangre con heces en la cama, etc.
Las lesiones se manifiestan como es de esperar en el tubo digestivo según la especie, pero sobre todo en ciegos, por mayor frecuencia de Coccidiosis cecal (E. tenella), caracterizándose por la hemorragia o cuando se ha resuelto, con material caseoso (de "queso"). En las intestinales hay dilatación zonal selectiva, en algunas más que con otras, acompañándose de sangre libre (muy notoria, si está involucrada la E. necatrix).
Tratamiento: La expresión clínica alcanza desigual severidad y extensión dentro del lote, por lo que decidir un tratamiento puede conducir al éxito o fracaso, dependiendo del momento elegido, condición de la cama, etc. La terapia incluye un anti-coccidial soluble, vitaminas A y K, etc. e indispensable, resulta mejorar la condición de la cama, reduciendo humedad y concentración de excrementos.

Cólera Aviar
Esta enfermedad bacteriana puede causar un resultado muy negativo en la productividad. Por lo general afecta aves en postura, las cuales son más susceptibles que las jóvenes. Producida por un micro-organismo bacteriano que algunas veces está como saprofito en la región nasofaríngea, pero cuando se multiplica sin control suele causar trastornos con distinta evolución. Puede ser transmitida de ave a ave por las secreciones nasales (alimento y agua), membranas mucosas, pero también de fuentes exógenas tales como roedores y otras plagas, relacionadas con los sistemas de suministro de alimento, perros, gatos, varias clases de aves silvestres y especies salvajes, aves muertas dejadas en el galpón, equipo contaminado. Contiene varios serotipos cursando en distinta forma.
Prevención y Control
Está distribuida mundialmente y su control requiere no solo tratamiento y descarte de las infectadas, sino en especial prevenir con la bioseguridad más estricta, y vacunación. Los brotes ocurren durante tiempo frío y húmedo (al final del verano, otoño e invierno). Son a menudo referidos al hacinamiento, mala ventilación, presencia de roedores, etc. Se piensa que estos expanden la enfermedad luego de alimentarse de aves muertas desechadas incorrectamente. Una vez que la enfermedad se introduce en el galpón, suele permanecer en forma indefinida. Las portadoras crónicas siempre dan lugar a un rebrote en aves susceptibles. Su presencia y evolución está relacionada en gran parte con los métodos de crianza donde se favorezca el desarrollo de la bacteria. Existen vacunas y bacterinas disponibles en el mercado.
Síntomas y Lesiones
Los síntomas y lesiones dependen en gran parte, de la relación que exista entre huésped y hospedero, así como de la especie. Hay diversas opiniones sobre la evolución que la enfermedad pueda tomar sin que haya estricta separación práctica entre unas y otras. Así, publicaciones especialmente de divulgación, señalan, las siguientes formas:
a.- Sobre-aguda b.- Aguda c.- Crónica
Mientras en tratados y libros especializados ordinariamente solo se citan dos:
a.- Aguda y b.- Crónica.
En el curso sobre agudo, prácticamente no existen indicios previos y las aves se hallan muertas en buen estado físico, incluso con el buche lleno de alimento.
En la forma aguda: hay cresta cianótica, trastornos respiratorios, dejan de comer y beber, pierden peso en forma rápida, disminuye la postura, pudiendo evolucionar con diarrea de color amarillo verdoso, mortalidad, etc. Las articulaciones pueden estar afectadas mostrando inflamación (deformación), septicemia etc.
Forma crónica: desarrollada por lo general en aves que sobreviven la fase aguda, con barbillas inflamadas y edema facial, infecciones del oído interno que ocasiona signos neurológicos (tortícolis), artritis purulenta, cojera, etc. Afecta a gran cantidad, causando mortalidad elevada después de un breve periodo.
A la necropsia el hígado aparece hipertrofiado, con un color rojizo claro y sin el carácter pletórico propio de la usual congestión, que lo aqueja en la mayoría de procesos y tener focos necróticos. Bazo hipertrofiado. Hemorragias petequiales en el miocardio, músculos, etc. Muy frecuente es la peritonitis, con desprendimiento de óvulos y diseminación del contenido. Hay abundante material caseoso, si no es reciente, Aerosaculitis, pericarditis, endocarditis, hepatización pulmonar, peritonitis, otitis, osteomielitis, abscesos. Son frecuentes en la forma crónica, las complicaciones con E. coli.
Tratamiento: Es usual emplear anti-microbianos inyectables o solubles (porque dejan de comer, y la fiebre favorece el consumo de agua).

Colibacilosis
La infección con la bacteria Escherichia coli, es muy común debido a su presencia normal en aparato digestivo, de donde por razones específicas puede irrumpir en el organismo y causar trastornos primarios o secundarios. Hay cepas consideradas patógenas primarias, tales como la 078, 02 y otras facultativas u oportunistas, es decir, que si existen las condiciones apropiadas, la bacteria puede concretar su efecto negativo, como cuando se vacuna con virus vivo y la reacción post-vacunal es severa (muy en especial: Bronquitis infecciosa), estrés, etc.
Ahora bien, su origen puede ser múltiple y no necesariamente intestinal (así por ejemplo, BBs. infectadas en planta de incubación, evidenciarán onfalitis, neumonía, etc.) y su aislamiento e identificación serológica será de utilidad, para establecer procedencia, resistencia antibiótica, etc.
Es referida a infecciones localizadas o septicémicas, causadas en parte o enteramente por la bacteria, donde se incluye: colisepticemia, coligranuloma, enfermedad de los sacos aéreos, celulitis aviar, síndrome de cabeza hinchada, peritonitis, salpingitis, osteomielitis/sinovitis, pan-oftalmitis, onfalitis o infección umbilical. Mientras en mamíferos es considerada como primaria, en aves es más bien de origen secundaria.
Prevención y Control: Las principales causas de su irrupción radican en equivocadas prácticas de manejo (exposición al frío, calidad de cama, por ejemplo, polvorienta, disbacteriosis, programas de vacunas recargados o con estructuración deficiente, etc. así como en BBs. portadores, por fallas en la planta de incubación, etc.
Aves normales y saludables con su sistema inmune intacto, son más resistentes a la exposición natural, incluyendo cepas virulentas. Los trastornos surgen, si las barreras naturales (piel o mucosas) están comprometidas. Como refuerzo inmunitario, actualmente se comercializan vacunas y bacterinas, donde otras acciones preventivas son insuficientes.
Síntomas y Lesiones: Los síntomas y lesiones corresponden a las áreas comprometidas. Por ésta razón hay diversa nomenclatura para identificarla. Se mencionan:
Onfalitis                                Infección del aparato respiratorio:                               Peritonitis
Salpingitis                             Pericarditis                           Septicemia aguda               Síndrome de Cabeza Hinchada:
.Tratamiento
Los tratamientos frente a la colibacilosis tienen “ciertas” limitaciones, ya que el número de resistencias a antimicrobianos ha aumentado mucho y los tratamientos pueden resultar ineficaces. En el caso de gallinas ponedoras, la colistina es el único antimicrobiano que presenta un periodo de retirada “cero” en huevos y de momento, no se han detectado resistencias importantes.

Coriza Aviar
Es una enfermedad respiratoria propia de gallinas difundida mundialmente, causando importantes pérdidas económicas a la industria sobre todo por disminuir la producción de huevo. Inicialmente recibía el nombre de Coriza aviar infecciosa. Ocasionada por una bacteria cuyo principal objetivo (blanco) es el aparato respiratorio superior, aunque no es raro comprometa tráquea, pulmones, etc.
Prevención y Control: Higiene, buen ambiente, evitar el estrés de la sobrepoblación, mantener aves de una sola edad, etc. Las vacunas inactivadas se elaboran con cepas estándar de las tres sero-variedades. Los programas de vacunación no evitan el contagio, pero aminoran los signos y reducen racionalmente, el descarte y diseminación bacteriana.
Síntomas y Lesiones: Los signos más comunes son: descarga nasal, hinchazón de la cara, secreción ocular, pérdida de apetito y diarrea. Es una dolencia muy importante en gallinas ponedoras por reducir la producción de huevo y causar mortalidad elevada. La enfermedad clásica afecta únicamente al tracto respiratorio superior causando sinusitis y conjuntivitis aunque en asociación con otras se encuentran lesiones de neumonía, aerosaculitis, septicemia.
Tratamiento
Las aves enfermas pueden ser tratadas con anti-microbianos lo cual permite su recuperación, aunque no necesariamente su desempeño. Además, no eliminarán aves portadoras las cuales alojan la bacteria y pueden diseminarla nuevamente cuando se encuentren en condiciones de hacerlo.

Mycoplasmosis
El término mycoplasmosis aviar es frecuentemente utilizado en la literatura para describir las enfermedades de pollos y pavos causadas por las diferentes especies de micoplasmas: Mycoplasma iowae, Mycoplasma meleagridis, Mycoplasma synoviae y M. gallisepticum. El agente patógeno de la Mycoplasmosis aviar es el Mycoplasma gallisepticum (MG), una enfermedad respiratoria de pollos. Por sí solo causa un trastorno leve pero se agrava combinada con infección por E. coli. Resulta muy beneficiada por infecciones virales como, Enfermedad de Newcastle y Bronquitis infecciosa.
Actualmente se incluye como parte importante de la Mycoplasmosis, al Mycoplasma synoviae, causando también iguales síntomas y lesiones, aparte de su afinidad por las articulaciones (Sinovitis infecciosa).
Prevención y Control
Su presencia en nuestro medio es frecuente por tener la granja con edades múltiples, por lo cual muchos recomiendan el uso de vacunas (cepa F, ts-11 o 6/85) o bacterinas olas vectorizadas. Existen bacterinas en emulsión oleosa tanto para Mg como para Ms, disponibles en el mercado. Sin embargo, según la bibliografía consultada, hay quienes afirman que no previenen las infecciones con cepas de campo, e inútiles para programas de erradicación.
Contrariamente a las bacterinas, el uso de la cepa F como vacuna activa (viva) tuvo ventajas tales como: elevada diseminación horizontal con moderada a baja virulencia, prevenir deterioro de la postura y lograr menor transmisión vertical, ser portadoras de por vida y no precisar revacunaciones, fácil aplicación (ocular, intra-nasal, aerosol, agua de bebida, etc.), no obstante, de igual modo evidenció desventajas, tales como: muy virulenta para pollos y pavos, pudiendo ocasionar lesiones en sacos aéreos al combinarse con vacunas a virus activo ("vivo"), tener transmisión horizontal, ocasionar infección en lotes cercanos, precipitar reacciones serológicas positivas, que interfieren con el seguimiento en los planes de control, etc.
Estas desventajas han conducido al desarrollo de nuevas vacunas vivas de Mg tales como la cepa mutante termo-sensible ts-11 o la cepa 6/85 (hay otras en investigación y desarrollo). Ambas tienen las siguientes cualidades sobre la cepa F:
Son prácticamente avirulentas, se diseminan muy poco o no lo hacen en forma horizontal, generan reacciones serológicas pobres o nulas, disminuyen las lesiones provocadas por cepas de campo, etc.
De todos modos estas vacunas no son útiles para desplazar cepas de campo en granjas ya infectadas, por lo que deben administrarse en lotes libres y distantes de vacunas virales "vivas" a fin de evitar posibles lesiones en el aparato respiratorio.
La principal desventaja es su susceptibilidad a los antibióticos usados comúnmente en la avicultura. Esto se agrava cuando se presentan situaciones de infecciones mixtas con MS, condición bastante común en ponedoras comerciales.
Su empleo, como con otras vacunas (por ejemplo, vectorizadas) están sujetas al costo-beneficio, demostrada con índices de productividad, umbral infeccioso, etc. La prevención y control incluye forzosamente mejorar el manejo y evitar o postergar la aplicación de vacunas con riesgo de exacerbar la infección.
Síntomas y Lesiones: La severidad de las manifestaciones clínicas producidas por M. gallisepticum, varía ampliamente, estando muy influenciada por infecciones secundarias, factores ambientales, tales como la ventilación insuficiente, humedad excesiva, elevada concentración de amoniaco, etc. Es conocido por ejemplo, que en condiciones de bajas temperaturas durante los meses de invierno, la enfermedad es más severa y con mayor duración. Ahora bien, la evolución aislada puede pasar desapercibida o con escasos signos atribuidos a diversas causas.
Cuando hay complicaciones el cuadro clínico no es diferenciable con facilidad de otros procesos similares de las vías respiratorias superiores, por lo que podría considerarse como "suma de efectos", la ronquera, secreción nasal que puede acumularse en la hendidura palatina, etc. Angustia respiratoria. Tos. Estornudos. Descarga nasal. Secreción ocular. Inflamación de los senos paranasales
Las lesiones provocadas por la infección por M. gallisepticum incluyen un exceso de mucus en el tracto respiratorio, exudado catarral en la nariz, senos, tráquea, bronquios, pulmones y sacos aéreos, con acumulo caseoso en ellos y en oviducto. Cuando los casos son complicados pueden observarse pericarditis, peri-hepatitis y muy pocas veces, exudados y edema del tejido peri-articular, exceso de fluido en las articulaciones, erosión de la superficie articular (artritis), inflamación de la bolsa y la membrana sinovial.
Tratamiento: Es usual emplear antibióticos y reforzar la condición de las aves, para disminuir su efecto.

Salmonelosis
Las salmonelosis son microorganismos ubicuos encontrados comúnmente en el tracto digestivo de una variedad de animales, incluyendo mamíferos (especialmente roedores), aves e insectos pudiendo sobrevivir y multiplicarse en el ambiente, fuera de un hospedador. Este crecimiento bacteriano ayudado por las condiciones ideales de temperatura, podría ocasionar trastornos en un hospedero infectado.
Las sero-variantes enteritidis y typhimurium (más común en cerdos) de Salmonella entérica, aunque raramente parecen causar enfermedad severa en aves, son los serotipos asociados con frecuencia a zoonosis (transmisible a humanos). Otra característica, es la capacidad de persistir "silenciosamente" en el hospedero, el cual portará los microorganismos en sus órganos hasta que una circunstancia de estrés reactive su aumento, pudiendo persistir en los órganos de las gallinas y eliminada ocasionalmente en el huevo. El término "ocasionalmente" es resaltado a continuación, porque en premier lugar no hay infección del ciento por ciento de las gallinas, y de otro lado la transmisión es eventual y de muy baja concurrencia, similar a otros agentes (por ejemplo Micoplasmas), agregando que aún de ser portador el huevo, no sería peligrosa excepto de almacenarlo en condiciones favorables para su desarrollo, y se consume crudo.

Tifosis-Pullorosis
Pullorosis y Tifosis son enfermedades bacterianas de las aves, causadas por Salmonella Gallinarum bio-variedades pullorum y  gallinarum. Son transmitidas por vía horizontal y vertical. Algunos investigadores europeos, las consideran una sola cepa con diferentes manifestaciones. En Perú, la Tifosis ocasionó cuantiosas pérdidas económicas, mientras la Pullorosis logró ser controlada, por los Organismos Oficiales de Sanidad. Contribuyó a solucionar en gran parte, también, BBs. libres de salmonella, crianza en baterías desplazamiento de las granjas con mayor distancia con otras, etc.
Prevención y Control:
El aislamiento de la granja, desinfección prolija, aves de una sola edad, BBs procedentes de padres libres, etc. son algunas de las propuestas mas frecuentes, El empleo de vacuna con la cepa viva atenuada y rugosa 9R es recomendada bajo determinadas circunstancias. Pruebas serológicas rutinarias contribuyen a disminuir el número de aves portadoras y en consecuencia, la propagación hacia otras susceptibles. Las vacunas atenuadas de S. enteritidis también protegen a las aves contra S. Gallinarum. No obstante, es conveniente recordar que su presencia dista mucho de ser fácil de controlar, sobre todo en el inicio de la producción.
Síntomas y Lesiones:
Son, como es de esperar, plumas pericloacales manchadas, disminución de la postura, cama húmeda, decaimiento, anorexia, deshidratación, diarrea. El hígado, bazo, corazón, pulmones, órganos reproductores y aparato digestivo suelen estar aumentados de tamaño, congestionados. Tiene notable afinidad con el estrés (como en el inicio de la producción), infecciones del aparato digestivo, muy en especial con las disbacteriosis, de ordinario su presencia no es controlable y de serlo, poco lucrativa y peligrosa.
Tratamiento: Los tratamientos con antimicrobianos, tienen valor transitorio sin resolver el problema, que termina crónico con esporádicas reapariciones. Se han ensayado diversos métodos pero la información científica apunta con mas frecuencia, al uso de simbióticos (prebióticos, probióticos, nutricéuticos, etc.) ofreciendo resultados preventivos más concretos y duraderos.

Síndrome del Hígado Graso
Es una condición que afecta más a menudo gallinas semi-pesadas. Se cree que la causa básica es el exceso de energía en la dieta, sin embargo hay otras de igual importancia, tal como, toxicidad provocada por adición excesiva de productos químicos, antibacterianos, insecticidas, etc. Algunos debidamente autorizados, pero transformados en tóxicos cuando son administrados, excediendo la dosis terapéutica. Plataforma compleja que debe ser encarada indispensablemente con el Nutricionista.
Las tendencias hereditarias varían entre las diferentes líneas genéticas, pero no es fundamental la causa de esta condición. Las ponedoras en jaulas pueden afectarse más, porque no hacen suficiente ejercicio para gastar el exceso energético y suelen ser más perjudicadas las de alta producción. Esto indica que el balance de energía y producción, están íntimamente asociados.
A la necropsia el hígado aparece con una coloración amarillenta con estrías hemorrágicas. Entre las lesiones se incluyen: acumulación de grasa abdominal en exceso, hígados hipertrofiados, friables, peritonitis, y presencia de coágulos de sangre que indican pérdida de sangre, producidas antes de morir, originada usualmente, por una hemorragia hepática. Cuando se rompe alguna vena o arteria importante, se pierde suficiente cantidad de sangre como para ocasionar mortalidad, con variaciones considerables entre lotes, que pocas veces puede llegar a ser significativa.

Síndrome de Baja de Postura 
El síndrome de baja de postura es una enfermedad viral que se expresa únicamente en postura. Las líneas de ponedoras blancas son afectadas con menor severidad.
Síntomas y Lesiones:
Se caracteriza por una baja severa de producción y en el huevo, algunos aparecen sin cáscara o delgada, cáscara débil, deformes y con pérdida de color en los pigmentados en aves aparentemente saludables
Prevención y Control
La forma más común de transmisión del virus es la transmisión vertical (a través del huevo) se encuentra presente tanto en el interior como en el exterior del huevo. En progenies infectadas, el microorganismo permanece en estado latente hasta la cercanía al pico de postura. El contacto de aves susceptibles con heces, bandejas de huevos, jaulas de transporte y camiones contaminados es igualmente una forma importante de diseminar el virus. El control está basado en la inmunización de las ponedoras mediante la administración de vacunas inactivadas antes del inicio de la postura.
Tratamiento No existe un tratamiento efectivo.

FUENTES

-      Guía Protinal de Gallinas Ponedoras.           Enfermedades de las Gallinas Ponedoras.

-      Enfermedades Avícolas.                                   Manejo de Aves.

-      Problemas de Postura.                                     Pautas para el manejo de las gallinas Ponedoras.

-      Aves Reproductoras.                                         Gallinas Ponedoras.

-      Evaluación de Gallinas Ponedoras.                Manual de crianza de Gallinas Ponedoras.

Temas relacionados:
Autores:
Rafael Danilo Montero Guerere
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Caroline Gonzalez-Vega
Caroline Gonzalez-Vega
Cargill
Pork Innovation Specialist
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América
Daniel José Antoniol Miranda
Daniel José Antoniol Miranda
Trouw Nutrition
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.