La Plataforma de Recepción es el primer paso de la faena y abarca diferentes operaciones - descarga de las jaulas, colgado, aturdido, degüelle y desangre. Aun que operativamente algo sencillas estas operaciones son de vital importancia para el contexto de la operación, pues tienen el poder de afectar, de manera irreversible, la calidad de las carcasas caso no sean adecuadamente realizadas. La des...
Saludos Ing. Nunes muy interesante tu articulo. Agregaria que es muy importante no adicionar en el proceso de insensibilizado y deguelle cuidar no adicionar agua a la sangre por los procesos posteriores que lleva esta como la produccion de harinas y procesos que se van a imponer en latinoamerica como la produccion de plasma y hemoglobina.
Cordialmente,
Ing. Florentino Torres M.
Poultry processing and rendering consultant
Ingeniero Fabio Nunes : Me parece muy interesante el tema planteado por usted, para mi es tan importante el funcionamiento normal de un aturdidor que yo siempre digo (exagerando) que un mal funcionamiento de un aturdidor, hace que se funda una empresa.
Creo que a todos los detalles validos expresados por los foristas como ser sexo, edad, tamaño , alimentación, calidad mineral del agua, estado de los pollos en cuanto a si estan secos o humedos pre-colgado, frecuencia, voltaje, nerviosismo, altura de aturdidor, habria que agregar el del largo de la pileta del aturdidor, generalmente los frigorificos estan preparados para una velocidad y nosotros como jefes de planta, cometemos un error muy comun, en nuestro afán de buscar mayores rendimientos, damos mas velocidad a las norias , y al dar mas velocidad lo que hacemos es disminuir la permanencia de nuestras aves en contacto con el aturdido, por ende subimos el voltaje y/o frecuencia y al hacer esto lo unico que logramos es disminuir el bombeo cardico a veces hasta llegar a producir la muerte de los animales.
Cuando esto ocurre nos quejamos porque los pollos salen mas grasosos , y esto realmente sucede porque subimos la temperatura de la escaldadora para poder pelarlos ya que los foliculos donde se encuentran insertadas las plumas se cerraron al morir los pollos subitamente en el tunel de desangrado. La mejor experiencia la vamos a tener con nuestros propios datos, partiendo de valores normales como los que comentaba usted..
Estoy muy interesada en el bienestar de los broilers, trabajando actualmente en un matadero de aves. He intentado obtener datos estadísticos concluyentes del porcentage de lesiones y gravedad de estas o repercusión en la calidad de la carne/pérdidas económicas y mi problema es que no llego a obtener certezas estadísticas del peso de cada factor que pudiera repercutir en estas lesiones: carga de aves en granja, lesiones del transporte, de colgado, aturdidor, sangrado...Pues han de verse todas ellas en el momento posterior al desplumado, no sabiendo realmente la fase en la que se han producido. Creo que los estudios del color de las lesiones no son muy científicos, y que las lesiones del aturdido están sobredimensionadas, así como menospreciadas las de la carga en granja, aunque ya les digo, no sé como demostrarlo con datos estadísticos. A ver si alguien me puede echar un cable.
para poder generar unos datos estadisticos buenos se deb realizar un estudio de probabilidad muestreando cada uno de los puntod donde posible mente se generen los hematomas, aunque los hematomas produccion por el aturdidor son muy diferentes del resto de hematomas por que estos solo se generan en la cola, puntas de alas y en el centro de la pechuga y se notan un rompimiento de vasos por el alto voltaje.
Ing. Nunes:
Muy interesante su articulo y como ud. dice el aturdido hay que ajustarlo a las diferentes variables que manejan las empresas sin salirse de los parametros de voltaje, frecuencia y corriente que son norma para el aturdido.
Cordial saludo,
Jesús Alberto
Buenos días!
He estado en los últimos días con acceso restricto a la Internet, por esto no me fue posible contestar a las recientes preguntas y agradecer las contribuciones de los foristas que participan en esto panel. Muchas gracias por la presencia de Uds. y por sus contribuciones y comentarios que definitivamente enriquecen el forun.
Con respecto a lo que me pregunta Gabriela Yauris Silvera acerca del tiempo de sangrado, mi sugerencia es que que el tiempo de desangre esté entre 90 y 120 segundos. En base a las características de su proceso y pollos Ud. tiene de buscar el punto óptimo entre estos 2 extremos.
Saludos a todos!
Ing. Fabio G. Nunes
Consultor en Procesamiento Avícola
Brasil
Ingeniero, muy interesante su articulo, pero al igual que otros colegas mi pregunta sigue siendo cual es el voltaje adecuado?. en la planta en la cual trabjo tenemos problemas de coagulos de sangre residuales en el corazon y segun evaluacion que he realizado es debido a una alto voltaje, por desgracia el aturdidor que maneja la frecuencia falla mucho y no se puede utilizar por lo tanto nos debemos defender solo con el voltaje, el incomveniente es que al reducirse el voltaje (- de 15vol) el aturdidor no resiste y se apaga. que puedo hacer ??? y en caso de que manejaramos la frecuencia cual seria esta con una velocidad de cadena de 44 pollos por min.
Estimada Maria Izabel,
Gracias por su correo. Intentando aclarar sus dudas, le comento, inicialmente, que con el aturdidor que tienes y todos los problemas que presenta no se puede hacer mucho en cuanto al aturdido de las aves. Si su empresa no está sensible a la importancia de invertir en un nuevo equipo, por todos los reflejos que tiene ello para la calidad y rendimiento de los productos, no podrá, en contrapartida, esperar que su equipo produzca un producto de calidad.
No hay una regla universal para el aturdido, pues son muchas las variables involucradas. Lo que hay son ventanas operacionales en las cuales las empresas, en base a sus características y aves, deben buscar los puntos óptimos para los parámetros del aturdido.
Así sugierese empezar probando un tiempo de contacto entre 7 y 10 segundos, un voltaje inicial de 25 V, una corriente de 15 mA y una frecuencia de 350 Hz. A partir de allí, por medio de ajustes en estas variables, establecer las condiciones operativas óptimas para su faena diaria. Detalle importante: el aturdidor necesita tener un sistema que le permita alzar y bajar acorde al pollo que se está faenando.
Atentos Saludos,
Ing. Fabio Nunes
Consultor en Procesamiento Avícola
Brasil
Estimado Doctor
He leido atentamente sus observaciones pero quisiera consultarle acerca de las recomendaciones de la relación voltaje amperaje para el proceso de insensibilizado en gallinas de postura de alrededor de 120 semanas.
Atentamente
Vianca Galdames - Chile
Estimado Valdames,
Gracias por su correo. Lamento, pero no tengo ninguna experiencia con faena de gallinas de puesta. Siento no poder ayudar.
Saludos Atentos,
Ing. Fabio G. Nunes
Consultor en Procesamiento Avícola
Brasil
Felicitaciones por su artículo, una excelente información para este proceso donde se pueden generar problemas y pérdidas económicas. Sin embargo, mi pregunta viene referida a qué información maneja de formas de mejorar el ambiente de trabajo para el personal que labora en esta área, especialmente en climas cálidos como es el de mi país, Venezuela. Así mismo, equipos que recolecten la gran cantidad de materiales que atentan contra la sanidad del área y no permite tener un área agradable para el personal que labora en ésta. Gracias por su aporte.
Estimada Ana Mercedes,
Muchas gracias por su participación sobre todo con un tema no muy usual que es la preocupación con la gente que labora en colgado. Los cuidados con la zona de colgado deben relacionarse a la:
- Iluminación: asegurar media luz azul para reducir la agitación de los pollos, facilitando el trabajo y evitando lesiones
-Calidad del aire: tener un BUEN sistema de extracción del aire sucio en paralelo a un sistema de inyección de aire limpio y fresco
- Temperatura: sugierese, siempre que técnicamente posible y económicamente viable, mantener el equipo de colgado en un ambiente cerrado para viabilizar la instalación del sistema de circulación de aire eficiente, como el sugerido arriba, o hasta mismo de un sistema de aire acondicionado para, así, mitigar el impacto del calor sobre el bien estar de la gente.
Espero haber sido de ayuda.
Saludos Atentos,
Ing. Fabio Nunes
Consultor en Procesamiento Avícola
Brasil
Buenos días
me gustaria saber cuanto personal se necesitan para colgar pollo vivo, en una linea de beneficio de 6000 pollos hora, actualmente trabajamos con 14.3 pollos por minuto por persona y tenemos problemas con piernas rojas, se sabe cual es el standar para esta operacion.
muchas gracias por su respuesta.
Estimado Dr. Luna,
Gracias por su correo. la cantidad de gente depende de la velocidad y del peso vivo. Para 6300 pollos/h, estimando que no sean por encima de los 2 Kg vivo, yo recomendaría 5 personas. Con menor peso - cerca de 1,7 / 1,8 Kg - se puede trabajar bien con hasta 4 personas. Fíjese que la distancia y altura de la línea y altura del transportador hacia los colgadores deben ser armónicos, es decir, no debe interferir en el confort ergonómico de la gente, lo que facilita el trabajo.
En cuanto a los muslos rojos, revise su método de colgado, por favor.
Atentamente,
Ing. Fabio G. Nunes
Consultor en Procesamiento Avícola
Estimado Ariel,
Gracias por su correo. las normas de seguridad si son aplicables a la plataforma. hay que buscar las que existen en su país para aplicarlas a su operación.
Un saludo,
Ing. Fabio Nunes
Estimado Alejandro,
Gracias por su correo. La sangre representa un 4[percent] del peso vivo del pollo.
Atentamente,
Ing. Fabio G. Nunes
Consultor en Procesamiento de Aves
Brasil
me gustaria saber que controles se deben hacer antes del colgado y saber que aspectos tener como criterios para aceptar un pollo parea iniciar el proceso post-morten
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América