Introducción.
La avicultura a nivel mundial ocupa un lugar muy importante ya que por sus características aporta al hombre un producto (huevo) de una alta calidad nutritiva y a un precio muy económico.
La producción de huevo en América corresponde a poco más del 18% del total mundial, ocupando por ello un lugar muy importante en la producción de alimento y en la generación de empleos.
En México la avicultura aporta aproximadamente un tercio del PIB Nacional. La avicultura para huevo ha buscado ser más eficiente cada día trabajando de una manera constante en 4 variables:
1.- Genética, 2.- Nutrición, 3.- Infraestructura y Medio Ambiente, 4.- Manejo y Salud.
Si a cada una de estas le damos un valor fijo del 25%, sumados lograremos el 100% y por lo tanto cumpliríamos con los parámetros productivos de la línea avícola que se trabaje. La realidad es que de estas variables la única que podemos considerar fija con el valor del 25% es la Genética y es dependiente de las otras tres para que se manifieste el potencial genético contenido en la gallina.
Avances genéticos de las gallinas de postura. El avance Genético de las gallinas de postura ha sido muy rápido, logrando incrementar el número de huevos por ave alojada en un ciclo de una manera muy significativa. Haciendo una remembranza de los últimos 30 años podemos ver lo que se ha avanzado en la genética avícola:
Como podemos ver el potencial genético está dentro de las gallinas y el avance logrado en los últimos 30 años es muy significativo siendo de 7.16% y lo que se espera tener dentro de 5 años más es un 5.41% que representa el 75.56% de mejora con relación a lo alcanzado en los 30 años anteriores.
Qué características tiene la ponedora del futuro?
Es una ponedora precoz, pero no porque se acorte la edad de la madurez sexual, ni porque empiece a poner más joven, sino porque la actividad endocrina favorece un desarrollo más rápido del ovario y en consecuencia de las yemas alcanzando en un corto tiempo secuencias de ovulación prolongadas logrando el 90% de postura entre las 22 a 23 semanas, manteniendo pic de postura altos (96%) y una persistencia de más de 25 semanas arriba del 90%, pudiendo con ello alargar la vida productiva de la gallina y tener más huevos por ave alojada.
Como podemos lograr que se muestre este potencial genético?
Ya mencionamos al inicio que tenemos 4 variables que sumando sus resultados nos dan la posibilidad de exponer el potencial genético de las gallinas, estas variables son:
La suma de todas nos da el 100% idealmente, de esta manera estaríamos alcanzando los parámetros de la línea, pero la realidad es que la Genética es el único valor fijo y es altamente dependiente de la sinergia que se realice de los otros tres valores totalmente dependiente entre ellos para abrir el paquete genético y manifestar su potencial.
Enseguida se desglosan algunas de las características de cada una de las variables y su efecto en el desempeño dela gallina ponedora.
1.-Genetica.
Es la única variable que podemos considerar fija y que de acuerdo a los avances en esta materia se ha podido conformar una gallina de alta producción y alargar su vida productiva, debido a la precocidad de la madurez sexual actuando directamente al ovario haciéndolo más activo y a la conformación física haciendo más eficiente la transformación del alimento hacia el huevo.
2.- Nutrición.
La importancia de esta variable radica en que debemos de aportar la cantidad suficiente de nutrientes principalmente Energía y Proteínapara que el ave desempeñe cada una de sus funciones fisiológicas como son el desarrollo de órganos internos, crecimiento óseo, muscular y del sistema inmunológico el cual depende en gran medida de la nutrición en su primer etapa (iniciación y desarrollo) y en la segunda etapa es determinante en la producción de huevo ya que el 80% de la función hepática en una gallina es la producción de lipoproteínas para mantener activa la maduración de yemas.
Es necesario mantener una relación Energía :Proteína en un rango de 165:1 hasta 170:1, para evitar un desgaste fisiológico por pérdida de peso y porque la gallina necesita consumir diario 160 Kcal y 12 gr. de proteína para producir un huevo, esto corresponde al 70% del consumo de alimento y un desbalance en ello va a influir en una disminución del potencial genético del ave.
Otro nutriente importante en esta ponedora es el Calcio en combinación con el Fosforo. En la etapa de iniciación y desarrollo debemos mantener una relación de 2:1 ya que la función de estos nutrientes es para el desarrollo de los huesos cortical y trabecular que van a ser el sustento de la resistencia de la ponedora para soportar su larga vida productiva.
En la segunda etapa que es la productiva es necesario incrementar el aporte de calcio en la ración en rango de 5.5:1 a 6.5:1, sobre todo porque se está trabajando con aves precoces en la madurez sexual y necesitamos aprovechar el inicio de la activad estrogenica debido a que los estrógenos ayudan a fijar el calcio al hueso y en este tiempo (18 semanas),se desarrolla el hueso medular y se aprovecha que al no estar produciendo huevo el calcio excedente de la fórmula es depositado para formar este hueso que es la base para la formación del cascarón.
Los demás nutrientes también son importantes pero estos 4 son determinantes en la producción de huevo y si no son aportados en la cantidad suficiente van a influir en que se disminuya el potencial genético de la ponedora.
3.- INFRAESTRUCTURA Y MEDIO AMBIENTE.
Dos variables que son dependientes totalmente entre ellas ya que mediante una adecuada infraestructura se puede adecuar las condiciones medio ambientales adversas. El potencial genético de la ponedora se puede ver afectado en su manifestación total debido a las condiciones de temperatura, humedad, altura, vientos y otros. El principal factor a considerar es la temperatura, sabiendo que las gallinas tienen una temperatura corporal de 40.5º a 41.0ºC y que la temperatura termo neutral oscila entre 10º y 20ºC.
Temperaturas de más de 28ºC generan estrés en la gallina desencadenando una serie de reacciones fisiológicas, como son la acidosis metabólica, limitación en la formación de carbonatos afectando la formación del cascarón, mayor desgaste de energía para disipar el calor aunado a una baja de consumo de alimento, disminución de la postura, etc.
De aquí que la infraestructura debe de ser acorde al lugar o región donde se vaya a desarrollar este trabajo, cuidando de adaptar las condiciones de temperatura y ventilación acordes al medio ya sea frio o caliente para dar un ambiente lo más propicio a la gallina y se desempeñe lo más óptimo posible en producción y calidad de huevo.
4.- MANEJO Y SALUD.
Debemos de partir del concepto de trabajar con una gallina precoz y que tenemos que prepararla para tener un largo periodo de producción por lo tanto en el manejo debemos de adecuar, la nutrición, la infraestructura y el medio ambiente para alcanzar el mayor porcentaje del potencial genético.
El manejo debe ser conducido para preparar una pollona para una vida productiva larga, ejemplificándolo como la preparación de un atleta para correr maratones, desarrollando su capacidad metabólica para crear las reservas suficientes de energía, proteína y minerales, para la regeneración de tejidos y epitelios, así como para la producción de huevo.
El desarrollo de los programas de alimentación, con el tipo de fase y tiempo de duración de cada una es determinante para esta preparación aunada a los controles de temperatura, ventilación, espacio por ave, tipo de construcción, edad de traslado a postura, vacunaciones y vías de administración de las mismas, programas de luz, debemos adecuarlos a la línea de aves que ase este trabajando porque va a ser lo que determine la producción, peso y calidad del huevo y confort de la gallina para que resista lo largo de su vida productiva en un solo ciclo.
Referente a la salud de la parvada, debemos enfocarla a la región donde se establezca la producción, diseñando un programa de vacunación de acuerdo a las enfermedades de la zona evitando con ello introducir enfermedades que no existen ahí. Cuál es el calendario de vacunación ideal, la respuesta es aquel que nos ayude a que las aves se vean protegidas al máximo sobre las enfermedades prevalentes y que eviten las bajas de postura, la mala calidad del huevo y la mortalidad de las aves. El programa de salud junto con el manejo da por resultado la Bioseguridad, con programa de parvadas todo dentro todo fuera, limpieza, lavado y desinfección de instalaciones y el establecimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura.
El cumplimiento de cada una de las 4 variables, antes descritas teóricamente darían el 100%, cumplimiento total de los parámetros de la línea, pero la realidad es que la interacción entre cada una interfiere en el logro o en el bloqueo de alguna o algunas de ellas y en consecuencia el potencial genético de la ponedora se ve mermado afectando la producción, la calidad del huevo y hasta la vida de la gallina. El objetivo debe ser alcanzar un mínimo del 90% como resultado y disponemos para ello de 3 de las variables en las cuales podemos corregir cualquier variación de su resultado.
Como manejar la ponedora del futuro?
La ponedora del futuro no necesita ningún manejo especial, es solamente adecuarse a las necesidades que tiene esta ave que las podemos dividir en 2:
1.- Criar una polla con características de madurez sexual precoz.
2.-Recibir una pollona con la capacidad suficiente para soportar una larga vida productiva.
1.- Crianza de la pollita.
La crianza de la pollita la podemos dividir en tres fases de 5 semanas cada una. Fase 1, parte del día de edad a las 5 semanas, aquí se cimienta la base de una buena ponedora, con el desarrollo del sistema inmunológico a partir del cuidado de la bolsa de Fabricio ya que un daño temprano en este órgano va a ocasionar que las aves se desarrollen muy desuniformes.
A las 5 semanas de edad las pollitas deben de alcanzar al menos el 60% del crecimiento del hígado, la molleja y los riñones, fundamentales para el buen metabolismo durante la vida del ave.
Fase 2, continua de la 6ª a la 10ª semana de edad, lo que debemos de cuidar es el crecimiento del ave en esta fase se desarrolla el esqueleto fortaleciendo el hueso cortical, debiendo mantener una relación Ca:P de 2:1. Se debe mantener un aporte nutricional suficiente para continuar con el desarrollo corporal e inmunológico por la continua aplicación de las vacunas.
Fase 3, es la etapa final de la crianza y comprende de las 11 a las 15 semanas de edad, el enfoque es fortalecer el esqueleto con el desarrollo del hueso trabecular dentro del hueso cortical, ambos forman la base del hueso medular, necesario en la etapa reproductiva de la gallina.
La culminación del crecimiento óseo, se complementa con el desarrollo de la masa muscular, preparándose para el inicio de la madurez sexual. Al final de esta fase se debe de haber culminado el 90% del programa preventivo. Con esta fase se culmina la etapa de crianza estando lista la pollona para trasladarse a la granja de producción.
2.- Inicio de Producción.
Como el objetivo de este periodo es tener un ciclo único de producción de 80 semanas, es necesario trasladar a una edad temprana (16 semanas de edad) a las pollonas a las granjas de producción ya que por las características de precocidad se
necesita terminar el programa de salud preventivo y aprovechar el inicio de la madurez sexual para la formación del hueso medular, la conformación muscular y la grasa abdominal, como reservas de nutrientes para iniciar el desarrollo ovárico y del oviducto y mantenerlo activo en su vida productiva. Anteriormente se usaban fórmulas de prepostura con niveles medios de calcio para no ocasionar daños al ave sobre todo a nivel renal, actualmente es necesario cambiar la fórmula de crianza a la fórmula de postura con un nivel de calcio mínimo del 4%, para que a las 18 semanas de edad que inicia la madurez sexual se aproveche la actividad estrogénica que favorece a la fijación del calcio y como en ese periodo no hay producción de huevo, el calcio circulante se deposita en los huesos formando así el hueso medular, fundamental para la formación del cascarón y para evitar tener una deficiencia de calcio en la gallina.
Todos los nutrientes son importantes y necesarios para el mantenimiento y producción de la gallina, pero por las características de las nuevas líneas genéticas de alargar el primer ciclo de postura a 80 semanas y lo que requerimos para producir un huevo, 4 nutrientes sobresalen del paquete alimenticio que son: Energía, Proteína, Calcio y Fosforo.
Para formar un huevo diario y mantener una larga persistencia la gallina requiere disponer del 70% del consumo de alimento, teniendo que aportarle 160Kcal, 12gr. de proteína y 2 gr. de calcio, más una mínima parte de fosforo disponible diariamente y el 30% restante del alimento consumido lo destina a su mantenimiento, por lo que desde que las pollonas llegan a las instalaciones de producción debemos alimentarlas con la cantidad suficiente de estos nutrientes cuidando mantener una relación entre ellos dentro del rango de: Energía : Proteína de 165:1 hasta 170:1 y lo referente al Calcio : Fósforo de 5.5:1 hasta 6.7:1.
De esta manera las gallinas mantienen un equilibrio entre su mantenimiento y producción evitando con ello alteraciones en el desgaste fisiológico natural alargando su vida productiva.
En conclusión dos fases del desarrollo de la ponedora sientan la base de una buena producción de huevo:
1.- Fase 1 de un día a 5 semanas de edad, cuidar el desarrollo del sistema inmunológico y evitar cualquier daño al hígado y los riñones ya sea por enfermedad, toxinas u otra causa, porque esto va a limitar el alcanzar el peso optimo al arranque de producción y una desuniformidad de la parvada afectando la precocidad de la polla.
2.- Inicio de la Madurez Sexual, este lo ubicamos entre las 16 y 19 semanas, fundamental aprovechar la producción de estrógenos para desarrollar el hueso medular aportando niveles de calcio mínimo del 4% y de proteína de acuerdo a la fórmula de postura para el desarrollo muscular de la pollona aprovechando también la actividad estrogenica.
También debemos de evitar al máximo el daño del hígado y riñones porque para esta etapa de producción son la base de la fijación del calcio sea para mantener los huesos firmes o sea para mantener una buena calidad del cascarón. El daño a estos dos órganos sea en una edad juvenil o adulta afecta el metabolismo de la vitamina “D”, necesaria para la movilización del calcio circulante al útero para la formación del cascarón, para la extracción del calcio del hueso para la misma actividad y de la resorción del calcio sobrante o circulante para su reintegración al hueso, evitando las descalcificaciones. Lo importante de esto es trabajar con un criterio propio acorde a los objetivos de la empresa buscando la mayor productividad y el menor costo.
Bibliografía,
Disponible con el autor.