Introducción
En la cría de las ponedoras y sus reemplazos los factores de alimentación, manejo y ambiente son fundamentales para obtener una máxima rentabilidad con una buena producción de huevos, el rendimiento productivo de las aves de corral en la producción de huevo comercial, está asociado al desarrollo óseo, muscular y reproductivo alcanzado durante la fase de cría y levante. En este periodo el objetivo del avicultor es obtener lotes de animales con un peso y uniformidad acorde a las exigencias de la genética, para alcanzar la madurez sexual a la edad optima para expresar todo su potencial productivo (Galiano-Vasco, et al 2013).
Durante período que media del nacimiento a 42 días o 6 semanas, ocurre la mayor parte del desarrollo de los órganos del tracto digestivo (órganos de suministro) y del sistema inmunológico. Los problemas que ocurren durante este período pueden tener efectos negativos en la función de estos sistemas. Las aves estresadas durante este período pueden tener dificultades de por vida en la digestión y en la absorción de los nutrientes alimenticios. La inmunosupresión también puede resultar por causa de problemas durante este período dejando al ave más susceptible a las enfermedades y con menor respuesta a las vacunaciones. (Hy Line W-36, 2014).
Después de 112 días de edad este período la tasa de crecimiento disminuye y el tracto reproductivo madura y se prepara para la producción de huevo. El desarrollo muscular continúa y la proliferación de células de grasa ocurre en este período. La ganancia excesiva de peso durante este período puede resultar en una cantidad excesiva de grasa abdominal y los niveles de calcio aumentan (Hy Line W-36, 2014).
En la Empresa Avícola de Ciego de Ávila ha ido trabajando en la formación de los reemplazos en el peso corporal, Largo del tarso, la conversión, viabilidad y uniformidad del peso corporal de los lotes durante los últimos años
Por todo lo antes expuesto se propone como objetivo: caracterizar la producción de huevo de gallinas White Leghorn a partir de los indicadores de crecimiento y desarrollo de las pollitas y como objetivos específicos: determinar el comportamiento de los principales indicadores, en las diferentes etapas de la formación de la pollita de reemplazo de la gallina ponedoras. Comportamiento de las curvas de producción de huevos y desarrollo en la etapa de la formación del reemplazo
Materiales y Métodos
La investigación se realizó en las Unidad Empresarial de Base de inicio José Madrigal García, Crecimiento y desarrollo Manuel Ascunce Doménech y las 8 unidades de ponedoras de la Empresa Avícola de Ciego de Ávila Cuba.
Procedimiento
Se tomaron 1000 pollitas de un día de nacido en cada crianza a partir del 2002 hasta 2014 como tratamiento, con un total de 46 crianzas durante todo ese período, procedentes de las incubadoras de la provincia de Villa Clara, Habana, Holguín y Camagüey, se pesó el 100% de cada muestra y se distribuyeron de la siguiente forma: de un día a 42 siempre en el mismo cuartón en la fase de crecimiento y desarrollo a 8 animales por jaula y finalmente 12 animales por jaula en la etapa de prepostura y producción coincidiendo siempre los mismos animales. Las pollitas siempre promediaron un peso vivo de 35 gramos, sometidos al mismo sistema de alimentación, manejo, programas de vacunación e iluminación y personal estable de cada granja. El resto del manejo se realizo según las normas técnicas del (IIA 2013).
Mediciones y análisis
Para hacer este trabajo se tomaron los datos de las variables en estudio: Peso vivo (g), Largo del tarso (mm), Uniformidad (%) y Viabilidad (%)
Pico de puesta (%), Índice de puesta (5), Viabilidad (%), Duración de la meseta de postura y Por ciento de puesta por las UEB ponedoras
El peso vivo de planta se midió con la balanza de 1 000 gramos en las demás etapas con la de 5 000, el largo del tarso siempre con el pie de rey, la uniformidad con el método de Pérez Miriam (1998) que consiste en +/- 10 % del peso
Para la realización del trabajo se utilizo un diseño completamente aleatorizado.
Los tratamientos utilizados fueron los años.
Una vez obtenidos los resultados de las mediciones se procedió a la prueba de la normalidad de Kolgomorov-Smirnov, se comprobó que existe distribución normal, viabilidad y uniformidad se transformó con el arcoseno √%, por no cumplir con los supuestos de normalidad los datos fueron evaluados estadísticamente mediante los análisis de varianzas correspondientes y se realizó la comparación múltiple de medias de Tukey en los casos necesarios, al igual que las estimaciones de las curvas, según el Programa SPSS (versión 11.0, 2001).
Resultados y Discusión
Al analizar los resultados para los principales indicadores del comportamiento al primer día del reemplazo de ponedoras en los años 2002-2014, se evidenció que existían grandes problemas con tres indicadores básicos: Peso (g), largo del tarso (mm) y la homogeneidad (%). En el año 2002 el peso obtenido desde el arribo de la planta de incubación a la UEB el pollito de un día presentó un peso de 35.3 g, 21.7 mm de tarso y una homogeneidad de 1,0289 a (73,00%), en el 2014 no existió diferencias significativa pues se obtuvieron pollitos con indicadores similares peso vivo 35,0 g, 21.8mm tarso largo y una homogeneidad de1,0892 b (79,33%).Es cierto que durante esta etapa el pollito se recibe con los indicadores productivos cerca del estándar establecidos, las dificultades comienzan en dependencia del trabajo zootécnico que se establezca en cada UEB. resultados similares obtuvo Guerra, (2006) quien no encontró deferencia en pollitos nacidos de un día al incubar diferentes tipos de huevos y eL período desde el nacimiento hasta 6 semanas o 42 días de edad, ocurre la mayor parte del desarrollo de los órganos del tracto digestivo (órganos de suministro) y del sistema inmunológico. Los problemas que ocurren durante este período pueden tener efectos negativos en la función de estos sistemas. Las aves estresadas durante este período pueden tener dificultades de por vida en la digestión y en la absorción de los nutrientes alimenticios.
En la tabla 2 se puede observar que el peso vivo del 2002, 2003 y 2004 presentan diferencias significativas (P<0,05) entre si con respecto a los demás años en estudio con resultados muy bajos a los reportados por el Instituto de Investigaciones Avícolas, (2013) sin embargo el 2007, 2012 no se diferencian entre si ni con el 2004 con pesos vivos medios y con altos 2005, 2006, 2008, 2009, 2010, 2011, 2013 y 2014, como se sabe el peso vivo es el mejor indicador después de la etapa de desarrollo. Como plantea Gómez (2013) es preferible monitorear el peso corporal semanalmente ya que de esta forma el productor puede identificar rápidamente los problemas de crecimiento. El problema podría estar asociado a un cambio del alimento, o a una práctica de manejo estresante, permitiendo que se tome una acción correctiva. El largo del tarso esta muy correlacionado con el peso vivo los mejores años de cada uno coinciden. La homogeneidad es excelente no presenta diferencias significativas al terminar la fase de desarrollo similar al método empleado por Pérez Miriam (2003) plantea que un lote con mas de 90% de uniformidad es excelente lo que presupone un alto y estable % de puesta y la viabilidad aunque presenta diferencias significativas entre los años todas son excelentes para esta fase lo que trae consigo alta rentabilidad del lote.
En el gráfico 1 refleja el comportamiento de las diferentes curvas de puesta la azul que representa el 2002 con bajos picos de puestas, poca persistencia de la meseta de producción debido a la mala formación del reemplazo en esos años, como plantea Bermúdez (2014) El peso corporal bajo y los eventos estresantes en este momento pueden retrasar el inicio de la producción de huevo y acompañarla durante todo el periodo de postura y corroboran lo planteado por Mann (2005) que al momento del levante a jaula las aves deben estar en el 85 % de uniformidad. Aves con uniformidad del 70-85 comenzaron su puesta sobre las 19-21 semanas y con menos del 70 %, comenzaron a poner después de las 22 semanas, resultado este que confirma Sánchez (2006) al concluir que las ponedoras fueron ineficientes y la curva de puesta fue inestable. Los valores medios de postura coinciden con los pesos vivos y el largo del tarso con valores medios, sin embargo una pollona bien formada, con peso, tarso y homogeneidad adecuada alcanza buenos índices de producción, altos picos de puesta, larga persistencia en la meseta de postura El indicativo es un peso de 1160 gramos y 103 mm de largo del tarso a las 16 semanas. IIA (2013). Morales (2004) reporta una alta correlación entre el peso del ave, el arribo a la madurez sexual y la producción total de huevo, lo que corroboran Miles y Jacob (2006); Connor y Burlón (2006)
Figura 1. Comparación del comportamiento de la producción de huevos media mensual de los años 2002(más baja), 2013 (más alta), 2009 (valores medios) con la curva propuesta por IIA (2013)
Conclusiones
El cumplimiento y manejo de los indicadores productivos en esta etapa asegurarán aves sanas y un período de postura exitoso. Los problemas tales como madurez sexual y comienzo de la puesta tardíos a menudo están muy relacionados con problemas ocurridos durante el período de crecimiento.
Referencias
Bermúdez; J. J. (2014) Estudio de campo sobre la intensidad de luz de las ponedoras en Cuba. Trabajo presentado en el IV Congreso de Avicultura. ISBN 959-7131-05-6. La Habana, Cuba.
Connor, J. K., & Burton, H. W.: The performance of laying hens fed various dietary protein levels in the growing period and first laying year. 2006. Disponible en : http://www.publish.csiro.au/paper/EA9710161.htm.
Guerra, L. (2006) Comportamiento productivo de huevos clasificados como ¨no aptos¨ por su peso y forma procedente de reproductoras ligeras With Leghon. Tesis en opción al grado científico de Dr. C Veterinaria. Universidad de Camagüey. Camagüey. Cuba.
Gómez, J: E. (2013) Utilización de la levadura torula de mieles de caña de azúcar en pollonas de reemplazo White Leghorn L-33. UEB Manuel Ascunce. Empresa Avícola Ciego de Ávila. Cuba.
Galeano-Vasco; L. M.Sc, Mario Cerón-Muñoz, Ph.D.(2013) Modelación del crecimiento de pollitas Lohmann co redes neuronales y modelos de regresión no lineal Hy line, (2014). Entendiendo la función del esqueleto en la producción de huevo: 1 13 mayo
2014. 2 Importancia de las pollonas de buena calidad para lograr el crecimiento y la productividad óptima. 20 de mayo 2014 Farm Supplies.com USA.
Hy line, (2013) Programa de Iluminación. HY LINE INTERNACIONAL. WWW hy line. Com. Impreso en los Estados Unidos. Pérez, Miriam., (1998). Aspectos prácticos. Producción de huevos clima tropical, p: 33
Instituto de Investigaciones Avícola (IIA 2013) Manual de Crianza de las ponedoras y sus Reemplazos La habana. Cuba.
Mann, H. (2005). Manejo de las pollonas al levante a jaula. Conferencia. Habana Cuba
Miles, R.D., y Jacob, J.: Feeding the Commercial Egg-Type Replacement Pullet. Consultado: Dic. 2006, en: http://edis.ifas.ufl.edu
Morales, J. L.(2004). Aplicación de un suplemento prebiótico en ponedoras de reemplazo. Rev. Cub. de Cien. Avícola, 28(2).
Pérez Miriam. Curso de postgrado sobre Reproductores ligeros y sus reemplazos (mimeo). La Habana, Cuba. 2003.
Sánchez; C (2006) Gallinas ponedoras en crianzas, razas y comercialización. León Guanajuato. México. Edit ediciones Ripalme. pp 12 - 96