Problemas del pollo de engorde antes y después del beneficio (pollo en canal). Primera parte.
Publicado:5 de agosto de 2006
Resumen
OBSERVACIONES. Una vez en la planta de Beneficio, todas las etapas de la carnización son importantes desde el punto de vista higiénico, si bien el escaldado y, sobre todo, el desplumado y la evisceración son las más delicadas. Las aves vivas se cuelgan de sus patas de la cadena de sacrificio y esta operación supone un forcejo y la producción de una...
Estimada colega, aprovecho para decirle que guapa que es usted de verdad, ahora bien quisiera saber si tiene algo de información de como reducir la mortalidad de la granja al centro de distribucion. Le comento yo vivo en Cancún y pues aquí por las temperaturas tan altas tenemos problemas de elevada mortalidad aun cuando se trasnporta de noche. Tiene alguna experiencia con respecto a la problemática? Le mando un cordial saludo.
Ciao!
HOLA FABIAN GRACIAS POR EL PIROPO.
BEUNO EN CUANTO A LA MORTALIDAD SI EN LAS ZONAS MAS CALIENTES Y LUGARES DONDE NO SE MANEJA BIEN LA HUMEDAD RELATIVA, LO QUE SEA HACE ES:
1. AL ENGUACALAR LOS POLLOS EN EL CAMION SE LES COLOCA UNA MANTA O CARPA A LOS GUACALES QUE VAN AL PRINCIPIO DEL CAMION ES DECIR DONDE LES PEGA MAS EL FRIO DE LA CARRETERA
2. YA QUE POR LAS ELEVADAS TEMPERATURAS CIERTOS POLLOS PRESENTAN PECHUGA DE AGUA O ASCITIS ESTOS POLLOS SON LOS ULTIMOS QUE SE ENGUACALAN YA QUE SI SE DEJAN AL PRINCIPIO DEL CAMION SE ASFIXIARAN Y LA MORTALIDAD SERA MS ALTA Y CON ESTO SE REDUCE UN POCO LA MORTALIDAD
3. ALGUNOS DE ESTOS POLLOS NO SIRVEN PARA CONSUMO POR LO QUE SE RECOMIENDA MAS BIEN PASARLOS A COMPOSTAJE
Hola Dra. Sandra.
Primero, le felicito por tan buen artículo. Cabe señalar lo importante que es para mí en este momento que me encuentro realizando un experimento en pollos de engorde, y me resulta importante lo que usted escribe acerca de los problemas del broiler antes y después del beneficio, ya que en este caso me ha servido de gran ayuda lo que usted explica acerca de la canal, y sobre todo cuando se refiere a la enfermedad Ascitis, ya que en la granja donde estoy llevando a cabo el trabajo se me ha presentado una alta incidencia de estos casos, y me gustaría saber qué me recomienda hacer con estos casos de Ascitis.
Gracias Dra. por leer mi comentario, y al mismo tiempo le insto siga adelante haciendo buenos artículos como éste, que permitan a todas las personas que se dedican a la crianza de aves, poder documentarse con tan buen aporte a la ciencia como los que hace usted.
Atte.
Gladys Maria Herrera Pineda
Ing. Zootecnista
Managua-Nicaragua
lA FELICITO POR SU ARTICULO Dra Sandra hace algunos abnos trabaje en una granaja en la cual el calor y la hmedad eran inimaginables lo que realiabamos para obtenr un mayor rendimiento de la canal y pocas perdidad s de peso era recocetar lospollos entre las 11 y doce de la noche llevarles al matadero y en el transporte enhuacalabamos un pollo menos de lo ordenado para que no tuviesemos muchas perdidas en el viaje y los cubriamos con mantas para evitar las ascits y en la ultima comida les colocabamos un poc de sal para evitar un poc las deshidratacion o perdida depeso por el stress que les causa el viaje larecogida y la enhuacalada a las aves
Recomendar
Responder
Luis Escobar
19 de febrero de 2008
Hola Me llamo Luis Escobar soy Ingeniero Agroindustrial trabajo para el gobierno, estoy interesado en saber cuanta es la merma para el pollo de engorde beneficiado para consumo humano en el matadero. postdata no es el pollo parrillero. es el que tiene un peso promedio de 2.5 kg.
Actualmente tenemos un serio problema por las distancias de nuestros centros de producción a la Planta de Procesamiento de Aves. Necesito saber si usted ha hecho algún ensayo sobre el tiempo de transporte de aves y la efectividad de un ayuno previo e ideal para bajar los problemas de contaminación cruzada propios de esta práctica durante el procesamiento. Por ejemplo, ¿que opinión tiene al respecto de un transporte de 4 a 5 horas previos al beneficio? Le estaré muy agradecido.
Dando de beber a los broilers con agua electroquimicamente activada en el Periodo de Pre-matanza.
N.L. Filonenko, V.A. Ofitserov
Dando de beber a los broilers Anolyte con un Ph 5.5 disminuye substancialmente la diseminación bacteriana en la cavidad interna de las carcasas.
El crecimiento específico de los broilers plantea ambos problemas, aumento en la productividad de los pollos y mejora en la calidad de la carne.
En esta conexión las condiciones de mantenimiento de los pollos en el periodo de pre-matanza adquieren una gran importancia. Se conoce que el objetivo principal de no alimentar a los pollos durante el periodo de pre-matanza, se realiza para obtener una purgación máxima del tracto gastro-intestinal de su contenido para bajar la diseminación microbiana y el ensuciamiento de los cadáveres durante el proceso industrial. A pesar del hecho que se han definido regímenes óptimos de alimentación durante el periodo de pre-matanza (6-8 horas, con acceso sin restricción para beber), después de la matanza las carcasas de los pollos tienen una diseminación microbiana alta. Este problema conlleva la búsqueda de soluciones urgentes con el mínimo material y mínimo coste
Sobre la base de las investigaciones confirmando las habilidades desinfectantes del agua activada (Anolyte) realizamos ensayos dándoles de beber durante el periodo de pre-matanza.
Utilizamos para el ensayo Anolyte ácida (pH 2.5-3.5) y Anolyte Neutral (pH 5-7). La meta principal de los experimentos era evaluar la influencia del Anolyte en el agua de bebida de los pollos durante un periodo de 16 horas antes de la matanza (8 horas con acceso a la alimentación y 8 horas sin acceso) sobre la diseminación bacteriana de las carcasas en el matadero. Las muestras de lavado se han recogido de la cavidad de la carcasa, de la cloaca (la parte más sucia de la carcasa) y de la cutícula del estómago. Se formaron cuatro grupos de prueba y un grupo de control, cada uno con 10 pollos. En la prueba 2,3,4 y 5 se uso Anolyte con pH 5.5, 3.0, 2.7 y 2.5 respectivamente.
La cantidad de agua bebida fue medida y se ha encontrado que la cantidad más grande de agua fue consumida por los pollos del grupo de prueba 2, en la cual se usó Anolyte neutro en la bebida. Este grupo demostró la reducción más notable de diseminación bacteriana, en el grupo 2 la cantidad de Salmonella dentro de las carcasas ha disminuido 11 veces, en la cutícula 3 veces y en la cloaca 1500 veces.
El número de bacillus E.coli dentro de las carcasas mostró una reducción de 10log10, en la cutícula esta estaba en el nivel de control, y en la cloaca 15 veces menos.
En el grupo de prueba 3,4 y 5 el efecto positivo del Anolyte en la reducción de la diseminación bacteriana en las partes anteriormente indicadas del cuerpo de los pollos, también se ha registrado. Sin embargo, la reducción de la diseminación bacteriana en estos grupos era menos notable que el del grupo 2. Probablemente era asociado a la cantidad de agua bebida, debido a los valores del pH del agua, que cambian su sabor y los pollos lo beben de mala gana.
Conclusión. Los ensayos mostraron que la mayor eficacia se alcanzo en un periodo de 16 horas antes de la matanza usando Anolyte Neutro como agua de beber. Esto permite bajar considerablemente la diseminación bacteriana de la cavidad interna de la carcasa.
Sra Sandra me gustaría conocer su opinion sobre estos estudios,gracias nino romano
¿como enfluye el pH, la acidez, la capacidada de retencion de agua en la canal de pollo para la elaboracion de productos
?
Recomendar
Responder
Mateo Marquez
20 de enero de 2009
hola me gustaria obtener un manual sobre el manejo de pollos de engorde en venezuela en la zona oriental
Recomendar
Responder
Alejandra Rios
12 de mayo de 2009
Tengo una duda en relación al tiempo necesario para que el pollo se relaje antes del beneficio. Ya que contamos con muy poco espacio en el area de recepción y colgado de pollo vivo, si bien se coloca un tunel dotado de luz azul o verde de unos 2 metros de largo, es suficiente para el relajamiento del pollo o existe un tiempo reglamentario o que sea exigido por alguna normativa? o solo el contacto de este tipo de iluminación por unos seg. sirve para ello.
Recomendar
Responder
Andres Gutierrez
1 de junio de 2009
HOLA QUISIERA SABER SOBRE EL TIEMPO Y CADA ETAPA DE CRECINIENTO DEL POLLO Y HASTA PODDER PESAR 3500GRAMMOS GGRACIAS
Recomendar
Responder
Ines Chacon
19 de noviembre de 2009
quisiera saber si me pueden proporcionar informacion acerca de la metodología utilizada en microbiología para la detección de pseudomona aeruginosa a través de Hisopados en órganos de las aves
Recomendar
Responder
Elmer Gabriel Aguilar
13 de febrero de 2010
me gustaria me pudieran enviar un poco mas de informacion pues esta buenisimo lo que estan haciendo con este tipo de paginas gracias...........
Recomendar
Responder
Marbely Carrillo
17 de marzo de 2010
Buen dia,
Primeramente, felicidades por tan importante articulo. Segundo, quisiera me facilitaran material de produccion mas limpia en este tipo de industria a fin de disminuir la contaminacion en sus aguas residuales
hola doctora Ricaurte, lei su articulo y me pareció muy interesante y quería aprovechar para realizarle una consulta, en nuestro proceso de cosecha trabajamos con 9 a 9.5 horas de ayuno, este horario tiene controlado ambos extremos, el alimento en buche y molleja y el deterioro intestinal. pero ahora recientemente el problema que estamos experimentando es que los intestinos estan llegando recargados y me estan causando problemas de salmonella en planta, alguna recomendación de donde encontrar informacion al respecto? gracias. Carlos Will, superintendente de logística y calidad área de engorde, Cargill de Nicaragua.
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América