En las últimas décadas, el control de la Salmonelosis en las aves se ha convertido en una de las principales preocupaciones tanto de la industria como de los gobiernos. Así, muchos programas nacionales han sido creados e implementados, con el objetivo de controlar y prevenir la ocurrencia de la enfermedad. La Salmonella constituye un género bacteriano difundido mundialmente y con importancia predominante en la Salud Pública. Esta bacteria es reconocida mundialmente como la mayor causa de diarrea en humanos, y los productos avícolas han sido identificados como uno de los mayores vehiculadores de la infección por Salmonella spp.
En aves, existen básicamente dos tipos de infecciones por Salmonella, sistémica o entérica. Infecciones sistémicas con Salmonella Pullorum y Salmonella Gallinarum representaron durante muchos años y continúan representando un serio problema en la industria avícola de la región. En las aves Salmonella Pullorum (Pulorosis) y Salmonella Gallinarum (Tifosis aviar) determinan las enfermedades clínicas características que puede producir grandes perjuicios a la industria avícola. Estas dos salmonelas son hospedero-específicas en el caso de las aves, igual que otras que afectan diferentes especies como Salmonella Typhi y Salmonella Paratyphi en humanos, Salmonella Cholerae-suis en cerdos y Salmonella Dublin en bovinos.
Por otro lado, Salmonella Typhimurium, Salmonella Enteritidis, Salmonella Heidelberg, Salmonella Kentucky y otras, son especies ubicuas paratíficas que pueden afectar cualquier especie animal. Este grupo es capaz de colonizar el tracto gastrointestinal de diferentes especies. En las aves persisten en el intestino, sin signos clínicos, invaden la corriente sanguínea, y llegan a diferentes órganos internos, favoreciendo la contaminación de carcasas y huevos.
Factores determinantes de las Salmonelosis en las aves
Existen tres grupos de factores determinantes en las Salmonelosis aviares, y esa es la razón de que su prevención, control y erradicación es tan compleja.
a) Factores de la bacteria.- en la salmonelosis aviares, es necesario evaluar el comportamiento de la bacteria dependiendo de si es hospedero-específica o no (ver Figura 1 y Cuadro 1), y algunas de las características que se describen a continuación:
a) la dosis infectante o desafío de campo, b) la patogenicidad, c) la virulencia, d) la resistencia, e) la capacidad de colonización e invasión, f) la capacidad de diseminación, g) la capacidad de interferir con la respuesta inmune del hospedero, entre los más importantes.
b) Factores del hospedero.- Así como existen factores inherentes al agente, existe también un sinnúmero de factores relacionados al hospedero, como lo constituyen:
a) Comportamiento, b) especie, c) estado productivo, d) nivel de estrés, e) edad, f) respuesta inmune, g) líneas genéticas, h) nutrición, i)resistencia o susceptibilidad, j) salud, k) sistema endocrino, l) madurez sexual, m) expresión de receptores, entre otros factores que pueden afectar la presentación y severidad de la enfermedad.
Figura 1.- Salmonelosis en las aves
c) Factores del medio ambiente.- en relación al medio ambiente una lista extensa de factores están relacionados, entre ellos a) el clima, b) la situación y localización geográfica, c) fauna y flora local, d) equipos, e) higiene, f) insectos, g) manejo. h)nivel de tecnología, i) suelo/cama, j) tipo de construcción, k) agua y su composición, l) personal, y un sinnúmero de factores que muchas veces son considerados fuentes de contaminación o infección.
Cuadro 1.- Diferencias entre la infección sistémica hospedero-específica y la infección por salmonelas paratíficas
Alternativas de prevención y control en la producción primaria
Dentro de las acciones dirigidas a la producción primaria, para el control de la salmonelosis en la crianza comercial, están incluidas las Buenas Prácticas de Manejo (BPM) y Buenas Prácticas de Higiene (BPH), las Buenas Prácticas de Producción (BPP), son las medidas rutinarias dentro de la granja para:
a) disminuir la diseminación del agente,
b) identificar a través de monitoreos de rutina lotes infectados
c) evitar que lotes negativos se contaminen,
d) establecer procedimientos para lotes de riesgo,
Esas medidas deben estar relacionadas con la localización de los lotes, galpones o granjas infectados, de riesgo y las que eventualmente no estuvieran contaminadas; de tal manera que se definan las estrategias para implementar los mecanismos de aislamiento más apropiados de los lotes, galpones o granjas, así como se controle apropiadamente la circulación de personas y vehículos. Para ello, algunas actividades, informaciones y registros son necesarios, entre otros se pueden mencionar:
a) Tener un equipo capacitado, que conozca las características de la enfermedad, sus mecanismos de transmisión, periodo de incubación, factores de riesgo, medidas de prevención y control.
b) Hacer un levantamiento de datos completos de planteles, galpones o granjas infectadas, conocer la metodología de investigación y de los estudios epidemiológicos para comprender e interpretar el caso.
c) Tener un mapa con la localización de las granjas, las carreteras o vías de acceso, la extensión y distancia entre los galpones o granjas, la circulación establecida para el transporte dentro de la granja o galpones, y todas las informaciones relacionadas a este asunto.
d) Contar con la historia de la enfermedades o enfermedades en el galpón, granjas o en l región geográfica donde ellas están localizadas. De tal manera de poder conocer si se está frente a una epidemia, a una epidemia estacional, a una epidemia esporádica, o si la región es endémica.
e) Tener registros de datos sobre datos producticos, morbilidad, mortalidad y letalidad.
f) Tener registros periódicos de resultados de laboratorio.
g) Tener registros de las informaciones variables de la granja, galpón o lote, por ejemplo: proveedor de las aves, equipos, medicamentos, vacunas, alimento, trabajadores y otros.
En relación a Salmonella, existen una serie de medidas y controles que requieren ser efectuados en la producción de aves y en el producto (Figura 2). En esta revisión solamente se tratará de aquellos productos utilizados en la producción primaria.
Figura 2.- Producción primaria y procesamiento
Estos productos se utilizan de manera preventiva, con grado variable de éxito, tales como productos de exclusión competitiva, abióticos, acidificantes, desinfectantes, enzimas, prebióticos, probióticos, fitobióticos y vacunas. Se hará mención al final de esta revisión a los antimicrobianos, no como una alternativa en el control, sino porque su utilización es común y rutinaria en las salmonelosis de las aves, sin embargo, se hará una breve referencia a la eficacia de los mismos y a las dificultades y problemas asociados con la resistencia bacteriana.
Todo este grupo de medidas y productos, se han convertido en herramientas necesarias en la producción comercial de aves; sin embargo, no se debe olvidar que como en otras bacterias, la prevención es la herramienta más eficaz para evitar la contaminación e infecciones por Salmonella.
Abióticos o sustancias abióticas
Algunas substancias purificadas, como los betaglucanos, han sido definidas como substancias abióticas, las cuales adicionados en el alimento pueden regular o influenciar la respuesta inmune innata, contra algunos patógenos como Salmonella. El primer reporte de la actividad de estas substancias en aves fue en 1989, y muchos trabajos en diferentes especies confirman su eficacia. Estas substancias son derivadas de la pared celular de algunos cereales (ej. avena), hongos y levaduras, y potencializan la inmunidad en el tracto digestivo. Algunas de las fuentes de betaglucanos se muestran en el Cuadro 2. Recientemente, fue demostrada su eficacia en la prevención de colonización de órganos por Salmonella Enteritidis en aves, con lo cual podrán constituirse en una alternativa eficaz al manejo tradicional para el control de Salmonella y otras enfermedades causadas por bacterias entéricas.
Cuadro 2.- Algunas fuentes de betaglucanos
Acidificantes
Son principios activos biodegradables muy utilizados en la crianza de aves, aunque su eficacia es variable. La acidificación de los alimentos utilizando una mezcla apropiada permite reducir la carga de Salmonellade las raciones, así como modular de manera positiva la microflora bacteriana del intestino reduciendo las bacterias patógenas. En el mercado existen diferentes mezclas de ácidos orgánicos micro-encapsulados con ácidos grasos vegetales, que se cree facilitan la liberación gradual y controlada en el tracto gastrointestinal de las aves. Algunos estudios han relatado el efecto benéfico colocando estos productos como una alternativa eficaz a los mejoradores del desempeño (antiguamente denominados promotores del crecimiento). Estudios recientes indican que se puede estimular la producción “in situ” de ácidos orgánicos en el ciego de las aves, con el uso de probióticos y prebióticos, con la formulación adecuada de raciones, con esto será posible el control de los patógenos entéricos, especialmente Salmonella, con un mejor costo-beneficio. Se usan ampliamente para prevenir la contaminación por Salmonella en ponedoras y reproductoras. Por otro lado, el uso de los acidificantes puede traer problemas ya que algunos microorganismos podrían desarrollar tolerancia, que parece estar relacionada con un aumento de la virulencia.
La capacidad acidificante de un ácido depende principalmente de su constante de disociación, que debe ser reducida, pero también de otros factores en la ración y en el medio ambiente intestinal. Importante mencionar que los ácidos utilizados son orgánicos, ya que los inorgánicos no pasan a través de las membranas celulares, lo que restringe su actividad antimicrobiana. Ello actúan mediante dos mecanismos: la reducción del pH y la actividad antibacteriana.
Bacteriófagos
Los bacteriófagos tienen la ventaja de ser naturales, no tóxicos para las poblaciones microbianas de los animales y el hombre, y relativamente baratos. La utilización de preparados mixtos han sido probados con éxito variable, en algunos casos mostrando reducción en los niveles de contaminación en las aves y en el medio ambiente; en otros casos mostrando eficacia en aves desafiadas con cepas de Salmonella, o en aves contacto. Los datos publicados de esta nueva herramienta decontrol muestran buenos resultados por periodos cortos, con fagos administrados como aditivos por la vía oral para un amplio espectro de salmonelas paratíficas, e inclusive para Salmonella Gallinarum. Aunque existen diferentes resultados, se ha sugerido que el tratamiento frecuente con bacteriófagos, deberían ser realizados antes de la colonización intestinal por Salmonella para lograr una reducción en el tiempo, no obstante, el uso paralelo a la infección experimental o posterior también ha demostrado alguna eficacia en estudios controlados.
Por lo tanto, teniendo en cuenta los bacteriófagos como una partícula inerte, pueden constituirse en una excelente alternativa para la prevención y control de Salmonella en las aves, sin embargo hay algunos desafíos para su utilizacióncomercialmente:
a) seleccionar, caracterizar y evaluar apropiadamente los bacteriófagos, de tal manera de evitar la resistencia de las cepas de Salmonella;
b) incrementar el tiempo de eliminación de los bacteriófagos en el intestino, con la finalidad de reducir al mínimo el número de dosis;
c) demostrar su estabilidad en el pH del tracto digestivo y a la temperatura interna de las aves;
d) productos conteniendo preparados mistos para una amplia gama de salmonelas de las aves.
Desinfectantes
Son sustancias capaces de impedir, eliminar o inhibir el crecimiento de microrganismos. Algunos compuestos se utilizan en la producción primaria, especialmente en instalaciones para la desinfección de los galpones, y su elección debe ser la apropiada. Estos compuestos deben ser utilizados para que su eficacia sea óptima en la dilución recomendada, luego de la remoción de la materia orgánica, limpieza y lavado adecuado de las instalaciones
Algunos estudios han demostrado la eficacia de productos a base de formaldehido y cloro asociado a fenol en la eliminación de Salmonella Enteritidis. Compuestos mixtos de amonio cuaternario, glutaraldehído y fomaldehído han demostrado una significativa eficacia en la eliminación de Salmonella cuando se compararon con compuestos conteniendo peróxido de hidrógeno o ácido peracético. Compuestos de clorocresol proporcionan rangos más altos de eficacia en la eliminación de Salmonella Enteritidis y Salmonella Typhimurium en superficies secas y húmedas, mientras que desinfectantes conteniendo formaldehído como ingrediente principal tuvieron eficacia pero en superficies secas. Desinfectantes individuales basados en amonio cuaternario, peróxido de hidrógeno y compuestos yodados tienen una mínima eficacia cuando se trata de Salmonella.
Enzimas
Los β-glucanos y arabinoxilanos son los principales polisacáridos no amiláceos presentes en las paredes celulares de los cereales (trigo, cebada y otros). La estructura química de los β-glucanos es similar a la de la celulosa, a excepción del tipo de enlaces. Los enlaces β (1-3) rompen la linealidad de la molécula introduciendo irregularidades, impiden la formación de fibrillas y favorecen su solubilidad y la formación de soluciones viscosas. Las enzimas utilizadas en la alimentación de monogástricos tienen que resistir y conservar una actividad enzimática considerable después del proceso de fabricación y digestión. Los factores que pueden influir sobre su estabilidad son, entre otros: el origen o microorganismo de origen, tipo de actividad, recubrimiento y las condiciones durante el proceso digestivo y enzimas endógenas. La mayoría de enzimas utilizadas son de origen fúngico, estables a temperatura ambiente pero que se inactivan rápidamente a temperaturas superiores a 60°C, aunque la estabilidad del enzima es superior cuando se incorpora al alimento que en solución.
La actividad β-glucanasa aparece menos afectada por la temperatura que la actividad xilanásica. El recubrimiento de las enzimas es un método utilizado para evitar los problemas de estabilidad a las altas temperaturas que se alcanzan normalmente durante el proceso de granulación. El uso de altos niveles de cereales puede reducir los parámetros productivos como consecuencia directa o indirecta del aumento de la viscosidad intestinal que modifica la velocidad de tránsito en el intestino. Esto en su conjunto altera la secreción de enzimas digestivas, y modifica la microflora bacteriana. Como resultado se reduce la energía metabolizable de la dieta y se mejora la digestibilidad de los principales nutrientes.
Algunas publicaciones y evidencias científicas han demostrado que la acción de enzimas exógenas resultan en la reducción de bacterias zoonóticas como Campylobacterjejuni y Salmonella Enteritidis, en el ciego de pollos de carne alimentados con racionesbasadas en trigo o maíz. El tipo de ingrediente del alimento y el nivel de desafío patogénico influencian el efecto de las enzimas en los cambios de la población microbiana del intestino. Los datos científicos indican que la suplementación exógena con enzimas, a través de su efecto en el microambiente intestinal por la mejora de la digestibilidad de la dieta, ofrece una útil alternativa en las prácticas de manejo empleadas para reducir la presencia de patógenos intestinales.
La eficacia de las enzimas sigue dependiendo de una serie de factores:
- El suplemento enzimático debe contener el espectro adecuado de enzimas para neutralizar los efectos anti-nutritivos del sustrato específico.
- El suplemento debe contener el nivel de actividad enzimática adecuada.
- Diferentes variedades de cereales o cosechas contienen diferentes niveles de polisacáridos no amiláceos. Por esto la respuesta a un tratamiento con enzimas varía dentro de un mismo cereal. Los resultados varían con el nivel de cereal y el tipo de grasa adicionada.
- No deben ser inactivados por el procesado de la ración, por el pH intestinal o por las enzimas pancreáticas.
Se deberá diseñar enzimas para inducir efectos específicos en la microflora intestinal. Como ejemplo, los AGV resultantes de la hidrólisis de los arabinoxilanos favorecen el crecimiento de bifidobacterias y otras especies, con lo que se reduce el porcentaje relativo de Campylobacter y Clostridium. Varios ensayos han demostrado que las xilanasas reducen la población intestinal de Clostridium perfringens y de coliformes, enterococos y bacterias en general. Algunos investigadores encontraron que la adición de xilanasas por sí sola fue tan eficaz como la avilamicina para mejorar los índices productivos y reducir la población de bacterias coliformes; lo mismo al combinar estos enzimas con oligosacáridos o la combinación de ácidos orgánicos con productos de levaduras o con oligosacáridos. También se han encontrado efectos sinérgicos entre xilanasas, ácidos orgánicos, productos de la pared celular de levaduras, y aceites esenciales, con efecto en la reducción de la transmisión horizontal de Salmonella.
Exclusión competitiva
Volterra en 1928, fue el primero a sugerir que la co-existencia de dos o más especies está limitada, y que la localización en un mismo espacio es imposible. La exclusión competitiva (EC), concepto descrito por la primera vez por Nurmi y Rantala en 1973, después de un brote de Salmonella infantis en Finlandia. El concepto, implica la prevención de entrada de un agente dentro de un ambiente pre-colonizado. De esta manera la microflora tipo adulto es administrada en aves de un día, con lo cual los pollitos aceleran el proceso de maduración de la microflora y aumenta su resistencia a la colonización por patógenos intestinales. Los mecanismos del efecto protector no han sido dilucidados completamente, pero el más aceptado es que la microflora nativa ejerce una exclusión competitiva, disminuyendo las bacterias contaminantes en el tracto intestinal de las aves.
Este método es reconocido como la colonización precoz del intestino, donde los microorganismos son excluidos debido a la competencia ejercida por la microflora pre-instalada. El concepto puede ser resumido de la siguiente manera: a) aves de un dia se infectan con una única célula de Salmonella; b) aves adultas son resistentes a La infección por la existencia de la microflora nativa del intestino; c) la introducción de la microflora de un ave adulta en un ave de un día acelera el proceso de maduración de la microflora y aumenta la resistencia de los pollitos a la colonización.
El control de enteropatógenos puede ser: a) químico: existen grupos bacterianos que a través de una red de fimbrias bloquean los locales de adhesión de algunos patógenos entéricos, y otras tienen la capacidad de disminuir el pH por la producción de ácidos orgánicos inhibiendo los patógenos entéricos; b) biológico: debido a los diferentes géneros bacterianos presentes en la EC, que colonizan y se desarrollan, se producen un ambiente de exclusión casi permanente, que confiere a la mucosa una identidad estructural a la composición bacteriana; c) físico: los productos de exclusión competitiva crean un sistema de integridad espacial, que impide que los patógenos intestinales encuentren un lugar para establecerse; d) bioquímicos: muchos microrganismos producen substancias inhibidoras que permiten mantener un grupo de bacterias en un determinado lugar espacial e nutricional, en el ambiente intestinal.
Fitobióticos
Fitobióticos es um término utilizado para describir los derivados naturales de plantas conteniendo compuestos bioactivos que afectan positivamente el crecimiento y la salud de los animales, es frecuentemente aplicado a aceites esenciales, botánicos, extractos de plantas y oleoresinas. Algunos fitobióticos son conocidos por su actividad antimicrobiana, y algunos nutricionistas han recomendado su utilización como una alternativa al uso de antimicrobianos. Su efecto es mediado indirectamente por metabolitos generados en la microflora que usa compuesto bioactivos. La actividad de estos compuestos se ha demostrado tanto in vitro como in vivo, con una reducción significativa de Salmonella, algunos de ellos se detallan en el Cuadro 3.
Cuadro 3.- Algunas plantas con componentes bioactivos eficaces contra Salmonella
Otros efectos de estos productos están siendo evaluados, especialmente su potencial inmunomodulador, su efecto en la salud intestinal, en la estimulación de las secreciones endógenas y en la regulación de las poblaciones microbianas del tracto digestivo.
A pesar de que los fitobióticos son un grupo de aditivos naturales, necesita realizarse investigación amplia sobre sus mecanismos de acción, compatibilidad con la dieta de las aves, evaluación de la toxicidad y seguridad (basado en el hecho que el fitobióticos puede contener sustancias dañinas), antes de que sean utilizados más extensivamente en la alimentación de las aves.
Prebióticos
El concepto fue introducido en 1995 por Gibson y Roberfroid, y fue definido como un ingrediente alimenticio no digestible que tiene efectos benéficos en el hospedero por la estimulación selectiva del crecimiento o de la actividad de una bacteria o un limitado número de ellas. Para que un ingrediente sea considerado como prebiótico tienen que cumplir con los siguientes criterios: a) no debe ser hidrolizado en la primera parte del tracto gastrointestinal; b) ser un substrato selectivo para una o un limitado número de bacterias; y c) como consecuencia de la alteración de la microflora, ser capaz de tornar el medio ambiente más saludable. La importancia de uso de estas substancias radica en su viabilidad, ya que toleran las variaciones del ecosistema gastrointestinal.
Los más estudiados son los fructo-oligosacáridos (FOS), los manano-oligosacáridos (MOS) y los xilo-oligosacáridos (XOS). Los oligosacáridos pueden ser de origen natural, pero en su mayoría se obtienen por síntesis o hidrólisis enzimática. Los FOS se obtienen industrialmente a partir de la sacarosa o por hidrólisis de fructanos de mayor tamaño como la inulina; los XOS, por hidrólisis enzimática de xilanos, y los MOS principalmente a partir de la pared celular de levaduras, aunque también los hay de otros orígenes. Básicamente, estos productos no digestibles son el sustrato para la microflora beneficiosa en el intestino, bloquean las bacterias patógenas impidiendo su adherencia a la superficie de las CEI, estimulan algunas comunidades de microrganismos beneficiosos y pueden modular la respuesta inmune.
Algunos estudios han demostrado su eficacia en la mejora de la habilidad para eliminar Salmonella, sustentado en la actividad en algunos componentes del sistema inmune innato en las aves, sin embargo utilización en la dieta para reducir o eliminar la colonización por Salmonella y en consecuencia prevenir la contaminación de los productos avícolas debe ser validado a través de estudios de campo.
Probióticos
El término probiótico fue introducido por Lilly y Stilwell en 1965. La definición más utilizada es la de Fuller (1989) que conceptúa los probióticos como aquellos microrganismos que adicionados en el alimento afectan beneficiosamente el equilibrio del ecosistema intestinal, contribuyendo con la protección contra infecciones gastrointestinales y enfermedades inflamatorias del intestino Los géneros Enterococcus, Bacteroides, Eubacterium y especialmente Lactobacillus y Bifidobacterium estánpresentes en mezclas de cultivos definidos. Entre los mecanismos de acción descritos para estas substancias están:
a) producción de substancias antimicrobianas (bacteriocinas y ácidos grasos volátiles que suprimen las poblaciones o especies patógenas;
b) estímulo inmune de células residentes, especialmente de células presentadoras de antígenos ;
c) exclusión competitiva, asociada a la competencia por lugares de adhesión en la mucosa;
d) competencia de nutrientes; y,
e) protección de las vellosidades y superficies absorbentes contra toxinas irritantes producidas por microrganismos patógenos, permitiendo la regeneración de la mucosa lesionada.
También pueden ser utilizados para restaurar la microflora intestinal después de la antibioticoterapia. La utilización de probióticos como mejoradores de desempeño (antiguamente promotores de crecimiento) está aumentando, con resultados positivos en la mejora de la ganancia de peso y en la conversión alimenticia. Han sido utilizados diferentes microrganismos, varias espécies de Lactobacillus, Saccharomyces cerevisiae, Aspergillus oryzae, Enterococcus faecium, Bifidobacterium bifidum y otras. En lasponedoras ha sido demostrado el aumento de la resistencia a enfermedades y el efecto positivo sobre la producción de huevos.
Los probióticos presentan efectos beneficiosos, y especialmente son utilizados en la prevención de colonización por Salmonella. Algunas de las bacterias probióticas más utilizadas en aves se muestran en el Cuadro 4. Su actividad está sustentada en varios mecanismos, entre los cuales vale la pena destacar los siguientes:
a) Favorecen el crecimiento de bacterias de la microflora normal del intestino, manteniendo el equilibrio del medio; influenciando positivamente en la microflora intestinal;
b) Interfieren con las bacterias patógenas, previniendo la adherencia y colonización del tracto intestinal; por lo tanto hay una prevención de infecciones intestinales;
c) Estimulan la producción de IgA secretora en el intestino, que previene la colonización de bacterias patógenas; como consecuencia hay un estímulo de la inmunidad local en la mucosa digestiva;
d) Reducen las reacciones inflamatorias;
e) Regulan la motilidad intestinal a través del balance entre solutos y líquidos dentro del intestino, favoreciendo la absorción de nutrientes.
Cuadro 4.- Microrganismos con actividad probiótica
Simbióticos o eubióticos
Probióticos y prebióticos presentes simultáneamente en un producto es llamado de simbiótico o eubiótico, y que pueden estar direccionados a diferentes regiones del tracto intestinal. La palabra recuerda a sinergismo, y debe ser utilizada para productos en los cuales el compuesto prebiótico favorece selectivamente el prebiótico contenido en la fórmula. Por lo tanto, se favorece la sobrevivencia del probiótico contenido en la fórmula porque el prebiótico es su substrato específico, por ejemplo un producto conteniendo oligofructosa y un probiótico conteniendo bifidobacterias atiende completamente a la definición. La interacción entre probiótico y prebiótico in vivo puede ser favorecida por una adaptación del probióticos al sustrato prebiótico, en la prevención de colonización por Salmonella en las aves.
Vacunas
La vacunación es una herramienta eficaz en la prevención de las infecciones por Salmonella, las vacunas contra la salmonelosis pueden ser divididas en tres grandesgrupos: vacunas inactivadas conteniendo bacterias completas, vacunas sub-unidades y vacunas vivas atenuadas. Actualmente se utilizan extensamente las vacunas inactivadas y las vacunas vivas atenuadas, en cuanto las vacunas subunidades aún son motivo de investigación.
La vacunación en aves como método de prevención y control de Salmonella, está dirigido básicamente a tres aspectos: a) prevenir o reducir la colonización intestinal; b) prevenir la infección sistémica y; c) reducir la excreción fecal. La vacuna ideal debería cumplir con las condiciones que se muestran en la Figura 3. Utilizando la vacunación se previene la infección sistémica, se reduce la colonización en el tracto reproductivo y por lo tanto se previene la transmisión vertical del microrganismo; y reduciendo la colonización intestinal y excreción fecal se reduce la contaminación de la carcasa, huevo y el medio ambiente (cama), relacionada principalmente a la transmisión horizontal de la bacteria.
La decisión de establecer programas de vacunación debe estar de acuerdo con la gravedad del problema en la región o área, y con los programas establecidos por las industrias o por los servicios oficiales, después de un estudio epidemiológico serio. En líneas generales, se puede inferir que cuando la prevalencia de los lotes es alta, la vacunación puede ser una herramienta muy útil para reducir la prevalencia y excreción de salmonellas, aplicada junto con las otras acciones dirigidas al control de la salmonelosis en la granja. Cuando la prevalencia es baja la vacunación puede ser utilizada como una medida preventiva para mantener la baja prevalencia o disminuirla aún más.
Figura 3.- Vacuna ideal contra Salmonella
Vacunas inactivadas
Estos productos contienen la bacteria, que ha sido inactivada y suspendida usualmente en una emulsión agua-aceite o con adyuvante hidróxido de aluminio. La mayoría de estos productos se administra por la via intramuscular o subcutánea. Estos productos estimulan altos niveles de anticuerpos circulantes ya que son utilizados para la administración parenteral.
Estas vacunas conteniendo células bacterianas inactivadas inducen una pobre respuesta inmune mediada por células. Algunos estudios han demostrado la eficacia de las bacterinas en la reducción significativa de la excreción fecal de Salmonella Enteritidis, así como la disminución de la persistencia de Salmonellaen los órganos y los huevos, demostrando que la administración de productos inactivados reduce la infección sistémica por Salmonella Enteritidis por la inducción de una buena respuesta humoral. Sin embargo, con estos productos habrá ausencia de una buena inmunidad mediada por células, e inmunidad a nivel de mucosas.
En las aves, algunos estudios han demostrado que la vacunación con productos inactivados tienen una respuesta excelente en la producción de anticuerpos. Esta producción de anticuerpos está considerada como una medida de inmunidad activa, sin embargo, a pesar de producir una buena respuesta humoral, es insuficiente en la activación las células Th1 - linfocitos T ayudadores relacionados con la inmunidad mediada por células. Las bacterinas confieren por lo tanto una protección parcial contra la colonización intestinal y, excreción fecal. Algunos trabajos han indicado que los anticuerpos maternos transmitidos a la progenie de reproductoras vacunadas con vacunas inactivadas no reducen significativamente la excreción de la bacteria en la progenie, sin embargo, reducen la mortalidad en las primeras semanas de vida del pollito; no obstante, la vacunación de las reproductoras no afecta los niveles de la cepa de desafío en el contenido cecal o en los órganos internos hasta las dos semanas de edad, manteniéndose las aves como potenciales portadoras. Al mismo tiempo, es necesario recordar que por las características de la colonización intestinal de Salmonella y por sus características de organismos intracelulares, el efecto protector de los anticuerpos circulantes se realiza durante la circulación de la bacteria o fase extracelular.
A pesar de su variable eficacia y amplia utilización como herramienta en la prevención del Salmonelosis en las aves, estos productos han demostrado: a) altos costos de manejo para la aplicación en las aves; b) estrés en la vacunación y post vacunación de las aves; c) eventuales lesiones por la reacción inflamatoria en el lugar de aplicación resultados de los adyuvantes o de la aplicación inapropiada y; d) interferencia con el monitoreo serológico en programas de prevención y control.
Vacunas sub-unidades
Estos productos están licenciados para su uso en humanos y también han sido utilizados en aves. En el caso de humanos para S. Typhi esta vacunas son seguras e inmunogénicas y son producidas del polisacárido de la cápsula. Otras vacunas producidas a partir de LPS, extractos celulares, polisacáridos O y conjugados O, han sido probadas en modelos experimentales y han probado ser menos eficaces.
En aves, vacunas producidas con proteínas de la membrana externa con adyuvante han sido utilizadas para disminuir la eliminación de S. Enteritidis. Otra vacuna producida a partir de un polipéptido de fliC (un gen relacionado con la colonización de S. Enteritidis) ha confirmado que esta subunidad es el antígeno eficaz en vacunas inactivadas de SE (Cuadro 5), y se ha sugerido que esta única subunidad es necesaria para suprimir efectivamente la colonización de la bacteria en el intestino de las aves.
Cuadro 5.- Algunas vacunas subunidades probadas en laboratorio
Vacunas vivas atenuadas
La potencial superioridad de las vacunas vivas atenuadas en comparación con productos inactivados ha sido motivo de numerosas investigaciones, con el desarrollo de cepas mutantes de Salmonella tanto para uso humano como veterinario. Se ha relatado que la vacunación con vacunas vivas disminuye la excreción de Salmonella Enteritidis considerablemente, cuando fueron comparados con grupos vacunados con vacunas inactivadas o sin vacunación, lo cual concuerda con los resultados obtenidos por varios autores que confirman la eficacia de vacunas vivas en comparación con vacunas inactivadas. Al mismo tiempo, se ha reafirmado la importancia de la inmunidad mediada por células (CMI) en la eliminación de Salmonella en aves., lo que ya había sido demostrado en roedores, y que actualmente ha tenido una confirmación en las aves por el grupo de Beal en el Reino Unido, quienes confirman que la eliminación de Salmonella Typhimurium es independiente de la función de las células B y que apesar de que se inducen altos niveles de anticuerpos en las aves, las células B no juegan un papel en la eliminación de una infección primaria y tampoco en la mejora de la respuesta ante un segundo desafío.
Las vacunas vivas contra Salmonella confieren mejor protección que vacunas inactivadas, por la estimulación de la inmunidad mediada por células y la inmunidad de las mucosas, adicionalmente al estímulo humoral sistémico que no es muy intenso. El uso de vacunas vivas se ha extendido en las aves, sin embargo, a pesar de la inocuidad demostrada en estos productos debe tenerse cuidado en respetar los periodos de retiro del producto, para asegurar que los productos finales (carne y huevos) no están contaminados con las cepas vacunales ni con residuos de los otros componentes de la vacuna.
Las cepas vacunales son generalmente atenuadas o mutantes, generalmente por la manipulación de genes que han sido blanco para la construcción de vacunas vivas atenuadas. Por ejemplo la S. Typhimuirum aroA, cepa que carece de la capacidad de replicación en el hospedero por la ausencia o la insuficiencia de algunos metabolitos necesario para el crecimiento bacteriano. Las mutantes con el sistema PhoP/PhoQ no funcional, son altamente atenuadas in vivo, este sistema está asociado con la resistencia de la bacteria a los mecanismos innatos de defensa. Otras cepas vacunales están asociadas son deficientes en el loci SPI2 (isla de patogenicidad 2), este sistema es requerido para la infección sistémica y para la sobrevivencia bacteriana en los fagocitos.
Otra cepa atenuada utilizada ampliamente desde la década del 50 es la 9R con estructura rugosa del lipolisacárido, aunque la naturaleza de su atenuación sea desconocida se utiliza hace más de 50 años con resultados variables. Esta cepa causa una enfermedad sistémica con lesiones en el hígado y bazo, y persistencia por algunas semanas en estos órganos. Por lo tanto, la cepa vacunal produce una forma leve de salmonelosis sistémica, lo que ha permitido que se utilice como modelo biológico para caracterizar la inmunidad en la tifosis aviar. Algunas evidencias científicas basadas en estudios de secuenciamiento del genoma entero, mostraron que los aislamientos de campo de brotes de tifosis aviar en ponedoras son frecuentemente idénticas a la cepa vacunal 9R, y que las mutaciones en los genes podría explicar los fenotipos más virulentos.
Otras vacunas que eficientes en la protección de Salmonella Enteritidis y Salmonella Typhimurium son las producidas con cepas mutantes de diferenteorigen y desarrollo, que han demostrado su eficacia también en ponedoras, reproductoras, pavos y patos. Las cepas de vacunas vivas comercialmente utilizadas para la prevención de la salmonelosis en las aves se describen en el cuadro 6.
Cuadro 6. Vacunas vivas comercialmente utilizadas en la prevención de la Salmonelosis en las aves
Antimicrobianos
Las bases de un control exitoso de infecciones por Salmonella en la industria avícola están relacionadas especialmente a las buenas prácticas de producción y de manejo, y a las buenas prácticas de higiene. Los tratamientos antimicrobianos que aún son vistos en algunos países, como una medida alternativa para reducir el nivel de infección por Salmonella, deben ser evaluados junto con el riesgo asociado al desarrollo, selección y difusión de la resistencia antimicrobiana.
La resistencia de Salmonella spp a los antimicrobianos es un problema de salud pública en constante aumento, que dependen de muchos factores, entre otros los antimicrobianos utilizados en la industria avícola. Las consecuencias de la resistencia especialmente a fluoroquinolonas y cefalosporinas, son de especial interés, desde que son grupos importantes en el tratamiento sistémico de enfermedades bacterianas en humanos.
Cualquier uso de antimicrobianos en la producción avícola aumentará el riesgo de emergencia y difusión de salmonelas resistentes y otras bacterias, como Campylobacter por ejemplo. No obstante, en los casos en que Salmonella causa unainfección clínica en aves, los antimicrobianos pueden ser utilizados para reducir la mortalidad y morbilidad. Es necesario resaltar que, el uso de antimicrobianos nunca es totalmente efectivo para el control de Salmonella porque no es posible eliminar todos los microrganismos del lote infectado, desde que los antimicrobianos solamente actúan cuando la bacteria está extracelularmente, por lo tanto las bacterias en el medio intracelular pueden mantienerse por tiempo indefinido dentro del hospedero. También es peligroso que los tratamientos antimicrobianos utilizados se constituyan un sustituto de las buenas prácticas de producción, manejo e higiene; ya que ello perpetuará la presencia de Salmonella spp en los lotes.
Al mismos tiempo, los antimicrobianos pueden reducir la carga y excreción de Salmonella por debajo del nivel de detección, reduciendo la sensibilidad de los programade monitoreo (Figura 4), y ocasionando la disminución o ausencia de eficacia del uso de otros productos y el aparecimiento de resistencia bacteriana (Figura 4).
Figura 4.- Consecuencias del uso de antimicrobianos
Desde el punto de vista de inocuidad alimentar y de salud pública, el uso de antimicrobianos en la industria avícola en los casos de salmonelosis tiene una pobre justificación técnica. Debe evaluarse conscientemente la recomendación del uso de antimicrobianos en los casos de salmonelosis en las aves, y en los casos en donde no haya otra alternativa la utilización de esto productos debe respetar los periodos de retiro, con el objetivo de no generar residuos en los productos avícolas.
En este contexto la OIE en el Código Sanitario para los Animales terrestres ha incluido el capítulo 6.9 denominado “Uso responsable y prudente de agentes antimicrobianos en medicina veterinaria” donde existen básicamente cinco actores importantes en el tema:
a) las autoridades sanitarias que regulan el registro, control, comercialización y uso de productos veterinarios;
b) la industria farmacéutica en los procesos de elaboración, comercialización, publicidad y farmacovigilancia;
c) Los distribuidores mayoristas y minoristas en parte de la cadena de distribución de los productos;
d) Los médicos veterinarios responsables por la recomendación terapéutica adecuada, dosis y periodo de tratamiento, en los animales de abasto;
e) Los criadores de animales destinados a la producción de alimentos para el consumo humano, especialmente relacionado al uso de los medicamentos veterinarios.
Asimismo, en esta misma línea la Primera Conferencia Mundial sobre uso
Prudente de Antimicrobianos en Medicina Veterinaria organizada por la OIE se realizó en marzo de este año, donde hubo un consenso general sobre la necesidad de estimular la cooperación y solidaridad internacional respecto de la producción, importación, comercialización y uso de agentes antimicrobianos. Sabiendo que las bacterias resistentes no conocen fronteras y que una gestión inadecuada en un solo país pueden poner en peligro a todos los demás, los participantes han preconizado la intensificación de la cooperación a fin de ayudar a los países que no estén en condiciones de aplicar las normas prudenciales de la OIE a establecer la legislación, las estructuras y los recursos humanos y financieros necesarios. Asimismo, se recomendó fortalecer las prácticas de buena gobernanza que enmarcan la producción, importación, registro, comercialización, distribución y uso de medicamentos veterinarios de calidad en el mundo.