Alternativas para reducir riesgos de infección por salmonellas en planteles de aves.
Publicado:4 de septiembre de 2011
Resumen
Por otra parte varios serotipos de salmonelas pueden infectar o contaminar lotes de aves, sin provocar señales clínicas o enfermedad, y de esta forma productos de origen avícolas (carne y huevos) ocasionar episodios de toxi-infecciones por origen alimenticia en humanos. Para la industria avícola salmonelas son causadoras de importantes pérdidas econ&oacut...
Estimado Profesor Soncini, Muchas gracias por brindarnos con artigo tan amplio y esclarecedor. Los conceptos resaltados son fundamentales para diseñar y establecer un programa de vacunación. Ejemplo: “vacunas vivas para producir inmunidad celular y local, e vacuna inactivada para generar anticuerpos circulantes para proteger a la descendencia y colocar inmunoglobulinas en yema del huevo”. Así cuando estamos utilizando productos inactivados (bacterinas) no estamos protegiendo efectivamente los reproductores de la infección pero sí la progenie a través de las inmunoglobulinas circulantes.
Para incrementar la protección de los reproductores, hay que se utilizar antígenos vivos y así establecer la inmunidad local – inmunoglobulina A secretora (SIgA) y inmunidad de base celular a través de los linfocitos CD8, fundamentales para eliminar las Salmonellas intracelulares. Mismo que algunos laboratorios indiquen, quizás equivocadamente, esos dos mecanismos inmunológicos no son ejercidos eficientemente por las bacterinas. La disminución dramática de las salmoneloses en los planteles de ponedoras y reproductoras en Reino Unido, Holanda, Bélgica y Alemania se obtuvo a través de un amplio programa que abarca: monitoria microbiológica correcta de los planteles (swab de arrastre, heces frescas de las aves, polvo de los galpones, roedores y sus heces, swab de los comederos y bebederos, etc…), control técnico de los roedores, insectos e ácaros, además de la utilización de la vacunación obligatoria de los planteles de ponedoras comerciales y voluntaria de los reproductores.
Usted cree que eso podría ser aplicado en América Latina? Usted cree que solamente con el análisis microbiológica de huevos frescos si podría monitorear los planteles de reproductores como lo hacen algunos países de nuestro continente?
Interesante artículo y muy clara su explicación y como todo en la industria de producción de alimentos, las buenas practicas son la base de todo, no asi no hay que dejar por un lado la bioseguridad la cual cada vez toma mas auge!!
Buen articulo. Posee información práctica que involucra a los diferentes segmentos de la cadena productiva y en el que todos deben trabajar en conjunto para lograr con éxitos el control de dichas infecciones.
Rafael J. Fernández DVM, MAM, Diplomate ACPV Merial
Buenos días, estimados foristas, creo que está de más señalar la actualidad que tiene la Salmonellosis en la avicultura y las enormes perdidas que se producen por esta enfermedad que puede ser la causa de infecciones alimentarias en los seres humanos y sobre la actualización en el tema, que aunque es cosmopolita siempre tiene aristas por donde podemos aprender un poco mas, solo queria co permiso del Profesor Soncini agregar algo que siempre plateo en estos foros y es la necesidad de que la avicultura trabaje con un programa de Bioseguridad y realice de forma sistemática las Evaluaciones de Riesgos para distintas situaciones de peligros biológicos a que se enfrentarán nuestras instalaciones avícolas, otra herramienta muy valiosa es la realización de los estudios territoriales de Peligros, Vulnerabilidad y Riesgos a escala territorial donde usando datos de pronsticos se puede tener idea de los desastres sanitarios que puedan ocurrir en un territorio dado y que sirve también para el enfrentamiento a el cambio climático y su relación con la salud animal. Reitero mis felicitaciones al Profesor Soncini por traer este interesante tema.
Saludos cordiales
Dr. Miguel Lorenzo Hernández
CEBIMAR
Grupo de Evaluación de Riesgos
Agencia de Medio Ambiente
La Habana, Cuba