Muy interesante los articulos, aunque creo desde mi humilde opinión que mejor que curar es prevenir.Sí se le hiciera un tratamiento integral al estiércol se reduciría notablemente la propagación de las bacterias preservando la salud de los animales y en consecuencia la de las personas.
Existe en Argentina una tecnología aplicable al tratamiento de los estiércoles, que mediante un proceso térmico los tranforma en un excelente fertilizante orgánico, dejandolos totalmente secos, granulados, libre de olor y lo más importante de todas bacterias-salmonella, estericchis coli-Como equipos totalmente automatizados reduce notablemente el contacto de las personas con el estiércol, ya que queda listo para acopiar o embolsar de forma automática.
Además de la opción de anexar un biodigestor para autoabasteserse, eso los hace muy redituables, ya que con el ahorro de energía y la comercialización del fertilizante se recupera la inversión inicial.
Saludos cordiales, espero haberles sido de utilidad...
Agradecemos a todos sus comentarios y respondo a algunas de sus inquietudes.
1. Se han hecho estudios in vivo donde se demuestra claramente la eficacia de las cepas probadas para aglutinar bacterias enteropatógenas (especialmente aplica para las que poseen fimbrias tipo
2. El único objetivo de este trabajo fue demostrar la capacidad de aglutinación de las diferentes cepas probadas. Las levaduras vivas tienen muchos más mecanismos de acción, por lo que las pruebas en campo no solo se pueden restringir a un análisis de aglutinación.
3. El concepto de uso de levaduras vivas en producción animal, va más allá del nicho de mercado llamado orgánico. No se busca sustituir a los antibióticos, estos productos actúan en sinergia con los antibióticos y permite un uso racional de los mismos.
4. Se han publicado en este sitio varios trabajos relacionados con los beneficios en producción para las diferentes especies animales (los cuales pueden consultar en nuestra sección de artículos técnicos), así como la importancia de contar con un microorganismo vivo y procedente de una cepa específica. Cuando se usan derivados de la fermentación como levaduras de cervecería, el efecto que se busca es en el aspecto nutricional, no poseen propiamente un efecto probiótico, se usan en dosis de aproximadamente 5% de la ración total y son una buena fuente de proteína, pero reitero, no proveen un efecto probiótico.
5. En la parte de acuacultura, se usan estos productos, especialmente extractos de levaduras, ricos en betagluanos 1-3 y 1-6, así como en mananos. Los mecanismos de acción están enfocados principalmente a estimular sistema inmune, aunque también hay aglutinación de patógenos, pero se debe ser cuidadoso con las dosis a usar y el tipo de producto que se proporciona. Si se usan levaduras vivas, éstas se activan al entrar en contacto con el agua. Hay que cuidar la estabilidad en esta situación, por eso es más sencillo el uso de extractos de levaduras.
6. Los nombres comerciales y las cepas usadas de los productos están especificadas en el trabajo. Las dosis usadas de levadura viva fueron de 8 × 10-E7 CFU/ml para un total de bacteria probada de 8 × 10-E9 CFU/ml. 6. Estos productos NO están diseñados para curar. Son profilácticos. Repito, el objetivo del trabajo fue únicamente determinar la eficiencia de aglutinación de cepas usadas en el mercado. Los microorganismos son incluso habitantes normales del tubo digestivo muchos de ellos siendo saprófitos, bajo condiciones de estrés o malos manejos, se transforman en patógenos. Aún las mejores tecnologías de tratamiento de residuos en explotaciones pecuarias, no garantizan al 100% la sanidad del hato, porque existen muchos más factores detonantes de las enfermedades. Estamos atentos a cualquier comentario que tengan al respecto. Saludos a todos.
Sr. Daniel Leiva,
Saccharomyces cerevisiae no es un habitante normal del tubo digestivo, por lo que no lo colinza. La levadura viva tiene la capacidad de reproducirse en el tubo digestivo, pero básicamente su capacidad de aglutinación se debe a la presenca de mananoligosacáridos que son un componente de su pared celular. Como mencioné en la respuesta anterior, existe una afinidad elevada entre los MOS de la pared celular de la levadura con las bacterias que poseen fimbrias de tipo 1, que suelen ser las más patógenas, entre las cuales se encuentran E. coli enterotóxica y Salmonella spp.