Explorar

Anunciar en Engormix
Calier
Contenido patrocinado por:
Calier

Eficacia de una vacuna viva atenuada de Salmonella frente a la infección por S. Enteritidis en aves de 15 y 30 días

Publicado: 10 de diciembre de 2024
Por: Rodríguez Andrea (CALIER, Argentina/España), Joaquim Patricia, Balbiani Facundo, Socas Maria Laura, Arenas David (Instituto de Patobiología-IPVET, UEDD INTA CONICET, Argentina), Wauters Alan, Rubio Jesús, Casey Marcos (CALIER, Argentina/España); y Chacana Pablo (Instituto de Patobiología-IPVET, UEDD INTA CONICET, Argentina)
Resumen

Palabras clave: Salmonella Enteritidis, vacuna viva atenuada, desafío.

Salmonella es uno de los principales microorganismos responsables de infecciones alimentarias en seres humanos, siendo los productos avícolas una de las fuentes de transmisión. La vacunación de las aves es una de las principales estrategias para el control del patógena y entre ellas, las vacunas vivas atenuadas se encuentran entre las más eficaces.
Con el objetivo de evaluar la protección conferida por una sola vacunación utilizando una cepa viva atenuada de S. Enteritidis (SE) sobre distintos parámetros de la infección, en este trabajo se llevaron a cabo ensayos con desafíos de aves en dos edades diferentes. Se consideraron dos grupos, uno de ellos compuesto por aves vacunadas al primer día de vida por vía oral con la cepa CAL 10 Sm+/Rif+/Ssq-, incluida en la formulación de la vacuna PRIMUN SALMONELLA E® y otro compuesto por aves no vacunadas (control). A los 15 y 30 días de vida, la mitad de las aves de cada grupo fue desafiada con 108 ufc de una cepa virulenta de SE y durante las dos semanas posteriores se determinaron los niveles de excreción fecal mediante hisopado cloacal y los de colonización de ciegos de la cepa de desafío.
Luego del desafío a los 15 días de vida, los porcentajes de excreción en las aves del grupo control fueron de 68% y 84% a los 6 y 15 dias post-desafio (dpi) mientras que en el grupo de aves vacunados se redujo al 28 y 8%, siendo estas diferencias significativas (P=0,01 y P< 0,001, respectivamente) (Figura 1).
Asimismo, la vacunación redujo significativamente los niveles de colonización de ciegos al 15 dpi (P< 0,001). En forma similar, luego del desafío con SE a los 30 días de vida, la vacunación redujo significativamente el porcentaje de excreción del patógeno a los 3, 6 y 10 dpi (79%, 71% y 67% en el grupo control vs 46%, 33% y 29% en el grupo vacunado) (Figura 2). Los niveles de SE en el contenido de ciegos se redujeron significativamente en las aves del grupo vacunado (2x101 ufc/g) respecto a lo observado en el grupo control (8,2x103 ufc/g). Los resultados obtenidos indican que la vacunación al primer día de vida con la cepa CAL 10 Sm+/Rif+/Ssq- redujeron la excreción fecal y los niveles de colonización cecal en las aves luego de la infección a las 2 o 4 semanas de vida.
La vacunación con cepas atenuadas, en el marco de la instauración de estrictas medidas de bioseguridad, puede representar una efectiva herramienta para el control del patógeno en la cadena de producción avícola.
Figura 1. Excreción de Salmonella luego de la infección con S. Enteritidis en aves de 15 días de vida
Figura 1. Excreción de Salmonella luego de la infección con S. Enteritidis en aves de 15 días de vida
Figura 2. Excreción de Salmonella luego de la infección con S. Enteritidis en aves de 30 días de vida
Figura 2. Excreción de Salmonella luego de la infección con S. Enteritidis en aves de 30 días de vida
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Alan Wauters
Calier
Calier
Andrea Rodriguez
Calier
Calier
Marcos Casey
Calier
Calier
Jesús Rubio
Lucta
Dra. Patricia Joaquim
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Pablo Chacana
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Mostrar más
Recomendar
Comentar
Compartir
Hector Motta
Grupo Motta
8 de enero de 2025
Hola Estima Paulo Martins.
Gracias por vuestro aporte, que no dudo será de consideración de vuestros colegas Veterinarios. Siempre es una motivación escuchar de los avances en la materia y que los mismos esten ligados a la optimización de los resultados sanitarios y desde luego económicos.
Un gran placer.
Héctor.
Recomendar
Responder
Pablo Chacana
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
15 de diciembre de 2024
Buenas tardes Dr. Martins, gracias por sus comentarios. En este caso, la vacuna es atenuada. El objetivo de estos ensayos fue evaluar si una sola vacunación al primer día de vida de las aves tenia la capacidad de reducir los parámetros de infección usualmente considerados para este serotipo en dos momentos diferentes de desafío: a los 15 y 30 días después de la inmunización.

Es por eso que seguramente estén implicados mecanismos de inmunidad celular, tal como ud. indica. Sin embargo, no descartaría el papel de los anticuerpos de mucosa (IgA secretaria) en el intestino, cuya producción es generalmente estimulada cuando las vacunas se administran en forma oral. Saludos!
Recomendar
Responder
Paulo Martins
BioCamp Laboratórios
BioCamp Laboratórios
14 de diciembre de 2024
Resultados excelentes y sorprendentes, teniendo en cuenta que, según la literatura especializada, la inmunidad de base celular (macrófagos, células dendríticas además de linfocitos CD4+ y TCD8+) constituye uno de los principales elementos en la solución a la colonización intestinal por SE.
¿Cuál es la posible explicación para que una vacuna inactivada haya tenido este éxito, como lo demuestran los resultados?
¿Podríamos esperar resultados aún mejores si las aves fueran preparadas con una vacuna SE viva atenuada?
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados
Marcos Casey
Marcos Casey
Calier
Calier
Director técnico Argentina
Argentina
Andrea Rodriguez
Andrea Rodriguez
Calier
Calier
Gerente Técnico de Avicultura
Argentina
Alan Wauters
Alan Wauters
Calier
Calier
General Manager Laboratorios Calier de Argentina
Argentina
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.