INTRODUCCION
En las condiciones actuales en que se busca una alta producción con eficiencia además de los medios de bioseguridad en función de la protección de la salud de las aves y adecuados programas de higiene e inmunoprofilaxis, la alimentación juega un papel muy importante no solo por el aporte de los nutrientes necesarios para obtener altos niveles productivos sino también porque debe reunir condiciones sanitarias satisfactorias.
Existen parámetros que al ser analizados nos permiten obtener una visión de la calidad de la materia prima, la que puede estar afectada por diversas circunstancias que pueden ir desde el cultivo, condiciones de almacenamiento, clima, contacto con roedores u otros vectores hasta las condiciones higiénico sanitarias de las fabricas y almacenes del producto terminado.
Los resultados expuestos en este trabajo son el fruto de la evaluación microbiológica de muestras de piensos y materias primas enviadas al laboratorio LIDA del IIA durante seis meses de los años 2002 / 2003, y nos alertan de la urgente necesidad de realizar acciones para mejorar la calidad de los alimentos que reciben nuestras aves lo cual significaría una mejoría en su salud.
METODOLOGÍA DESARROLLADA
- En este informe se recogen los resultados microbiológicos de las muestras de piensos y materias primas remitidos al laboratorio de bacteriología del LIDA.
- Las muestras fueron evaluadas microbiologicamente según los procedimientos recogidos en los PNO vigentes para el análisis de piensos y materias primas.
- En las pruebas desarrolladas se evaluaron los siguientes parámetros:
- Sí en la muestra estudiada dos o más de los parámetros anteriormente mencionados se encuentran por encima de lo permisible el pienso o materia prima se considerará como no apta.
- La presencia de Salmonella invalida la utilización del pienso o materia prima muestreado.
- Se realizo además un hisopaje en los puntos críticos del flujo productivo de dos fabricas de pienso( A y B)
RESULTADOS
En la tabla 1 podemos apreciar que existe una relación entre la calidad microbiológica de las materias primas y los piensos, ya que las cantidades de muestras que se encuentran no aptas son semejantes, lo que demuestra que la contaminación de los piensos procede fundamentalmente del uso de materias primas contaminadas.
A continuación en la tabla 2 se analiza el comportamiento de los diferentes indicadores para las muestras de soya, destacándose la presencia de Salmonellas de diferentes serogrupos en el 13.5% de las muestras, así como elevadas contaminaciones por coliformes y bacterias proteolíticas.
En la tabla 3 se exponen los resultados de las muestras de maíz las cuales presentan elevadas contaminaciones por coliformes y por hongos (54.4%), la mitad de las muestras también tuvo un elevado conteo de bacterias proteolíticas y no se aislaron Salmonellas. El maíz es uno de los granos que mas sufre por la contaminación por hongos y micotoxinas asociadas ( Hohler, 1999). En la actualidad los fabricantes de alimentos concentrados que utilizan materias primas como el maíz deben certificar la concentración de las principales micotoxinas ( Andresen, 2000 ) análisis mas usados actualmente que el conteo de hongos.
Aunque el número de muestras de trigo fue pequeño para permitir un análisis estadístico se puede ver en la tabla 4 que su contaminación se debió a coliformes y bacterias proteolíticas estando los demás parámetros dentro de lo permitido.
La tabla 5 expresa los resultados de las muestras de pienso que no son más que una combinación de las contaminaciones de las materias primas: Alta contaminación por coliformes, bacterias proteolíticas, presencia de Salmonellas ( 11.9%) y contaminación por hongos
Del Pozo y col. (2001) reportan valores semejantes (13.6%) para los aislamientos de Salmonellas en piensos y materias primas en nuestro país, coincidiendo también en ser la soya la materia prima mas contaminada por Salmonella en ese estudio, asi como en dos de los serotipos encontrados ( B y C1 ). En el Reino Unido utilizando sistemas de tratamiento por calor los niveles de contaminación por Salmonellas en alimentos para aves fueron reducidos del 30% a finales de los 90 al 6% en el 2002. ( Gill; 2003).
En la tabla 6 se reflejan los resultados de los controles ambientales realizados a dos fábricas de pienso en diferentes puntos críticos. La fábrica A tuvo un 59.09% del indicador muy contaminado para bacterias saprófitas y 40.91% contaminación significante para hongos saprófitos. La fábrica B tuvo un 40% del indicador muy contaminado para bacterias saprófitas y 52.0% de contaminación significante con hongos saprófitos.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los parámetros mas afectados en todos los casos fueron los conteos totales de bacterias, asi como los coliformes y bacterias proteoliticas, lo cual se traduce en perdida de calidad del alimento. Además se destaca la presencia de hongos en el maíz, así como de algunas contaminaciones por Salmonella en muestras de soya.
Existe una estrecha relación entre la contaminación de las materias primas y la contaminación de los piensos terminados, lo cual demuestra la importancia de utilizar materias primas de calidad, así como garantizar adecuadas condiciones de almacenamiento, producción y transportación.
Se hace necesario establecer programas sanitarios y de bioseguridad en las fabricas que contribuyan a una mejor calidad microbiológica del pienso.
Trabajo presentado como Poster – IV Congreso de Avicultura, Stgo. de Cuba, 19-21 mayo 2004